Para la producción de vacunas, la nación caribeña adquiere medios de cultivo en países lejanos, imposibilitada de comprar en territorio estadounidense debido a las restricciones del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, denunció el titular de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, en un mensaje publicado en Twitter.
Un informe de la confederación internacional Oxfam recoge que ese envío demora más de 24 días, en vez de las 17 horas posibles de no existir cerco comercial, detalló Rodríguez.
Recientemente el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba condenó en dicha plataforma los efectos de la política de Washington, al impedir la obtención de recursos para garantizar los medicamentos del sistema nacional de salud.
El Grupo mencionó, entre otras trabas, el incremento de los costos de los materiales imprescindibles para el desarrollo de candidatos vacunales. Los proveedores habituales se negaron a suministrarlos por temor al impacto de la brutal política del bloqueo contra sus compañías.
De acuerdo con un informe de nuestra nación sobre los daños del bloqueo, entre abril de 2019 y marzo de 2020 los perjuicios al sector estratégico de la economía ascendieron a 161 millones de dólares.
La industria es afectada cada año en cuanto a la investigación, fabricación y comercialización de sus productos, así como es limitado el intercambio académico y científico, apunta el documento.
A pesar de ello, Cuba cuenta con cinco candidatos vacunales contra la COVID-19. Dos de ellos, Abdala y Soberana 02, demostraron una eficacia de 92,28 % y 62 % respectivamente; y esperan ser aprobados por la entidad reguladora cubana.
Según científicos y especialistas de la isla, para mediados de año el 70 por ciento de la población cubana estará inmunizada contra el virus SARS-CoV-2, como parte de una estrategia de vacunación por grupos poblacionales.
El bloqueo, reforzado con más de 240 medidas durante la administración Trump, profundiza la crisis económica, y dificulta el acceso a proveedores de medicamentos, tecnologías, alimentos y otros productos de primera necesidad, precisa el texto.
También las disposiciones unilaterales impactan en la vida cotidiana de los grupos más vulnerables, a sus familias y medios de subsistencia; obstaculizan el desarrollo de capacidades y de proyectos propios, además de limitar el avance hacia una sociedad más justa e inclusiva, agrega.
COMENTAR
Alfredo dijo:
1
23 de junio de 2021
07:16:06
Responder comentario