ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ariel Cecilio Lemus

Ante el complejo escenario económico que impide garantizar la estabilidad en las ofertas de alimentos y otros productos básicos para la población cubana, como consecuencia del recrudecimiento de la política hostil del Gobierno de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas, y el impacto negativo de la COVID-19, Cuba flexibilizará, temporalmente, la importación de alimentos, aseo y medicamentos a personas naturales, y sin carácter comercial, por la vía de pasajeros como equipaje acompañado.

Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, explicó en el programa Mesa Redonda, que esta medida emitida mediante la Resolución 309 de la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 62, responde a una coyuntura económica del país, por lo que su carácter es excepcional y temporal, con un límite de tiempo definido desde el próximo 19 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2021.

Esclareció que no es la primera vez que en la Isla se adoptan medidas similares ante determinadas circunstancias, «y más cuando se trata de productos que pueden ayudar a las familias como ocurrió en el año 2008, cuando el país fue azotado por varios huracanes y como parte del proceso de recuperación se decidió establecer una medida temporal de no pago de los aranceles e impuestos en la Aduana por la importación de alimentos», apuntó.

Dijo que se han ido aplicando determinados beneficios y exenciones a sectores de la población, que no han podido disfrutar de la importación de sus menajes ante la imposibilidad de retornar al país.

Al detallar las razones por las que se delimita el tiempo de la nueva flexibilización, Bolaños Weiss señaló: «es una medida temporal, porque en todo el mundo y como parte de las reglas aduaneras y del funcionamiento del tráfico, tanto de carga como de pasajeros, se pone límites a los equipajes y se regula el pago de aranceles».

FLEXIBILIZACIÓN DE LAS REGULACIONES

  • Se autoriza de forma excepcional, a partir del próximo lunes 19 de julio y hasta el 31 de diciembre, la importación de alimentos, aseo y medicamentos sin carácter comercial.
  • Estos tres productos no tienen límites en su valor (pueden pasar los 1 000 pesos) y están exentos del pago de los aranceles de la aduana.
  • Se aplica para el concepto de pasajeros, que incluye a cubanos, extranjeros y residentes permanentes o no en el país; «es decir, toda persona que viaje a Cuba en el periodo establecido puede acogerse a la medida».
  • Esta flexibilización tiene que realizarse por la vía de pasajeros como equipaje acompañado con las cantidades que autorice la aerolínea en la que viajen las personas.
  • La medida no se aplica para las personas que envían equipajes antes o después de realizar su viaje (es decir equipaje no acompañado).
  • La persona puede traer otros artículos y misceláneas por los que sí les corresponde –en caso de que proceda– el pago de los aranceles.
  • La resolución tiene una disposición especial única para los viajeros que arriben por los aeropuertos de los polos turísticos de Varadero y Cayo Coco, a quienes el beneficio se le limita a un equipaje como parte de las medidas sanitarias dispuestas para el enfrentamiento a la COVID-19 en el país.
  • También se mantiene vigente la medida que permite a los viajeros que arriben al territorio nacional la importación de hasta diez kilogramos de medicamentos (en un equipaje diferenciado) exentos del pago de aranceles, o mediante su envío a Cuba por paquetería.

«Es importante que la población conozca que esta medida se mantiene con las mismas regulaciones establecidas hasta el momento para el control sanitario y la verificación de medicamentos prohibitivos como pueden ser los de uso psicotrópico o las drogas», acotó la ministra Meisi Bolaños.

Agregó que respecto a la medida «hay muchos criterios de que podía haberse aplicado antes; incluso, hay quienes plantean incrementar el tiempo de vigencia. Son valoraciones que se han hecho, se siguen haciendo y se harán otras», afirmó.

La titular del Ministerio de Finanzas y Precios anunció, además, que dentro de la Estrategia económico-social cubana se está trabajando en la instrumentación de una medida para que personas que mandan paquetería puedan pagar los aranceles, en el caso de los bultos postales, directamente en el país de origen, mediante las empresas de correo.

¿QUÉ NORMAS DE LA ADUANA GENERAL DE LA REPÚBLICA REGULARÁN ESTA ACTIVIDAD?

Nelson Cordovés Reyes, jefe de la Aduana General de la República (AGR), explicó que, a raíz de la flexibilidad establecida por el Ministerio de Finanzas y Precios, la Aduana elaboró y aprobó la Resolución 213 de 2021, publicada ya en la Gaceta Oficial. Esta deja sin efecto la Resolución 206 de 2014, «Límite para la determinación del carácter comercial a las importaciones que realizan las personas naturales, de manera temporal hasta el 31 de diciembre de 2021, a los productos que clasifiquen como alimentos, medicamentos y aseo, que como importación sin carácter comercial integren el equipaje acompañado de los pasajeros. Estos podrán importarse sin límite de cantidades, en correspondencia con la exención de pago de aranceles dispuesta por la Resolución 309 de la Ministra de Finanzas y Precios, del 15 de julio de 2021».

Cuba no es el único país que normalmente limita la entrada de determinados artículos a través de las fronteras. «En todas las naciones las aduanas limitan artículos, de acuerdo con sus propias legislaciones, necesidades, intereses y economía. En muchos lugares, por ejemplo, se limita la entrada de ron, tabacos, medicamentos, otras bebidas alcohólicas y más», apuntó el directivo.

Precisiones de la AGR sobre la implementación de la medida, a tener en cuenta por los viajeros:

  • El tratamiento excepcional aprobado es para la importación no comercial de alimentos, aseo y medicamentos por pasajeros como equipaje acompañado, sin distinción de su categoría migratoria.
  • No se establecen límites en cantidad, para lo cual aprobó la Resolución 213 del 15 de julio del Jefe de la AGR, dejando sin efecto de forma temporal, hasta el 31 de diciembre, la Resolución 206 de 2014.
  • Alimentos, aseo y medicamentos estarán exentos del pago de aranceles, tal como se dispuso por el Ministerio de Finanzas y Precios en la Resolución 309 del 15 de julio.
  • La medida no abarca las operaciones por envíos ni los equipajes no acompañados, para lo cual se mantienen las normativas y tratamiento vigente.
  • Para evitar molestias durante el paso por los controles de aduanas, los productos deben traerse separados de artículos de otra naturaleza (ejemplos: calzados, prendas de vestir, electrodomésticos, etcétera).
  • Es importante conocer antes de viajar las regulaciones establecidas por las autoridades fitosanitarias del país en cuanto al control de los alimentos a importar, para que se ajusten a estas y evitar molestias innecesarias durante el cruce por frontera.
  • Si el pasajero solo importa estos artículos y sus efectos personales podrá acogerse al canal verde, lo que permite agilidad en el paso por Aduana.

Cordovés Reyes sostuvo que a partir del día 19, la Aduana no tendrá límites en las categorías mencionadas (alimentos, medicamentos y aseo), ni se cobrarán los aranceles. Las personas pueden traer lo que la aerolínea les permita. En el caso de los medicamentos, dijo, se incluyen un grupo de insumos médicos que no están contemplados como medicinas, pero que son necesarios para las personas y han pedido que se les permita importarlos.

«En ese caso están, por ejemplo, dispositivos de diagnóstico para análisis y biosensores, mascarillas sanitarias desechables, máscaras para administrar oxígeno, hojas y mangos de bisturí, guantes, jeringuillas y culeros desechables de adultos. En el sitio web de la Aduana se publicarán los listados de insumos que el Minsap permitirá importar sin límites», señaló Cordovés Reyes.

En la Resolución 206 existe un listado de productos de aseo a los que se aplicarán estas medidas. Otros no estarán, porque no es posible listarlos ante la gran variedad que existe, pero todo lo que tiene que ver con el aseo personal y del hogar entrará sin límites de cantidad y sin pagos de aranceles. El Jefe de la Aduana de la República comentó que las bebidas no alcohólicas se considerarán como alimentos, también la cerveza, y por tanto se incluyen. El ron y otras bebidas alcohólicas no se consideran como alimentos y no se podrán entrar con el beneficio de esta flexibilización.

Se dispone la condición de que los artículos clasificados como alimentos o de aseo, así como los identificados como medicamentos, que integren parte del equipaje acompañado del pasajero, se presenten ante la Aduana en bultos separados del resto de los artículos. «Pueden venir aseo, medicamentos y alimentos unidos, pero no mezclados con el resto de los artículos y otras misceláneas que se pueden importar, porque así el viajero tendrá que separarlos en el momento del despacho. Si los traen diferenciados, el despacho será muy sencillo y se evitará atraso del flujo dentro del aeropuerto», señaló.

Si traen estos artículos en maletas aparte, como se establece, podrán también gozar de la facilidad que implica salir directamente por el canal verde y no pasar por el despacho de Aduana, pues todos sus productos estarán exentos de pago. La idea es agilizar y facilitar los cruces por frontera, dijo Cordovés Reyes.

Apuntó que prepararon al personal de la Aduana para que las medidas se apliquen de manera coherente sin perder el control que deben realizar para garantizar la seguridad.

Yamila Martínez Morales, directora general de Procesos Aduaneros de la AGR, declaró a Granma que cuando el pasajero no esté de acuerdo en separarlos, se aplica el procedimiento establecido para la valoración de estos productos, de acuerdo con el método que corresponda. Con respecto a los equipajes que no sean de alimentos, medicamentos y aseo, precisó que quedarán sujetos al pago de aranceles, como hasta el momento, siempre y cuando no constituyan efectos personales u otros que igualmente se exceptúan del pago.

Martínez Morales recomendó a los pasajeros, a partir de la entrada en vigor de la Resolución, tener presente las regulaciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba en cuanto a los medicamentos, específicamente aquellos que su importación se encuentra prohibida por regulaciones internacionales y propias de nuestro país, al constituir drogas u otros con efectos similares; así como del Ministerio de la Agricultura (en particular Sanidad Animal y Vegetal), para los alimentos de origen animal y vegetal con riesgos para la salud. En tal sentido, pueden dirigirse a los sitios web en internet de estos organismos o a través del sistema de atención a la población en cada uno de ellos.

En su intervención en la Mesa Redonda, el Jefe de la AGR especificó que en el caso particular de los aeropuertos de Varadero y Cayo Coco, la diferencia es que, por las medidas sanitarias actuales de la COVID-19, se estableció que los pasajeros viajaran con una sola maleta de barriga. A los alimentos, aseo y medicamentos que contenga la maleta no se les cobrarán los aranceles, ni se les aplicarán los límites, acotó.

Informó que actualmente se encuentran operativos los aeropuertos José Martí, de La Habana; Antonio Maceo, de Santiago de Cuba; Cayo Coco y Matanzas. En el mes de junio, se registró el arribo de aproximadamente 495 pasajeros diarios al Aeropuerto Internacional José Martí, y menos por el de Santiago de Cuba. No obstante, alertó que nos encontramos en un momento de poca movilidad, y en la medida en que vayamos superando la situación epidemiológica aumentará la cantidad de pasajeros llegando al país.

«Estamos seguros de que vamos a salir de la pandemia, gracias a nuestras fortalezas en el sistema de Salud, la campaña de vacunación y la disciplina de la población. Por tanto, según se abran más vuelos, más pasajeros que vayan llegando podrán beneficiarse con estas flexibilizaciones», concluyó el Jefe de la Aduana General de la República.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Boris Silva dijo:

1

17 de julio de 2021

20:34:02


Por que si hay bloqueo y Cuba tiene dificultades para adquirir cosas para la población, en vez de que sea hasta Diciembre, no lo dejan abierto para siempre y mas si no que dejen entrar todo lo que familiares o gente que pueda salir quiera entrar al país.

Edelma Placeres Pernas dijo:

2

18 de julio de 2021

01:08:20


Excelentes medidas, sin dudas esto aliviará de alguna manera a muchas familias cubanas. Sería bueno también que se flexibilizara el envío de productos de aseo y alimentos al igual que los medicamentos, pues sabemos que muchos familiares residentes en el exterior no pueden viajar a Cuba por diversas razones.

Leosbel dijo:

3

20 de julio de 2021

10:53:35


Buenos días, tengo una duda sobre los alimentos que se pueden llevar, podré llevar jamón, queso, embutidos?, le agradecería su respuesta, gracias

René Costa dijo:

4

22 de julio de 2021

09:05:20


Solo veo referencia a viajeros que viajen por los aeropuertos..Y los marinos??? Creo cuando a derechos de importación se trate deben referirse a Puertos Y Aeropuertos...me gustaría tener aclaración al respecto..Muchas Gracias..

María Isabel dijo:

5

23 de julio de 2021

23:40:43


¿Los cooperantes Internacionalistas se incluyen?

Yanisleidys valcarcel marquez dijo:

6

25 de julio de 2021

18:39:26


Se puede mandar por correo sin necesidad de alguien viaje y si se puede mandar por que vía es

Yaima dijo:

7

2 de agosto de 2021

21:30:49


Yo nesecito saber si mi madre puede mandarme por aerovaradero un paquete de medicina y aceo aunque ella no valla a viajar a nuestro pais

Eglis Dania Silva Aguilera Respondió:


6 de septiembre de 2021

11:44:50

Yo quiero saber si desde México me envían vía correos de México una caja de medicamentos de 10 kg si debo pagar aquí en Cuba y cuánto debo pagar?

Mabel dijo:

8

25 de octubre de 2021

00:55:50


Hola buena se podría pasar como alimentos queso,jamón,chorizo,embutido siempre cellado podrían responderme viajo el 16 noviembre

Elena dijo:

9

3 de diciembre de 2021

05:28:33


He entendido que los 3 tipos de productos: alimentos , aseo y medicamento deben viajar separados de la otra maleta que contiene efectos personales (ropa, calzado y miscelaneas...CORRECTO? Y puede importarse otra maleta con esos 3 productos? y los medicamentos van ahi metidos en una bolsa independiente...Es CORRECTO? O necesariamente tengo también que meter en bolsas para que queden separados, alimentos de aseo? Gracias