UVERO (Guamá), Santiago de Cuba.-Como eterno homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, la audaz victoria obtenida por el Ejército Rebelde bajo su mando en el Combate de Uvero fue evocada al cumplirse, este 28 de mayo, 64 años de la acción, que al decir del Comandante Ernesto Che Guevara marcó la mayoría de edad de la naciente guerrilla en la Sierra Maestra.
Si bien el núcleo rebelde, crecido con el primer refuerzo enviado en marzo de 1957 por Frank País, había podido medio armar a unos 80 hombres, en este apostadero apretado entre el mar y la sureña falda de la Sierra Maestra, la tiranía tenía cerca de 60 efectivos bien armados, quienes tras la sorpresa del disparo inicial realizado por Fidel defendieron con fuego cerrado su posición.
Años después acerca de ese acontecimiento reflexionaría el propio Comandante en Jefe: «Todo lo que se diga sobre la valentía con que lucharon, no acertaría a describir el heroísmo de nuestros combatientes». Entre ellos ofrendaron sus vidas Emiliano Díaz, Julio Díaz, Gustavo Adolfo Moll, Francisco Soto, Anselmo Vega, Eligio Mendoza y Rigoberto Cilleros.
Además, debe recordarse que también resultaron heridos el entonces capitán rebelde Juan Almeida Bosque, Félix Pena, Miguel A. Manals, Mario Maceo, Manuel Acuña, Enrique Escalona, Mario Leal y Hermes Leyva, mientras que el enemigo sufría 46 bajas, de las cuales contabilizaron 14 muertos, 19 heridos y 13 prisioneros. Como puede apreciare pocos de sus soldados lograron escapar.
Como ya es tradicional, al pie del monumento que perpetúa el hecho en este poblado del municipio de Guamá, quedó depositada una ofrenda floral del pueblo de Cuba a sus heroicos combatientes caídos, y la uvereña Sajari Daniela Fuentes Jardines, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media en la provincia santiaguera, estuvo a cargo de las palabras de recordación.
Cumpliendo las medidas de bioseguridad impuesta por la COVID-19, una representación de lugareños estuvo presente, en tributo de agradecimiento a la obra legada por la Revolución en esta serranía, donde se localizan instituciones de salud, centros educacionales, casa de cultura, club de computación, carretera, comunicación satelital y otros beneficios jamás soñados antes del triunfo del Primero de enero de 1959.



















COMENTAR
Responder comentario