ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Considerado un hito para un país en vías de desarrollo y sometido a un férreo bloqueo económico a lo largo de casi 60 años, diez productos de la ciencia cubana ostentan, hasta la fecha, la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Se trata de un reconocimiento establecido en 1979 por esa entidad de la onu, para estimular la actividad inventiva y creadora en el mundo, principalmente, en las naciones no industrializadas.

De acuerdo con la información disponible en el sitio web de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (www.ocpi.cu), el primer producto  cubano acreedor de la Medalla de Oro de la OMPI fue la vacuna antimeningocócica tipo B, en 1989, creada por un colectivo de investigadores del hoy Instituto Finlay de Vacunas, lidereado por la doctora Concepción Campa Huergo.

Luego la recibieron, en 1996, el Policosanol (conocido por la sigla PPG), fármaco logrado a partir de la cera de la caña de azúcar por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), y en 2000 el antibiótico de uso veterinario Biocida, del Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. 

Merecieron el lauro en 2002 el anticuerpo monoclonal humanizado cimaher, del Centro de Inmunología Molecular (CIM), y el producto Stabilak, para prolongar el tiempo de conservación de la leche cruda sin refrigeración, obtenido en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa).

Otras invenciones distinguidas con la Medalla de Oro de la OMPI son: la vacuna contra el Haemophilus Influenzae Tipo B, resultado del entonces Centro de Antígenos Sintéticos de la Universidad de La Habana, en colaboración con la Universidad de Ottawa, Canadá (2006), así como el equipo para el diagnóstico rápido microbiológico Diramic, del CNIC, y el Surfactante pulmonar Surfacen, creado en el Censa, destinado al tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido, ambas en 2007.

Completan la relación el fármaco Heberprot P, logro emblemático  del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología,  galardonado en 2011, y la invención Anticuerpos monoclonales anticd6 (Itolizumab), del CIM que, destinada al tratamiento y diagnóstico de la psoriasis, obtuvo la referida presea dorada en 2015. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carmen lopez dijo:

1

6 de abril de 2021

09:47:17


son los mejores

Luis leal dijo:

2

6 de abril de 2021

10:11:34


Soy cubano y vivo en Suiza y estoy muy Orgulloso de nuestros científicos de cuba y también de nuestro presidente. Leal

Juan Hiraldo dijo:

3

6 de abril de 2021

14:25:05


Oh, wao! No sabía eso.

Arturo Plutin dijo:

4

6 de abril de 2021

16:41:52


Verdaderamente son dignos de elogios.

Asile dijo:

5

6 de abril de 2021

17:59:28


Soy Cubana y enfermera de profeción formada con la revolución Cubana y vivo en Panamá, estoy orgullosa de me pais de los cientificos y el ejercito de batas blanca, pero tambien se les olvido de la vacuna contra el cáncer de pulmón y de prostota tambien hecha por nueatro científicos cubanos.

Rafael dijo:

6

6 de abril de 2021

18:07:00


Toda mi admiración hacia nuestros científicos, ingenieros y técnicos, en particular a los creadores de las innovaciones premiadas

Orlando Alvarez Padrin Alvarez dijo:

7

6 de abril de 2021

18:47:32


Todos los cubanos que estamos en el país o no estamos muy orgullosos de ver como la comunidad científica se pone en función de ese pueblo que merece todo lo mejor. Para ellos felicidades desde otra parte de este mundo.

Ricardo dijo:

8

6 de abril de 2021

22:00:04


Felicidades a esos científicos cubanos.

Julio Gerardo R Moreno dijo:

9

7 de abril de 2021

21:21:15


Felicitaciones...y enhorabuena! Saludos desde Sydney Australia.

Fabrizio Leandri dijo:

10

8 de abril de 2021

03:28:21


Soy italiano y sé lo importante que es el derecho a la salud en Cuba, pero aún con problemas económicos, este país no se echa atrás en la misión de investigación en el campo de la medicina. Espero que Soberana pueda convertirse en la vacuna de los pobres del mundo de los invisibles del capitalismo, que pone la lógica económica en el centro de su investigación médica más que la salud del mundo entero. Admiro a Cuba Admiro al pueblo cubano.

GMEM1967 dijo:

11

8 de abril de 2021

08:25:48


Buenos dias:Estos resultados obtenidos son el reflejo de la vision que tuvo Fidel desde los años 60 en que se comenzaron a fundar los centros de investigacion y su proyeccion en el Futuro-tambien la integracion desde los años 80 y mas tarde en los años 90 el Polo Cientifico-solo un pais como el nuestro bajo las dificultades-ha logrado tantos resultados con su capital humano-reconociendo la labor de nuestros Cientificos y Investigadores-por hacer Ciencia con resultado en favor del pueblo y la Humanidad-Por eso y mucho mas Honor a quien Honor merece-Felicidades por esa entrega sin limites a esos hombres y mujeres.Patria es humanidad.Saludos

Vera dijo:

12

8 de abril de 2021

17:40:11


Que grandes son los cubanos y parece mentira que no se les reconozcan en tódo el mundo, valéis mucho pueblo cubano, estoy con vosotros ????????????????????? ??????????????

Vera dijo:

13

8 de abril de 2021

17:46:34


Si, que sois muy grandes y muy humanos, todo lo que hacéis bien por la humanidad, cómo me gustaría que fuerais reconocidos en tódo el mundo Viva Cuba ??????????????

Wu limin dijo:

14

11 de agosto de 2021

06:29:48


Cuba además ayuda a más de cien países en asistencia médica directa

Leo dijo:

15

19 de octubre de 2021

14:30:46


Excelente por nuestros científicos!. Mis respetos y amor hacia ellos. GRACIAS!, sigan cosechando éxitos!