ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Germán Veloz Placencia

Holguín.­- La fiabilidad técnica y la capacidad de corte de las cosechadoras de caña CCA 5000 M y 5500, ambas de diseño totalmente cubano, fueron mostradas durante recientes pruebas de validación regidas por especialistas del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola de Cuba (IAgric).

Mientras se espera por el tiempo prudencial del que disponen los expertos de esa entidad para emitir el veredicto, lo cierto es que las máquinas producidas en cooperación con una empresa de la República Popular China, han cumplido los requisitos de explotación, entre ellos cortar más de 50 toneladas por hora con un razonable índice de consumo de combustible.

Reyner Morales Mora, ingeniero mecánico y director técnico de la Empresa «60 aniversario de la Revolución de Octubre» (Fábrica de Cosechadoras Cañeras), dijo a la prensa que las comprobaciones, realizadas en la UBPC Yaguabo, en el municipio de Cacocum,  agotaron el período de1200 horas establecidas por el IAgric.

A lo largo de esa etapa, confirmó, integrantes del Equipo de Prueba de la Empresa Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), que proyectó  las máquinas, permaneció al pie de las mismas, pendientes de su comportamiento, igual que el personal de la «60 aniversario de la Revolución de Octubre». 

La validación otorgará la licencia para la producción seriada, tarea compleja, porque, además de las negociaciones con la parte extranjera y la inevitable  importación de recursos, la fábrica cubana necesita de una actualización tecnológica en función de eficiencia y calidad para lograr el ahorro neto en divisas que se prevé al comparar las máquinas nuestras con las compradas en el extranjero.

«Además, los clientes del país, teniendo un equipo de producción nacional  totalmente competitivo,  no pueden importar uno similar fabricado en otras naciones, a no ser que nuestro organismo certifique que no estamos en condiciones de producirlo aquí», precisó.

Por otra parte, la fabricación en serie de ambas máquinas podrá ser un factor de integración de la industria  cubana, confirmó al exponer  como ejemplo las posibilidades de las fundiciones, así como de la Empresa Oleohidráulica  Cienfuegos y de las  fábricas  que disponen de pantógrafos láser para cortar con precisión gruesas planchas de metal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés Dovale Borjas dijo:

1

31 de marzo de 2021

01:31:58


Es muy difícil para un país pequeño y con pocos recursos económicos iniciar la producción en serie de un equipo de tal complejidad y costo, que requiere una colaboración directa con una compañía extranjera que aporte partes y piezas imposibles de ser producidas en nuestro país. Se requiere una financiación importante en MLC para poder iniciar con éxito una producción de maquinaria tan compleja. Felicito a los técnicos y obreros que fueron capaces de producir esos prototipos sometidos a prueba.

Lic. michael vazquez dijo:

2

31 de marzo de 2021

03:33:43


este puede ser un ejemplo de un producto exportable de alto valor agregado al que hay que destinarle la atencion y los recursos que lleva su desarrollo.

Maria Teresa Castro dijo:

3

31 de marzo de 2021

08:25:11


Hace muchos años siendo especialista de PHT del MTSS visité la fabrica, cuanto me alegra ver el avance logrado..FELICITACIONES!

Humberto dijo:

4

31 de marzo de 2021

21:48:08


Corta más de 50 ton/hora en caña con qué rendimiento por hectárea?

Sergio dijo:

5

1 de abril de 2021

07:44:12


Gran avance tecnologico. Ahora si llegamos al millon de toneladas de azucar.