ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En los últimos dos meses y medio, en Sancti Spíritus más de 5 600 personas han acudido a las oficinas de Trabajo en busca de ofertas laborales. Foto: Vicente Brito

Pareciera un sinsentido que cuando el país trata de modernizar y potenciar la transportación ferroviaria, a tono con su conocida eficiencia y economía de recursos,  el completamiento de la fuerza de trabajo en la unidad empresarial de base (UEB) Vías y Puentes de Sancti Spíritus estuviera hace algunos meses al 28 %.

Como un salto con pértiga define Armando Roche, director adjunto de Ferrocarriles Centro en Sancti Spíritus, la metamorfosis ocurrida en esa dependencia, a tono con la entrada en vigor de la llamada Tarea Ordenamiento, que ha permitido cubrir prácticamente las necesidades de fuerza de trabajo en la brigada –sobre un 90 %– «con gente de experiencia que andaba por otros rumbos, y también con muchos jóvenes».

Para comprender el verdadero alcance de esta inyección, no hace falta más que hacer un escaneo a Vías y Puentes de Sancti Spíritus, una organización que se ocupa de asegurar vitalidad a una amplia red ferroviaria que incluye la Línea Norte o Línea de Tarafa, en el tramo Remate de Ariosa-Perea, en Yaguajay; el ramal Casilda -Meyer-fnta, en Trinidad; el segmento Guayos-Siguaney, entre Cabaiguán y Taguasco; el subramal Zaza del Medio-Tunas de Zaza, hasta la misma costa sur espirituana, y todo el antiguo patronato de Azcuba.

«Es una actividad donde no se exige una elevada calificación y el conocimiento necesario se adquiere, sobre todo, en el ejercicio práctico», considera Armando Roche, para quien, sin embargo, los hombres empleados allí resultan determinantes en la limpieza de las vías, la sustitución de rieles y traviesas, y la reparación de puentes y alcantarillas en aras de que los trenes puedan circular con seguridad.

El regreso de «los migrantes» o la incursión de «los novatos» tampoco ha sido por amor al arte, ni porque Roche y Ferrocarriles Centro tengan en sus manos el ungüento de la Magdalena: gracias a la aplicación del sistema de pago a destajo, implantado en la unidad, hoy los reparadores promedian sobre los 3 000 pesos de salario, una cifra que aquellos obreros más experimentados, como los de Línea Norte –«los más largos», dice el directivo–, pueden multiplicar por dos, y a veces hasta más, en dependencia de la actividad que desarrollen.

¿ILUSIÓN O REALIDAD TANGIBLE?

Que muchos jóvenes y no tan jóvenes estén hoy gestionando trabajo para buscarse el sustento de manera honrada, más que una ilusión resulta una realidad tangible no solo en Sancti Spíritus, sino en todos los confines del país, tal y como fuera constatado semanas atrás por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el ciclo de visitas gubernamentales que encabezara, personalmente, por las diferentes provincias, para tocar con la mano –y también para destrabar no pocos entuertos– la marcha de la Tarea Ordenamiento.

En la provincia espirituana, en los últimos dos meses y medio (desde el pasado 10 de diciembre hasta la fecha) más de 5 600 personas han acudido a las oficinas de Trabajo en busca de ofertas laborales, de las cuales más de 2 400 han aceptado las opciones brindadas, entre ellas 537 jóvenes menores de 35 años.

Que esta sea la visión oficial no significa que todo el mundo esté satisfecho, como hiciera notar el pasado 16 de febrero en la prensa local un forista nombrado Juan Carlos, quien hablaba de «números bien maquillados», y se quejaba de la existencia en la provincia de muchos profesionales «sin poder incorporarse a trabajar, por no existir disponibilidad de plazas técnicas ni de nivel superior».

Consultada al respecto por Granma,  la gobernadora Teresita Romero Rodríguez aseguró que la existencia de ofertas en el territorio y la creciente búsqueda de empleo no significan en modo alguno que todas las plazas disponibles resulten atractivas ni cubran las expectativas de los aspirantes, mucho menos en un contexto de contracción económica, con las inversiones prácticamente paralizadas y notable escasez de materias primas en varias ramas de la economía.

SENSIBILIDAD Y REALISMO

Según explicó a la prensa Yaiselín Quesada López, subdirectora de empleo en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, hasta el momento buena parte de las plazas otorgadas en Sancti Spíritus respaldan actividades como el torcido del tabaco, el control de vectores, la seguridad y protección, la elaboración de alimentos y las labores técnicas relacionadas con el ámbito económico en las empresas, entre otras.

La propia funcionaria reconoció que entre las entidades que más han demandado recursos humanos en la actual etapa se encuentran las pertenecientes al sector de la Agricultura, así como la Empresa de Construcción y Montaje, del Micons, y la Empresa Azucarera Sancti Spíritus, del grupo Azcuba.

Hoy, sin embargo, el sector presupuestado asimila el mayor número de espirituanos incorporados al empleo, una realidad que debiera transfigurarse en aras de privilegiar la producción de riquezas materiales, en particular de alimentos, mucho más en una coyuntura  tan tensa como la que han impuesto en los últimos tiempos la política de asfixia del Gobierno del expresidente Donald Trump y la pandemia de la COVID-19.

Ello tampoco significa encasillar como preterido al sector no productivo, cuyo aporte resulta estratégico en varios frentes como la educación, la salud o la cultura, actividad esta última, por ejemplo, a la que han regresado unos 150 instructores de arte desde que se aprobara el incremento salarial al sector presupuestado, en julio de 2019.

Con más de 200 000 personas ocupadas en la economía –117 230 en el sector estatal y 85 586 en el no estatal–, y una tasa de desocupación de 0,4 %, considerada entre las más bajas del país, la incorporación al trabajo de algo más de 2 400 personas a simple vista pudiera parecer una gota en un océano, sin embargo, la cifra remite a otras lecturas.

Especialistas vinculados al tema consideran que el creciente interés por el trabajo de una parte de la población que hasta el momento se encontraba económicamente inactiva, es consecuencia directa de las medidas que, como parte de la Tarea Ordenamiento, eliminan subsidios y gratuidades indebidas, aun cuando mantiene plena vigencia el principio de no dejar desamparado a nadie.

Sobre esto último, el vice primer ministro Alejandro Gil, también titular de Economía y Planificación, destacaba recientemente en Sancti Spíritus que el concepto de que en Cuba nadie va a quedar desamparado significa, en primer lugar, que le ofertemos un empleo a la persona que se encuentre apta, que esta pueda tener un trabajo digno y recibir por ello una remuneración justa, exactamente la ventana que han visto abrirse los reparadores de vías férreas, los instructores de arte y esos más de 2 400 espirituanos que, sin pensarlo dos veces, han salido, como se dice en buen cubano, a ganarse los frijoles. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan dijo:

1

3 de marzo de 2021

05:59:08


Artículo muy acorde con el momento en que se encuentra el país y dónde mucho jóvenes en edad laboral están desempleados y que deben incorporarse a un trabajo que les de el sustento para él y su familia. En el país hay mucho por hacer, arreglar las calles, nuevas viviendas, arreglar escuelas, hospitales, hacer una agricultura sustentable todo el año y para eso se necesita empresarios con capacidades suficientes para gestionar sus empresas donde sean capaces de tener resultados eficientes.

Eduardo dijo:

2

3 de marzo de 2021

10:29:57


Si se decretara libertad de precios para los productores agrícolas es muy probable que podrían aumentar la producción y contratar a miles de jóvenes con salarios atractivos. De esta manera el Estado podría ahorrar recursos financieros reduciendo el número de empleados del sector publico y concentrando esos recursos en los pensionados.

José Juan Martinez dijo:

3

3 de marzo de 2021

13:14:14


El futuro de muchísimos trabajadores se basa en " EMPRENDER ". Hay que dejar a los jóvenes la ilusión de montar su negocio, que creen puestos de trabajo y paguen los impuestos por beneficios. Cierto es que los impuestos a la Hacienda del Estado, al fisco, no deben ser asfixiante . Deben dejar que los emprendedores puedan crecer empresarialmente. El secreto está en la reducción de la tasa de impuesto, siempre que se cree más riqueza y puestos de trabajo. El ejemplo que pongo es en Europa. Si un " Emprendedor" monta su empresa, y al cabo de un año ya tiene más de una docena de trabajadores, tiene dos opciones con el dinero de sus beneficios. Primero, si decide no seguir creciendo y no crea puestos de trabajo, la tasa impositiva de impuestos ronda el 30 %. Lo que se pretende es que no " APALANQUE " el dinero. Segundo, si decide seguir invirtiendo y creando puestos de trabajo, la tasa impositiva de impuestos baja al 10 %, según los economistas europeos, así el dinero está en movimiento, fluye, y no está apalancado, quieto. A mi todo lo que se trate de crear puestos de trabajo, y que los jóvenes creen empresas, " Emprendan " me da una gran alegría. Yo soy de los que felicito a los que triunfan creando empresas productivas que generan puestos de trabajo, y movimiento de capitales. Siempre me ha gustado la iniciativa privada, donde uno se juega su dinero para crear una empresa productiva que genera beneficios para él, y para la Nación - esta en recaudación de impuestos -. Si digo una cosa a tener en cuenta. En Europa se ha realizado estadísticas, los grandes " Emprendedores" han conseguido triunfar al tercer o cuarto intentos de una consolidación empresaria que obtenga beneficios. Es decir, nunca perder las esperanzas, y si se fracasa, aprender de los errores para que en el próximo intento, no volver a caer en la bancarrota.