ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
No puede haber verdadera soberanía, sostenibilidad y prosperidad, sin crear y aprovechar capacidades de conocimiento y ciencia, tecnología e innovación, valoró, en su artículo, el Presidente cubano. Foto: Estudios Revolución

En nuestro país es imprescindible disponer de un sistema de gestión gubernamental basado en la ciencia y la innovación, uno de los tres pilares que respaldan dicha práctica, reconoció el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un artículo publicado en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.

Entre otras bases en las que descansa este Sistema de Gestión, Díaz-Canel menciona experiencias de la última década, como los avances en los nexos entre ciencia, innovación, formación de potencial humano y desarrollo local; también los diálogos ciencia-Gobierno para abordar problemas complejos de la mayor relevancia, como la COVID-19, y su posterior extensión a la soberanía alimentaria y la educación nutricional.

Desplegar ese sistema «es un auténtico desafío que debemos enfrentar en un contexto nacional e internacional complejo», defiende el mandatario, y le asigna un papel clave en el desempeño de la gestión gubernamental a todos los niveles.

POR QUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN

La necesidad del referido sistema de gobierno nace de una realidad: «el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas que la Revolución ha creado no han tenido, de manera generalizada, el impacto práctico deseado en la sociedad y, en particular, en la economía». Según el Jefe de Estado, de esa percepción proviene el principal estímulo a la búsqueda del sistema de gestión.

«Podemos mostrar ejemplos formidables de creación de capacidades de ciencia, tecnología e innovación bien articuladas a la sociedad», y ejemplifica con el caso de la industria biotecnológica, pero señala que resultados como esos no se alcanzan eficazmente en todos los sectores. 

Díaz-Canel identifica problemas que limitan el impacto del conocimiento, la ciencia y la innovación en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (pndes 2030), y más allá.

«Por ejemplo, la Tercera Encuesta Nacional de Innovación, realizada por el Citma en 2018, en 441 empresas con datos del 2015-2017, concluyó que “no existió vinculación regular y sistemática con el sector científico: centros de investigación, universidades y entidades de interfaz...”. Las relaciones con las universidades se califican en un 59 % de satisfactorias y suficientes». 

No puede haber verdadera soberanía, sostenibilidad y prosperidad, sin crear y aprovechar capacidades de conocimiento y ciencia, tecnología e innovación, advierte el autor del artículo, y reclama el apoyo de estas últimas: «son necesarias para avanzar en la economía, respaldar la soberanía alimentaria, ampliar las exportaciones y sustituir importaciones, y transformar la matriz energética, entre otros beneficios…».

Al tratar estos temas no se puede olvidar el contexto internacional, dice el estadista, quien afirma que la distribución mundial de las capacidades cognitivas, científicas y tecnológicas es sumamente asimétrica y está altamente concentrada en un reducido grupo de países. «Buena parte de esas capacidades son propiedad de las grandes corporaciones transnacionales y del complejo militar-industrial, sus principales inversionistas», aseguró.

«Patentarlo todo, incluidas formas de vida, a partir de la orientación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde 1995, incrementa las arcas de las empresas y países más poderosos, y hace más frágiles a los restantes. En la ideología neoliberal es el mercado y no el Estado, o las políticas públicas, el factor determinante en la promoción de la innovación».

Aclara que, sin embargo, las experiencias de muchos países con resultados exitosos muestran el rol del Estado y las políticas públicas, y que los acontecimientos más recientes vinculados con la pandemia de la COVID-19 muestran que «el mercado por sí solo nada puede resolver y, sin control, tiende a agravar la situación».

«Muchos países han puesto sus sectores estratégicos en manos del capital extranjero, que poco demanda de la ciencia local. Ciencia, tecnología e innovación y soberanía nacional son procesos conectados, afirma. «En esos países, como también en Cuba, hay mucho conocimiento utilizable no utilizado. Se pierden así muchas oportunidades de construir mejores sociedades».

LA CIENCIA Y CUBA, ANTECEDENTES, SUSTENTO

La Revolución, recuerda el Jefe de Estado, «desde muy temprano comenzó un intenso proceso de multiplicación del potencial humano; el despliegue de un sistema educacional altamente inclusivo, la transformación de las universidades, cuyo punto de partida fue la Reforma Universitaria de 1962, y la multiplicación de centros dedicados a investigación y desarrollo».

«El Comandante en Jefe Fidel Castro es, sin duda, el gran responsable de la fundación y avance de la ciencia nacional revolucionaria. En 1960 proyectó el futuro del país como un “futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”; en 1963 declaró que “la revolución social se hizo precisamente para hacer la otra; la revolución técnica”».

El mandatario sostiene que, sin la creación, bajo la guía de Fidel, de importantes capacidades científicas y tecnológicas, el combate a la COVID-19 sería imposible.

Asumir ciencia e innovación como pilar de la gestión gubernamental –deja claro– es una decisión bien respaldada en los documentos aprobados en el 6to. y el 7mo. Congreso del Partido, con la adopción de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.

«En la Constitución de la República “se estimula la investigación científica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo”, mientras que el pndes 2030 establece como uno de sus ejes estratégicos el que se denomina Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación».

DE METAS Y DESAFÍOS

En campos como los de la alimentación, la energía, la salud, la vivienda y el transporte, entre otros, razona el Presidente cubano, el conocimiento y la tecnología tienen que explorar otros caminos. «La razón es simple: es insostenible que los países subdesarrollados y en desarrollo se propongan reproducir estilos de consumo de los países más desarrollados. El medioambiente no lo resistiría».

Lo mejor de la política cubana de ciencia y tecnología han sido los valores sociales que la han guiado, en particular el interés por poner el conocimiento al servicio de las demandas del desarrollo y la satisfacción de las necesidades humanas básicas de toda la población, sostuvo.

Afirma que las metas que el país se ha propuesto plantean un conjunto de desafíos de alta complejidad, que solo pueden ser asumidos movilizando todos los recursos disponibles en materia de capacidades de investigación-desarrollo, conocimiento avanzado, educación y potencial humano altamente calificado.

«La lucha por el desarrollo, la independencia y la soberanía, como siempre insistió nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, exige la creación y movilización de capacidades de ciencia, tecnología e innovación. Esta debería ser una convicción compartida por todos: pueblo, Gobierno, empresarios, científicos, profesores, maestros, campesinos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mary dijo:

1

22 de marzo de 2021

11:55:48


Buenas tardes Sigo planteando que la Química, la Biología y dentro de ella la Botánica se sigue quedando rezagada y le falta mucho por incursionar para tener más soberanía y más.produccioens nacionales que sustituyen importaciones. Gracias

Nicasio Vázquez, V.C. dijo:

2

22 de marzo de 2021

20:14:22


¿Por qué necesitamos un sistema de gestión basado en ciencia e innovación? Nuestro país ha tenido que pasar durante más de medio siglo el bloqueo económico y financiero por parte de E.U. Durante varias décadas tuvo el apoyo de la URSS y todo el campo socialista. El llamado CAME fue decisivo para que Cuba no sucumbiera bajo las garras del imperio. En aquellos momentos podíamos contar con su ayuda solidaria en los medios de transporte, industria pesada y maquinaria agrícola, barcos y aviones, material militar, convenios de intercambios mutuamente favorables. De cierta forma dejamos navegar nuestra economía y la producción del país en medio de aquellas favorables condiciones hasta que la realidad nos hizo comenzar a reaccionar. ¿En que fundamentos históricos y programáticos se fundamenta esa decisión? A partir de la desaparición de la URSS a principios de los años 90, Cuba debió cambiar sus enfoques y aplicar más la ciencia y la tecnología en todos los frentes productivos para poder subsistir en todos los sentidos los embates que se nos avecinaban para tratar de cambiar nuestra soberanía y sistema de gobierno escogido por el pueblo, lo cual ocurrió con la mayoría de los mandatarios que pasaron por EU en las últimas décadas ¿En qué enfoques de ciencia e innovación se debe apoyar esa gestión? Como es lógico, la ciencia e innovación debe comenzar por la constante elevación del nivel cultural, el ingreso a las universidades y centros tecnológicos de una mayor cantidad de jóvenes cada año. Solo profesionales altamente calificados podrían ser capaces de cumplir estas grandes tareas nacionalmente incluyendo el campo de la medicina. La innovación debe partir del hecho de que debe abrirse paso a las nuevas tecnologías que hayan demostrado una mayor productividad, de más calidad y en menor tiempo, sin olvidar la nacionalización de los recursos tales como combustibles, electricidad y otras materias primas. Desde luego, toda esa gestión debe apoyarse también en determinada liberación de las fuerzas productivas, para que pueda generalizarse en todo el país y no solamente en determinadas fincas, áreas y parcelas de producciones tales como tabaco, cañeras, hortalizas y viandas, porcinas, bovinas, pesca, etc. que son los ejemplos que salen diariamente por la televisión. Hay que tratar de incentivar de esa misma forma masiva a toda la producción campesina y cooperativa que ha demostrado superioridad en la eficiencia sobre las áreas estatales. ¿Qué dicen las experiencias internacionales y nacionales al respecto? Las mayores experiencias internacionales las encontramos en el desarrollo que han logrado países como República Popular China, Japón, Vietnam, algunos países europeos y desde luego EE.UU. y Canadá, solamente han podido hacerlo mediante la aplicación de la más alta tecnología en todos los frentes de la industria, la electrónica, la agropecuaria y todas las demás innovaciones que hayan sido capaces de realizarse por la mente humana. De otra forma un país como China con 10 millones de Km cuadrados y casi 1500 millones de habitantes, no hubiese podido en un corto periodo elevar su producción, primero para alimentar a toda la población y después para hacerla competitiva con países del primer mundo y sacar de la pobreza ya al ciento porciento de su gran población. La vida nos dice que hay que estudiar más profundamente los sistemas y métodos aplicados en estos países La mayor experiencia nacional la encontramos en la industria de medicamentos y la mas importante ha sido la elaboración de los 4 candidatos vacunales con los que será inmunizada nuestra población del covid-19, evitando las grandes erogaciones que hubiesen tenido que hacerse de no contar con las nuestras y cabe la posibilidad de que se puedan producir masivamente para exportar a otros países que las requieran tal vez con el coauspicio de países como la China ¿Cuales serian las características y objetivos de un sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación¿ Ya prácticamente se contestado esta pregunta, a lo cual podríamos añadir, como se ha venido haciendo la máxima explotación de nuestras bellezas naturales y geográficas, clima, hospitalidad del cubano, su cultura y demás posibilidades para la apertura de hoteles y centros turísticos en busca de atraer la mayor cantidad de turistas de todo el mundo, por considerar a la industria del ocio como una de nuestras principales fuentes de riqueza, en lo cual también interviene la ciencia e innovación.

Angel dijo:

3

22 de marzo de 2021

20:43:54


Saludos, creo que el desarrollo tecnológico es varios tal para el desarrollo del país pero creo que hoy hay que ir a los pocos vitales y no seguir perdiendo tiempo ,dinero y recurso ,QUE y Como vamos a ser para salir de esta economía destrozada,