ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El estudio reveló que un 65 % refirió que le gustaría quedarse trabajando de esa forma, y menos de la mitad de los directivos opinó que sus subordinados deberían mantenerse en la mencionada variante Foto: www.cadenaser.com

Investigadores y profesores de la Facultad de Sicología de la Universidad de La Habana (UH), y de la Tecnológica José Antonio Echeverría, en la capital, tienen en fase avanzada un estudio vinculado con las condiciones laborales, los resultados del trabajo y las competencias asociadas al trabajo a distancia y el teletrabajo en Cuba.

Adalberto Ávila Vidal, decano de la Facultad de Sicología y uno de los coordinadores del proyecto por la UH, declaró a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que sus resultados tributarán a la elaboración de un reglamento por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para el desarrollo más efectivo de esas modalidades, teniendo en cuenta su reciente auge en la nación, a raíz del distanciamiento físico impuesto por la pandemia de la COVID-19.

Según precisó la propia fuente, se analiza una población de más de 322 000 empleados, de ellos el 92 % en trabajo a distancia y el resto en teletrabajo, que tuvieron acceso al cuestionario a través de la plataforma en línea del MTSS.

En un primer corte realizado en diciembre de 2020, se procesaron alrededor de 26 000 encuestas aplicadas, en las cuales la mayoría de los interpelados procedió del sector de los servicios, y los otros del productivo, mientras el 99 % dijo desempeñarse en el tipo de gestión estatal, y solo un punto porcentual perteneció a la variante no estatal.

La nota de la ACN refiere que una cifra superior de empleados calificó su experiencia en el trabajo a distancia como buena, mientras que el 10 % la consideró regular y solo al 1 % le pareció mala; en tanto la distribución por provincia evidenció el inmenso predominio del trabajo a distancia en La Habana, seguida, por mucha diferencia, de Holguín, Pinar del Río y Matanzas, y el resto de los territorios representaron menos del 5 % de la muestra estudiada.

El estudio reveló, además, que un 65 % refirió que le gustaría quedarse trabajando de esa forma, y menos de la mitad de los directivos opinó que sus subordinados deberían mantenerse en la mencionada variante.

Ávila Vidal argumentó que muchos de los datos develados por la investigación requerirán de una profundización desde el punto de vista cualitativo, resultados que deben presentarse en el próximo chequeo del Programa Nacional de Empleo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

almachete dijo:

1

5 de marzo de 2021

08:22:58


Una de las principales limitaciones que tiene el teletrabajo es que a las personas que se le asigne esa modalidad de trabajo, es necesario asignarle un paquete de datos (aunque solo sea nacional), pues no es justo gastar de su salario, para comprar datos para trabajar. Otra limitación que existe es que cuando se asignaron las cuenta nauta hogar, se hizo por zona, es decir sin tener en cuenta prioridad alguna en cuanto a los hogares donde residen profesionales, dirigentes, en fin personal del que el estado puede necesitar en algun momento que se conecten a internet (como siempre el igualitarismo nos consume), por tanto ahora muchas personas que ahora pudieran trabajar a distancia carecen cuentas nautas, para ese fin (ademas con costos mas económicos), por tanto tienen que hacerlo a través de un móvil y en ocasiones hasta acudiendo a un área wifi publica (bien porque la señal en casa no es buena o porque el wifi es mas barato, porque el teletrabajo requiere de muchos intercambios de documentos por esa vía, que consumen muchos datos), donde cuando arrecia la pandemia (cuando mayor importancia cobra el teletrabajo), la policía no permite estar (lo he sufrido en carne propia), entonces nos auto-bloqueamos (ese no es culpa de EU), queda demostrado que es necesario acabar con el igualitarismo, la cosa debe de cada cual según su capacidad, a cada según su trabajo.

teletrabajador dijo:

2

5 de marzo de 2021

11:03:58


la OSRI dice que no se puede hacer teletrabajo porque no estan las condiciones en los lugares, asi que no entiendo de que estamos hablando. trabajo a distancia a lo mejor; para teletrabajo no estan creadas las condiciones en cuba, las personas necesitan tener un espacio donde trabajar y los recursos para hecerlo y un es fundamental, la conectividad que no hay o es muy cara, ademas se limitaria a hacer documentacion especifica porque la mayoria de los sistemas a los que se tienen acceso en una empresa no se pueden usar desde una red externa a esta... en Fin no se que estan estudiando.