ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La industria nacional tiene previsto para este año un plan de producción de 318 000 cajas decodi?cadoras. Foto: Ismael Batista Ramírez

A finales de 2021, se prevé que las provincias occidentales –desde Pinar del Río hasta Matanzas– concluyan la primera etapa de transición parcial a la televisión digital terrestre en Cuba, proceso que comprenderá la salida por la señal analógica de los canales Educativo y Educativo 2 en dichos territorios, informó en exclusiva a Granma, Ana Julia Marine López, vicetitular del Ministerio de Comunicaciones (Mincom).

Inicialmente, este programa estaba concebido para que transcurriera en diez años, desde 2013 hasta 2023, pero a raíz de las dificultades financieras y las limitaciones en la capacidad de compra y liquidez que ha tenido el país para adquirir los equipos receptores, una situación que se complejiza por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra nuestra economía, ha sido necesario rediseñar el proyecto para este despliegue.

En el último semestre de 2020, explicó, el Gobierno cubano aprobó un financiamiento interno, que a la luz de hoy ha permitido potenciar la producción de equipos receptores por la industria nacional, con un plan para este año de 318 000 cajas decodificadoras, también llamadas Set-Top Box (stb por su sigla en inglés).

Como parte del nuevo esquema aprobado, la transición de la televisión analógica a la digital se realizará por zonas geográficas, y no por territorios; se incluye la salida de más de un canal, y el programa se extiende hasta 2024, fecha en la que se estima culminar el proceso de transición y proceder entonces al llamado apagón analógico, señaló.

«De esta forma, empezamos este año con las provincias occidentales, luego, en 2022, abarcaríamos desde Villa Clara hasta Camagüey, y en la última fase, para 2023, estaríamos haciendo la transición en el Oriente del país», afirmó.

En tal sentido, Marine López precisó que en los territorios donde estará próxima a ocurrir la transición, se potenciará la venta de las «cajitas». Este esquema de comercialización lo estamos llevando a cabo en las provincias occidentales, y pese a la compleja situación epidemiológica por la COVID-19, hemos asegurado la venta de estos dispositivos en al menos un punto de venta de cada municipio, sostuvo. Esto, acotó, no significa que una vez que concluya la primera etapa de transición desde Pinar del Río a Matanzas, no se sigan expendiendo equipos receptores en dichos territorios. «Lo mismo sucederá cuando vayamos al Centro o al Oriente; es decir, se continuará con la venta, lo que unas provincias van a estar mejor abastecidas que otras, teniendo en cuenta el plan previsto para la televisión digital terrestre».

Luis Orlando Pérez, jefe de grupo de compras de Tiendas Caribe, destacó que actualmente se comercializan tres modelos de «cajitas», todas de alta definición (hd), con puerto de entrada usb y un valor de 1 250 CUP.

En el caso de la red de Tiendas Caribe y Trimagen, se han vendido más  de 41 675 cajas decodificadoras en dichos establecimientos, mientras que la Corporación Cimex, entre abril y mayo pasados, había puesto a disposición más de 33 600 cajitas y tenía otro contrato con la industria para adquirir más de 40 000, según información compartida con Granma.

Necesario aclarar que estos volúmenes, que provee la industria nacional, van dirigidos exclusivamente a la venta en CUP. De forma simultánea, los mercados en moneda libremente convertible (mlc) también comercializan otro tipo de marcas y modelos de cajas decodificadoras, así como de televisores híbridos, que se adquieren en el exterior.

DESPEJANDO ALGUNAS DUDAS

La implementación de este tipo de tecnología, puntualizó la Viceministra del Mincom, ofrece significativas ventajas técnicas relacionadas con la disminución del consumo energético en los centros transmisores y el empleo más eficiente y la descongestión del espectro radioeléctrico.

En tal sentido, la transición no solo representa modernidad y calidad de la señal, sino que también resuelve la obsolescencia tecnológica del equipamiento, asegura mayor eficiencia energética y, al apagar los sistemas analógicos, se liberan frecuencias que favorecen una mayor penetración de la 4g, agregó.

«Como parte del despliegue de este programa, que ya tuvo una primera experiencia en el municipio especial Isla de la Juventud y en cinco municipios de Sancti Spíritus, se garantizará que el 100 % de las escuelas –cerca de 19 300 centros– tengan cobertura con cajas decodificadoras, para que así los estudiantes no dejen de recibir las teleclases».

Asimismo, dijo, especialistas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la empresa Copextel realizan actualmente un levantamiento de datos en las provincias occidentales, para verificar cuáles son los beneficiarios de la Asistencia Social que requieren que se les subsidie la entrega de estos equipos receptores.

«El único requisito para recibir tal asistencia es que dicha persona o el núcleo familiar cuente con un televisor, al cual se le pueda instalar la cajita».

El Banco Central de Cuba, por su parte, ha habilitado –en los territorios concebidos en esta primera etapa de transición– una opción de crédito para quienes mantengan ingresos fijos o regulares. Estos financiamientos, vale aclarar, son solo para adquirir las cajas decodificadoras y sus aditamentos.

Marine López aclaró también que, teniendo en cuenta el actual contexto pandémico y que ahora mismo la mayoría de los niños reciben las teleclases desde el hogar, se han previsto variantes en la parrilla de programación para una vez que el Educativo y el Educativo 2 puedan sintonizarse solo por la frecuencia digital, se sigan transmitiendo las teleclases por otros canales.

Según Justo Moreno, director general de Radiocuba, además de aumentar la cobertura existente de la televisión digital en el país y modernizar los transmisores, otro de los propósitos de este programa es completar las llamadas zonas de silencio.

Este proceso, afirmó, se hace en la actualidad, pero en menor grado, y tendría un aumento considerable cuando se realice el apagón definitivo, pues una vez que esté en el aire solo la frecuencia digital, hay más posibilidades para colocar uno o dos transmisores en módulos pequeños y lograr llegar a los lugares más montañosos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio Calero Mejias dijo:

1

15 de julio de 2021

18:58:14


Si llega el apagón analógico, y no tengo STB porque no hay disponibles en tiendas donde hábito para adquirirla legalmente...me quedo sin ver la TV?. Solución posible?

Osbel Paredes Tablada dijo:

2

16 de julio de 2021

09:13:17


¿Donde puedo encontrar una caja decodificadora en Santiago de Cuba. En este momento.?

Alexander Martí dijo:

3

16 de julio de 2021

11:15:54


Se debería pensar otra forma de ventas de las cajas decodificadora porque los revendedores no se cómo se la arreglan siempre están en las colas y las acaparan todas para después revenderlas a precios desorbitantes

Andry dijo:

4

16 de julio de 2021

15:10:39


Hola, me pudieran decir dónde pudiera comprar una cajita HD? Yo cobro en CUP. Gracias

Duni dijo:

5

29 de julio de 2021

11:32:10


Hola Muy bien todo, pero no se habla de los TV de 32 pulgadas en CUP, muchas cajitas pero el que tenga el TV en las "" últimas"" como yo, para que quiero comprar una cajita si al final la voy a tener que poner de adorno. En la actualidad solo se ven los televisores en MLC.............

Julio C. Arias Huergo dijo:

6

29 de julio de 2021

21:03:58


¿Son "secretas" las tiendas de Cimex y TRD Caribe de cada municipio en que se venden las cajas decodificadoras? Hoy me entero por la prensa de su existencia. Debe informarse cuales son esas tiendas en cada municipio habanero.

Ale dijo:

7

30 de julio de 2021

16:02:58


Según refieren se han comercializado en occidente un número considerable de cajitas decodificadoras por las tiendas comercializadorasa un precio de 1250 cup. Si no se hace de manera organizada y equitativa contra núcleo familiar no todos tendrán acceso al producto, sin contar que se debe tener en cuenta su venta en los asentamientos debido a la limitación de movilidad de personal por a la pandemia y evitar así el acaparamiento de las cajitas para su posterior reventa en el mercado negro a precios exorbitantes.

Joel dijo:

8

6 de agosto de 2021

14:33:00


el arituclo es del 15 de julio, solo hoy 06/08 es que lo leo aqui en la edicion digital: Mi pregunta es "olímpica". Para el caso de los cubanos como yo de ingresos medios que tenemos un televisor analógico, o sea NO compatible con las cajitas y necesitaremos un híbrido u otro superior ¿ cuál es la solución del país para nosotros ?. Espero y confío que NO sea el "apagón televisivo total".

Frank dijo:

9

1 de octubre de 2021

09:58:11


Es importante pensar estrategias para garantizar adquisición equitativa. Las ventas "libre" en TRD puede llevar al acaparamiento. Se puede garantizar la venta controlada desde las TRD por núcleo familiar a precios no subsidiados (se subsidian los q lo necesiten).

Amaury alfredo alfonso dijo:

10

12 de octubre de 2021

15:20:06


Yo creo que la mejor opción es vender una por núcleo según la tarjeta de abastecimiento para que no vallan al mercado negro y perjudique la imagen del país ante el mundo y nuestros enemigos ...gracias por su atención.nota .y que critique quien lo haga lo que importa es llegar a todo el pueblo cubano es decir al de bajos ingresos y al que tenga altos ingresos o resina ayuda del exterior.y si la persona no tiene liquidez financiera darle un crédito del Banco para pagarlo poco a poco......