ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

A pesar de la pandemia de la COVID-19, en Cuba el Programa Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud Pública no se detuvo durante el 2020. Aunque las cifras disminuyeron con respecto a años precedentes, se lograron en el país 154 trasplantes, de ellos 64 renales, dos hepáticos, 13 de células hematopoyéticas y 75 de córnea, informa el sitio web del organismo.

Este 6 de junio se celebra el Día Mundial del Paciente Trasplantado, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud para promover la donación de órganos y tejidos. Al respecto, refiere el doctor Antonio Enamorado Casanova, coordinador nacional del Programa, que en este año se trabaja en Cuba para que esta práctica médica tampoco se detenga debido las limitaciones de recursos provocadas por el bloqueo estadounidense y el impacto de la crisis sanitaria, precisa la página oficial del Minsap.

«Los pacientes en espera de recibir un órgano o tejido continúan el seguimiento en los centros hospitalarios de todas las provincias del país, mantienen sus estudios para determinar el grado de aptitud y reciben tratamientos enfocados en las enfermedades de base», afirmó.

El doctor, también especialista en nefrología, con más de 30 años de experiencia en la actividad de trasplantes, señaló que lo más difícil es lograr que las personas entiendan la importancia de la donación y lo que representa en la vida de otros.

La decisión constituye una responsabilidad de la familia cuando se trata de algún fallecido, sin importar la información recogida en el carné de identidad, pues alguien puede cambiar de criterio en distintos momentos, insistió el médico citado en la web oficial.

«A partir del consentimiento firmado por los familiares, el pasado año se lograron 51 donaciones de órganos de cadáveres y seis de donantes vivos», puntualizó.

Enamorado Casanova explicó que aquellas personas que reciben un trasplante son las que tienen enfermedades en alguno de sus órganos y estos llegan a una etapa final de su funcionamiento, que en el caso del riñón son sustituidos por la hemodiálisis.

Los pacientes luego de ser estudiados en los hospitales provinciales, son enviados a los centros de referencia a nivel regional y de ahí se remiten a la Organización Nacional de Trasplante (ONT), con las pruebas inmunológicas y clínicas requeridas, añadió el especialista.

Cuando alguien fallece por muerte encefálica y la familia está de acuerdo en donar los órganos se realiza un examen de compatibilidad inmunológica, el cual se coteja con los pacientes de la lista de trasplantes de la ONT y se determinan los más compatibles sin importar el lugar de procedencia, porque el sistema de salud garantiza la transportación desde cualquier punto de la geografía cubana, explicó el médico cubano.

El primer trasplante renal exitoso en Cuba, efectuado el 24 febrero de 1970, dio inicio a la era de la trasplantología en la isla. Actualmente suman más de seis mil las personas que han recibido ese costoso proceder de manera gratuita.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Evangelina dijo:

1

20 de julio de 2021

21:58:19


Soy mexicana,de escasos recursos,que posibilidad tengo de un trasplante renal en Cuba. Por favor.