ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la provincia de Artemisa se prevé la apertura de un nuevo servicio en el hospital Iván Portuondo de San Antonio de los Baños, el cual debe asumir la atención a pacientes de localidades aledañas Foto: Tomada de Internet

A pesar del impacto negativo que ha ocasionado la presencia de la COVID-19 en Cuba, los 65 pacientes de la Sala de Hemodiálisis del Hospital General Docente Ciro Redondo García, de la provincia de Artemisa, no han dejado de recibir este vital tratamiento médico.

María del Carmen Castillo Duque, especialista de II grado en Nefrología y jefa del Grupo Provincial de la disciplina, resaltó al periódico El Artemiseño, la gratuidad del servicio, que comprende el traslado en taxi desde el hogar hasta el hospital y el retorno, así como el suministro de los medicamentos a quienes sufren de Insuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT).

«El promedio de vida en el país dentro del tratamiento depurativo de la función renal oscila entre siete y ocho años, si bien existen ejemplos como el Mirtha Rosa Ortega, quien se ha hemodializado durante más de dos décadas», apuntó.

De acuerdo con la experta unos 3 500 cubanos acuden a la hemodiálisis en busca de mayor calidad de vida, y casi 200 han sido trasplantados, mientras «en la provincia son doce los que esperan por un riñón de donante», detalló.

Teniendo en cuenta esa situación Castillo Duque anunció que se prevé la apertura de un nuevo servicio en el hospital Iván Portuondo, de San Antonio de los Baños, el cual debe asumir la atención a pacientes de localidades aledañas.

En declaraciones a El Artemiseño, el doctor Alberto Arzola Solás, jefe del servicio en ese territorio, dijo que los galenos, enfermeras y otros miembros del personal sanitario del área, celebraron este marzo el Día Mundial del Riñón, con la satisfacción de haber atendido en los últimos ocho años a más de 500 pacientes con afecciones renales.

Abierta desde el 14 de julio de 2004, la Sala de Hemodiálisis acoge ocho de los 11 municipios del territorio, excepto Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda, cuyos pacientes acuden al Hospital Comandante Pinares.

«Contamos con 12 riñones artificiales, de ellos cuatro destinados a personas aquejadas con hepatitis C, para lo cual ya reciben tratamiento en nuestra institución», explicó Arzola Solás.

De acuerdo con las cifras ofrecidas por el portal online World Kidney Day se calcula que en el mundo existen unos 850 millones de pacientes con patologías renales, al tiempo que alrededor de 2,4 millones de personas mueren cada año por la enfermedad renal crónica, siendo esta la sexta causa de muerte a nivel global.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.