ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mientras el carbón vegetal sigue siendo el líder, el sector agrícola incursiona en otros productos potenciales. Foto: Ortelio González Martínez

Fomentar la exportación de productos agrícolas no es, como a veces podríamos pensar –teniendo en cuenta la poca presencia de muchos de estos en las tarimas del país–, un obstáculo para el mercado interno o el bienestar de la mesa familiar. Con los cambios económicos, sobre todo con las transformaciones dentro de la empresa estatal socialista, exportar se reafirma como una oportunidad para multiplicar los beneficios.

Las empresas necesitan ingresos en divisas, porque la compra de fertilizantes, medios de producción y muchos otros insumos imprescindibles requiere el respaldo de moneda libremente convertible (MLC).

De acuerdo con Juan Carlos Anzardo Ávila, jefe de Hortalizas y Cultivos Protegidos del Grupo Agrícola (GAG), del Ministerio de la Agricultura (Minag), el país apuesta cada vez más al posicionamiento de los productos cubanos en el mercado internacional y a hacer crecer la variedad de rubros que hoy se exporta, a pesar de los obstáculos que impone el bloqueo económico estadounidense contra Cuba, como en el acceso a la transportación y a los créditos.

«Aun así, continuamos abriéndonos paso en destinos como Europa y Canadá, y mientras el carbón vegetal sigue siendo el líder, el sector agrícola incursiona en otros productos potenciales, una muestra es el chile habanero», explicó el directivo.

Agregó que desarrollar las producciones de la piña md2, hasta llegar a las 2 000 hectáreas, es una de las metas, aunque el desafío es constante, pues esta especie es más sensible a las plagas y enfermedades que otras variedades de la llamada reina de las frutas.

«Igualmente exportamos jengibre, boniato de masa naranja y berenjena, además de cúrcuma. Todavía estos volúmenes son pequeños, pero existe un programa de desarrollo para incrementarlos», añadió.

Otros caminos toman las empresas y productores de la agricultura para hacer crecer su capacidad de liquidez. La venta online, resaltó, constituye una alternativa que no debe menospreciarse y que, incluso, aporta casi tantas ventajas como la exportación. Recordó que mediante las tiendas en MLC, el productor se queda con el 100 % de la liquidez.

Cuba es reconocida, además, por su excelente tabaco, otro de sus rubros de exportación agrícola tradicional, que ingresa vitales divisas para la economía nacional.

SECTOR NO ESTATAL: UN RETO

El acompañamiento del Estado a las formas de gestión no estatal, en la actividad de comercio exterior, también es fundamental. De acuerdo con una información del Minag en su sitio web, 20 empresas funcionan como exportadoras e importadoras, luego de que se aprobara la propuesta de brindar estos servicios a las formas de gestión no estatal.

Entre las que ya han exportado se encuentran Ceballos, Cítricos Caribe, Frutas Selectas y Victoria de Girón. En tanto, 2 057 cooperativas poseen cuentas bancarias e intereses.

No obstante –alertó en una ocasión Vivian Herrera Cid, directora de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera–, exportar no es cosa sencilla.

Se trata de procedimientos que las formas de gestión no estatal frecuentemente desconocen, o no dominan en su totalidad, por eso requieren de las empresas del comercio exterior, que sí tienen la experiencia para viabilizar los procesos, e incluso, abaratar los costos de las operaciones, observar que se cumplan los requisitos técnicos y las normas internacionales, y conducir las negociaciones para que ese producto exportable pueda colocarse en un mercado, donde va a estar compitiendo con otras marcas reconocidas mundialmente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

28 de mayo de 2021

09:11:43


Considero que en algunos renglones si es un obstaculo para el mercado interno, en otros no , por otra parte, es cierto que la exportacion no es cosa sencilla, pero pienso que no en todos los casos se hace necesario la intervencion de un tercero, que en ocasiones jamas a visitado un campo, creo a mi entender es hora que el cubano se desarrolle, y tropiese para que aprenda a comercializar de forma independiente, sino nunca aprendera, hasta cuando vamos a seguir dependiendo de los demas, tenemos personas muy capaces en este pais.

Omar Medina dijo:

2

28 de mayo de 2021

09:38:42


(Granma electrónico del 28.05.2021) "La exportación de productos agrícolas no es un obstáculo para el mercado interno"... ...En nuestros esfuerzos por encadenar actividades y conceptos puede ser también a la inversa: "El mercado interno" visto como un estímulo a la justa medida para incorporar y desarrollar la autenticidad del desarrollo sostenible; de garantizar la incorporación de un número de ramas cada vez mayor de la economía eficaz y suficiente de la comunidad, de la actividad económica que realizamos en ella. Puede ser la garantía cualitativa y cuantitativa para la incorporación de un número de ramas cada vez mayor de la economía exportadora, concepto que puede superar con creces e ir más allá en la práctica de "dar no lo que te sobra sino lo que realmente tienes; pero de otro lado también puede cuestionar y demantelar la idea falseada de "exportar lo que realmente no tienes en suficiencia". De falserar la potencialidad de ser eficaz y suficiente al quehacer de mejorar la especialización a partir de oportunidades ambientales que insistentemente encierras al formatear el proyecto con la única prioridad de un mero plan exportador. Apreciar igualmente el mercado nacional como el instrumento idóneo para conocer los límetes de preferencia en el consumo real; verlo como un instrumento de la matemática exacta para justificar tu planificación en la medida en que logremos conocernos nosotros mismos, en que sepamos en la ciencia de mercados cuánto necesitamos y, la cantidad de bienes ociosos que manejas en la reserva de nuestra supervivencia y del bienestar y desarrollo común; de fomentar y garantizar ingresos de recursos necesarios para el bienestar soberano del país; de consolidar los procesos productivos que nos acerquen a la "soberanía alimentaria"; que la valorización de nuestro mercado interno sea un verdadero estímulo a la exportación de algo que tengamos suficiente , que sea una garantía para resistir, un elemento seguro para ganar terreno a la necesidad de producir la divisa sin entorpecer la soberania alimentaria del país. Alimentar y fomentar el desarrolo son la única forma bioquímica sustentable de crecer el cuerpo y fortalecer la mente sana, sin necesidad de corromper el mercadeo sino de convertirlo en la medida de la existencia misma. La autosostenibilada en ambas a la par. Gracias.

maylene quintana gutiérrez dijo:

3

28 de mayo de 2021

10:25:59


La comercialización del mango se hace difícil en la Sierrita fruta que en esta área posee grandes rendimientos, en Cumanayagua existe una empresa de cítricos encargada de la elaboración de pulpas y jugos les es difícil asumir de un golpe el mango por su elevada producción al unísono , posee además deficiencias con los embaces parles , cajas acopiadoras, las formas productivas no se preparan para esta etapa y corren el riesgo de perderse en el campo toneladas de una fruta tan importante en medio de una crisis alimentaria mundial

Susel dijo:

4

29 de mayo de 2021

12:09:17


Pues considero que sí, dado a que muchos productores han preferido vender sus productos agrícolas en el mercado externo o en la zona del mariel en busca de esas anciada divisa y lo que incrementa el desabastecimiento en el mercado interno, además de la poca oferta, y la calidad de los productos que se ofertan en cup en el mercado interno ejemplo el limón, las naranjas, las piñas, hortalizas ect, y esto ocurre con otros muchos productos que no son agrícolas

R_man dijo:

5

31 de mayo de 2021

13:53:33


Hay algunos que como verdaderos aprendices de capitalistas, y en la fiebre del dólar, prefieren exportar a producir suficientes compotas para niños...si no porqué no se logra a precios razonables surtidos en establecimientos en cup o incluso en MLC en el mercado interno, donde pueden también captar esas divisas...