ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el intercambio de las autoridades del sector y otros organismos como el Ministerio de Finazas y Precios con formas productivas y productores, incluidos los individuales, estos mostraron el compromiso de continuar produciendo alimentos Foto: Ricardo López Hevia

En aras de ajustar todo lo que sea posible dentro del complejo proceso de la Tarea Ordenamiento, las autoridades del país se han acercado a la base productiva agropecuaria a escuchar y atender los criterios de los productores. Como resultado, dijo este viernes en Twitter Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, se redujeron las tarifas para el agua, la electricidad y otros servicios imprescindibles para el desarrollo pleno del sector.

Según expresó Murillo Jorge, en el caso del agua se redujo un 32 %, la energía eléctrica para regadíos y otras actividades alrededor de un 25 a 28 %, mientras que los servicios de aviación para arroz se rebajaron en un 22 % y el precio del pienso nacional para producción porcina al 60 %. Estas tarifas se aplicarán retroactivamente desde enero.

De acuerdo con lo explicado recientemente al respecto por la titular de Finanzas y Precios Meisi Bolaños Weiss, en el espacio televisivo Mesa Redonda, en lo adelante, emitidas las normas jurídicas e implementadas, tienen que existir las fórmulas financieras de facturar compensaciones y aquellos casos que tengan que rectificarse.

Asimismo, señaló en esa ocasión que la reducción de estas tarifas significa un financiamiento adicional del presupuesto del Estado por 242 000 000 de pesos.

Con respecto a la disminución del precio del pienso nacional, la ministra abordó que también tiene un costo importante para el presupuesto, porque en lo que la industria de pienso sigue ajustando sus precios y producciones, tiene que recurrir a la ayuda del presupuesto del Estado, un poco más de mil millones de pesos.

En general, destacó Bolaños Weiss, en el intercambio de las autoridades del sector y otros organismos como el Ministerio de Finazas y Precios con formas productivas y productores, incluidos los individuales, estos mostraron el compromiso de continuar produciendo alimentos e incluso intensificar las producciones, aplicar la innovación y la ciencia, y revisar cuánto ellos pueden transformar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mila dijo:

1

29 de marzo de 2021

15:34:44


Y que pasará con el pienso que los campesinos compran en USD, a precios elevadísimo? En este mes de marzo le aumentaron aún más y no hay forma de adquirirlo en otro lugar

DG dijo:

2

29 de marzo de 2021

21:39:41


Ya lo dijo el propio Marino Murillo, a partir del intercambio con los productores, etc, etc. Esa es la clave. Estoy seguro que es la mejor forma de superar muchos obstáculos, escuchar e intercambiar con la gente que está en primera línea. Me refiero a todos los sectores de la economía y la sociedad en general. ¡Viva Cuba!

Abel Rodríguez Sosa dijo:

3

30 de marzo de 2021

04:31:38


Lo s precios de bienes y servicios a la población deben seguir disminuyendo al igual que los productos alimenticios básico... para lograr una mejor satisfacción de nuestro pueblo.. Existe insatisfacción general de la población con parte de los precios de productos alimenticios básico... debemos seguir trabajando en ese sentido y claro que podemos

Juan manuel dijo:

4

30 de marzo de 2021

06:54:31


Y que se va hacer con los altos costo del fertilizante y los plaguicida yo en mi caso contrate 4 ha de pepino y el costo según ficha es de 24000 pesos y desgraciadamente el seguro no cubre las enfermedades normales del pepino y estas hay que combatirla con productos de calidad lo que trae consigo bajos rendimientos

LORENZO abel ramos garcia dijo:

5

30 de marzo de 2021

07:32:35


Pienso que Los Nuevo ajustes de precios.es insuficiente. No estimula la produccion.acabemos de darnos cuenta que el trabajo en el campo es duro y nadie lo quiere.si queremos que halla production agricolas.llevemos al minimo Los gastos.sino estaremos por ano con el mismo problema.bejucal.matabeque

LORENZO Abel Ramos Garcia dijo:

6

30 de marzo de 2021

12:04:31


Pienso que es I insuficiente la rebaja que ecieron a la corriente.etc.Eso no es significativo.No estimula la production Agricola.Al contrario.Acabemos de darnos cuenta que el trabajo del campo es fuerte y mas aun con la escapes de insumos.ladrones por todas partes.fuerza de trabajo super carra.un obrero cobra 100 pesos la manana. Roturacio de Tierra.reparacion de equips super cara y todo lo demas.Los Campos se van ha quedar basiosi.Se va ha escacear mas Los alimentos del campo.Pienzo que hay que hacer una valoracion mas integrate del problemas y oir bien Los que estan pegados al surco.Porque en ocaciones se ollen criterion por la television muy obtimista.Pero mucho no estan reflejando la realidad de lo que suceda en una finca para producir cualquier cultivo.Bejucal.Mayabeque

Empresa Eléctrica Guantánamo dijo:

7

30 de marzo de 2021

12:59:53


Los Eléctricos Guantanameros Apoyamos las palabras del compañero Marino Murillo Jorge en intercambio con productores, donde explico que en aras de ajustar todo lo que sea posible dentro del complejo proceso de la Tarea Ordenamiento, las autoridades del país se han acercado a la base productiva agropecuaria a escuchar y atender los criterios de los productores. Según expresó Murillo Jorge, en el caso de la energía eléctrica para regadíos y otras actividades se redujo alrededor de un 25 a 28 %.

Félix Molina Velázquez dijo:

8

30 de marzo de 2021

13:32:30


Soy Félix Molina Velázquez, vecino de Callejón de Cansino, Bijarú, Báguanos, Holguín. Trabajo como Técnico en Producción, en la UEB Tabaco Torcido para el Consumo Nacional, ¨ Víctor Oro Perdomo¨, de aquí de Bijarú. Aclaro algo, primeramente, hablo solo por mí, no en nombre de nadie ni inspirado por nadie. Mis más respetados saludos a cuantas personas lean esto y puedan interesarle. El motivo de esta misiva es el siguiente: NO ESTOY DE ACUERDO CON MI SALARIO, pues no entiendo por qué, no estoy al mismo nivel de mis compañeras las Especialista ¨C ¨en Gestión Económica, y Especialista ¨C ¨en Gestión de Recursos Humanos, pues considero que los 3 formamos parte de una solida cadena que no se puede romper ni separar, sino por el contrario tenemos que trabajar bien unidos para que cualquier proceso productivo del tipo que sea, funcione armónica y eficientemente, ya que sin personas (R. Humanos), pues no hay Producción, sin Producción no avanza la Economía, y retroactivamente sin Economía, tampoco funcionan los 2 primeros, (que a propósito aquí trabajamos bien unidos). Otro argumento, según tengo entendido, yo soy el máximo responsable de toda la gran Cadena del Proceso Productivo, incluso de la Calidad de las Producciones, entonces por qué estoy al mismo nivel del Técnico en Gestión de la Calidad, y aún, peor de la Técnico ¨A¨ en Gestión Económica y la Técnico ¨A¨ en Gestión de Recursos Humanos, con mucha menos responsabilidad que yo. Ahora bien, si quiero aclarar algo, para que no haya ningún mal entendido estoy hablando y me refiero específicamente a los cargos no a las personas pues contra ellas, no tengo ni tendré nada en contra nunca, pues todos aquí nos llevamos muy bien, desde la Auxiliar de Limpieza, hasta el Director, y aún nos llevamos mucho mejor toda la tropa de Oficina, Sí, explico esto, para aclarar que no es un problema Personal sino Laboral. Y/o bueno, hayo otra única explicación desde mi punto de vista, que en realidad todo lo que me han dicho siempre empezando por mi Empresa y mis superiores, que yo tengo toda esa responsabilidad no es tan así, y yo, por ejemplo: no tengo nada que ver con la calidad, ya que el Técnico de Calidad y yo estamos al mismo nivel, ósea no tengo por qué chequear ni supervisarlos ni a ellos, ni a su trabajo, y si es por el nombre de mi plaza, ósea Técnico y no Especialista, pues no creo sea muy difícil cambiarlo, pues hace años ahora no recuerdo exactamente cuándo, pues ya llevo aquí casi 20 años, se llamó, Especialista ´C¨ en Procesos Tecnológicos. Por todo esto es que acudo a Uds., para que tramiten mi situación y si tengo razón pues actúen al efecto y sino pues me expliquen el porqué. Si con esto ofendo a alguien ofrezco mis disculpas y reitero mis saludos. Muchas Gracias

José Juan Martinez dijo:

9

31 de marzo de 2021

16:11:27


Hay que volver a reordenar el ordenamiento.

Ernesto dijo:

10

5 de abril de 2021

09:50:52


de acuerdo con todos los comentarios. el ordenamiento debió ser discutido con todos los trabajadores cubanos antes de dar un paso tan trascendental como la constitución, la cual si fue consultada con todos los cubanos por el impacto que tendría. en mi caso particular. no entiendo porqué un recién graduado gana lo mismo que quiene scribe este comentario que tiene 33a ños de experiencia en la misma actividad. la experiencia hay que pagarla. mas sabe el diablo por viejo que por diablo. muchas gracias

Fernando dijo:

11

6 de abril de 2021

13:04:59


Lo k tienen que hacer es pagarle a los campesinos todo lo que les deben

Pedro Conde Perez dijo:

12

6 de abril de 2021

17:41:59


OPINION DE UN CIUDADANO Como ciudadano, pienso que si la producción de alimentos en Cuba es una prioridad, debemos comenzar a hacer. En los últimos tiempos hemos escuchado mucho de que se debería hacer, pero seguimos esperando resultados. 1. Se habla de que el país importa anualmente cerca de 2000 millones de UDS en alimentos. Es una cifra sorprendentemente alta, cuando lo comparamos con el volumen de inversión que se hace cada año en la agricultura. Pensemos que todo lo que se compra en el exterior hace bien a nuestros suministradores que nos venden gustosos lo que comemos y nos hace más pobres a nosotros, pues comprar la comida no es una inversión rentable. 2. Imaginemos que cada año el 10 % del valor de esas compras, digamos 200 millones de USD se pongan en manos de los agricultores, en forma de créditos directos, para que compren insumos y esos productores tendrían que comprometerse a cosechar una cantidad de productos equivalentes al crédito recibido. 3. Abrir tiendas para la venta en USD de insumos agrícolas de todo tipo a los productores en todo el país, esas tiendas que sean rentadas a suministradores extranjeros, que estarían dispuestos a correr el riesgo con nosotros, ellos abastecerían esas tiendas con su propio capital y los productores pagarían directamente a ellos en USD. 4. En cinco años, se habrían invertido en los productores de alimentos 1000 millones de USD, estaríamos produciendo alimentos para satisfacer la demanda nacional y ya seriamos un importante exportador de alimentos frescos y procesados. 5. ¿Cuánta tierra vacía cubierta de marabú quedaría para ese momento?, Cuanto empleo se habría creado en el campo y las comunidades, cuantas mini industrias estarían pensando a convertirse en industrias más grandes y certificándose para la exportación. Los productores y las tiendas de insumos pagarían una contribución en función del valor de su actividad, que permitiría al municipio crear y mejorar las infraestructuras existentes, sobre todo viales, agua potable, tratamientos de residuales, viviendas en las comunidades agrícolas, haciendo del campo un lugar atractivo, no solo para los que hoy están allí, también para los jóvenes de la familia campesina y de los hijos de los obreros de las ciudades, que puedan ver en el campo un lugar de progreso y desarrollo. 6. Las afectaciones al bloqueo a esta nueva agricultura serian menos relevantes, pues los 2000 millones que gastamos cada año, son nuestros y el dinero que los suministradores extranjeros pongan en las tiendas es de ellos. 7. Autorizaría a las cooperativas y empresas agrícolas a exportar directamente sus producciones. 8. Fomentaría el agroturismo, dando créditos a los productores agrícolas que quieran hacer de su finca un lugar, además de productivo, de recreo, atrayendo parte del turismo nacional y extranjero a esos lugares encantadores de nuestra campiña. 9. Fortalecería la atención de los técnicos del MINAGRIC, para asesorar a los gobiernos municipales en definir las estrategias de producción y exportación en cada territorio. 10. Haría relevante el papel del Banco en el apoyo a la producción de alimentos, valdría la pena pensar si es necesario hacer un BANCO DE FOMENTO AGRICOLA. Podemos hacer de nuestros campos un lugar de prosperidad y sostén de la nación, pero además de querer, hay que hacer. Hagamos!