ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada del Twitter del Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Una felicitación a los cubanos «científicos del tiempo» extendió este martes el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en ocasión del Día Mundial de la Meteorología. «Gracias por sus valiosas informaciones y alertas», escribió en Twitter.

Precisamente este año, en que la fecha se dedica a los océanos, como condicionantes del clima, investigadores del Centro de Meteorología Marina del Instituto de Meteorología lideran un proyecto científico destinado a incrementar en Cuba la efectividad de los pronósticos de fenómenos asociados al mar.

El máster en Ciencias Amílcar Calzada Estrada, especialista principal de esa entidad, y jefe del novedoso estudio, explicó a Granma que, tomando en cuenta las considerables afectaciones económicas y sociales provocadas, en las zonas litorales del país, por eventos meteorológicos generadores de fuertes marejadas e inundaciones costeras (ciclones tropicales, frentes fríos notables, sures, persistencia de fuertes vientos asociados a la cercanía de centros de altas y bajas presiones, etc.), resulta imprescindible fortalecer el sistema de vigilancia marina y la predicción confiable de los referidos fenómenos, sobre todo, ante los impactos ya observados del cambio climático y la elevada frecuencia con que tales eventos han ocurrido en las últimas décadas.

Uno de los objetivos centrales del proyecto, denominado Vigilancia marina –en el cual participan, también, profesionales del Instituto de Ciencias del Mar, el Centro de Investigaciones del Petróleo, la Oficina de Regulación y Seguridad Nuclear, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, la Empresa Geocuba y la Jefatura Provincial de Tropas Guardafronteras–, es la adquisición de avanzados medios de cómputo para procesar y almacenar las series de imágenes de alta resolución del Radar de Apertura Sintética (SAR, por su sigla en inglés), a bordo de satélites, una herramienta de suma utilidad para perfeccionar el funcionamiento y capacidad tecnológica del sistema meteorológico cubano, significó Amílcar Calzada.

«Entre los propósitos se incluye, igualmente, la creación de una red para evaluar el desempeño de dicho sistema, con énfasis en el viento, los parámetros del oleaje y la circulación marina en los mares adyacentes a Cuba, a fin de mejorar su grado de certeza ante eventos hidrometeorológicos extremos».

Puntualizó el experto que la moderna tecnología incorporada como parte del proyecto, beneficiará, asimismo, a los servicios de detección temprana de derrames de petróleo, para su posterior pronóstico con el modelo cubano Petromar-3D, y el control del tránsito de buques por las aguas territoriales cubanas, aspectos de significativa importancia para la seguridad nacional.

Datos de instituciones internacionales vinculadas a la actividad indican que, diariamente, transitan, a bordo de tanqueros, alrededor de 1,8 millones de barriles de petróleo por el Canal Viejo de Bahamas, y 2,2 millones a través del Estrecho de Yucatán.

Tal escenario, unido a la dinámica compleja de la zona y la baja señalización, eleva las probabilidades de derrame de petróleo por accidentes marítimos en las proximidades de nuestro archipiélago, aseveró el máster en Ciencias Amílcar Calzada.

La nueva tecnología, acotó, viabilizará la introducción de nuevos servicios hidrometeorológicos y ambientales, en presencia de escenarios complejos.

Otra de las ventajas citadas por el experto guarda relación con la capacitación del potencial humano en el procesamiento de las imágenes.

Con la implementación del proyecto, el Centro de Meteorología Marina podrá disponer de una base de datos inédita, que facilitará realizar análisis de la modelación numérica atmosférica y oceánica en la región, subrayó el científico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Susana dijo:

1

24 de marzo de 2021

16:10:49


Felicidades al excelente periodista y meteorólogo Orfilio Peláez, nadie como el ha publicado tanto sobre esa ciencia en la prensa cubana y con una constancia sin igual, yo le llevo la cuenta y son más de 35 años divulgando todas las aristas de las aplicaciones de la meteorología, siguiendo la trayectoria de cada ciclón que ha amenazado a Cuba desde 1985,los eventos atmosféricos, en fin un maestro de la divulgación, además es miembro de la junta directiva de la sociedad meteorológica de Cuba electo por sus integrantes y su actual secretario general

Susana dijo:

2

24 de marzo de 2021

16:17:46


Muchas felicidades para el excelente periodista y meteorólogo Orfilio Peláez, un maestro de la divulgación científica, lleva más de 35 años en esa labor donde la meteorología ha sido tema recurrente en sus trabajos, miembro desde hace más de doce años del ejecutivo de la Sociedad Meteorológica de Cuba por votación directa y secreta de sus afiliados, y su actual secretario general, en 2017 mereció el Premio Nacional de Meteorología compartido con el profesor Luis Enrique Ramos

Susana dijo:

3

24 de marzo de 2021

16:17:46


Muchas felicidades para el excelente periodista y meteorólogo Orfilio Peláez, un maestro de la divulgación científica, lleva más de 35 años en esa labor donde la meteorología ha sido tema recurrente en sus trabajos, miembro desde hace más de doce años del ejecutivo de la Sociedad Meteorológica de Cuba por votación directa y secreta de sus afiliados, y su actual secretario general, en 2017 mereció el Premio Nacional de Meteorología compartido con el profesor Luis Enrique Ramos

Radamés dijo:

4

24 de marzo de 2021

18:13:41


Interesante proyecto que mucho debe aportar a la efectividad de los pronósticos meteorológicos marinos, me sumo a la felicitación a nuestros meteorólogos por el día mundial y al compañero Peláez por su dedicación a divulgar el quehacer de esa ciencia en Cuba y el mundo

Pedro Santiago dijo:

5

24 de marzo de 2021

21:41:48


Otra prueba del papel que desempeña la ciencia y la tecnología en todos los sectores de la vida nacional, en este caso la meteorología

Susana Montenegro dijo:

6

25 de marzo de 2021

10:38:22


Gracias colega Orfilio por ser divulgador por excelencia del Sistema Meteorológico Nacional de la República de Cuba nos unimos a la felicitación del Día Meteorológico Mundial 2021, una efeméride vinculada a la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM/WMO), de la cual nuestro país es miembro fundador. El Día se conmemora desde hace 24 años, y se dedica cada vez a un motivo especial. En 2021, lleva una llamada de atención hacia El océano, nuestro clima y nuestro tiempo. Para Cuba, territorio insular donde se expresa cotidianamente la interacción océano-atmósfera, la fecha recuerda nuestro compromiso con la Tarea Vida, Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, que precisa de la acción mancomunada de todo el pueblo, y en especial de los trabajadores del Instituto de Meteorología. A todos llegue nuestra felicitación, con énfasis particular en el Centro de Meteorología Marina, cuyo potencial científico viene aportando significativos resultados al conocimiento de nuestro entorno oceánico y su interacción con los elementos del clima y las variables que determinan el estado del tiempo. Que este Día Meteorológico Mundial refuerce el compromiso con la misión a la que estamos llamados.