ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«El ordenamiento sigue defendiendo la justicia social, pero la defiende sin igualitarismo. El que merece y necesita ayuda no va a quedar desamparado», así afirmó en Las Tunas el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante una reunión de trabajo con dirigentes políticos y administrativos del territorio, para evaluar temas vitales que impactan de manera directa en la satisfacción de las necesidades del pueblo.

Al encuentro asistió el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura; el primer ministro Manuel Marrero Cruz, los vice primeros ministros Roberto Morales Ojeda y Alejandro Gil Fernández; el jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y una representación de titulares de varios ministerios, con el objetivo de evaluar el enfrentamiento a la COVID-19, la marcha de la Tarea Ordenamiento, la producción de alimentos y la lucha contra los coleros.

Este último tema ha tenido avances en las Tunas gracias al enfrentamiento conjunto de los grupos creados para ese fin. Actualmente, uno de los mayores retos se concentra en lograr el distanciamiento físico en las colas, y el orden para acceder a los productos más demandados.

 

 

LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA NO SE DETIENE     

Al introducir el tema de la situación epidemiológica de la provincia, el vice primer ministro, Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido, reconoció que tanto en el brote inicial como en los dos rebrotes que le han sucedido, la provincia ha trabajado de manera adecuada, lo que permite que aun se mantenga en nueva normalidad.

No obstante, señaló que deben perfeccionarse aspectos como la efectividad de las pesquisas, la agilidad en el procesamiento de pruebas de pcr, la rapidez en el traslado de los casos confirmados y la profundidad de las encuestas epidemiológicas para determinar con certeza el número de contactos.

El territorio, que ya sobrepasa los 250 casos positivos a la COVID-19, ha tenido como particularidad que, en medio del presente rebrote, alrededor del 70 % de los contagiados han tenido relación con viajeros procedentes del extranjero.

Hasta la fecha, Las Tunas alcanzaba una tasa de incidencia de 5,82 por cada 100 000 habitantes. En el intercambio se conoció que la provincia cuenta con las condiciones para asumir la atención de sus pacientes graves y críticos, y se ofrecieron detalles de las capacidades planificadas, a partir de las medidas anunciadas en la conferencia de prensa del Minsap del 30 de enero, y que entrarán en vigor el próximo 6 de febrero.

Con ese objetivo, el territorio ha previsto 280 capacidades para viajeros, 544 para contactos y 68 para sospechosos. Esta última cifra debe crecer de manera paulatina.

 

NO PUEDE HABER UTILIDAD REPARTIDA SIN EFICIENCIA

Así aseveró el miembro del Buró  Político Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, al introducir el debate relacionado con la Tarea Ordenamiento.

En sus reflexiones, insistió en el hecho de que muchos cuadros asumieron las transformaciones asociadas a este proceso de manera mecánica y, por lo tanto, en busca de utilidades, el establecimiento de precios mayoristas impactó de manera negativa en los precios minoristas, lo que ha generado disímiles inquietudes en la población.

Recordó que las utilidades dependen, de manera irrestricta, de la eficiencia que sea capaz de lograr cada entidad.

Murillo instó, también, al avance en los mecanismos de identificación de personas vulnerables, para poder dejar de subsidiar productos y hacerlo con quienes en realidad lo necesiten.

Hoy, entre las insatisfacciones manifestadas por los tuneros en materia de ordenamiento, se destacan la falta de correlación entre calidad y precio, así como ciertas incomprensiones en materia de salarios.

También quedó claro que, aunque este proceso ha generado un interés por el empleo, y eso es algo positivo, hay que tener en cuenta los procesos productivos a la hora de tomar la decisión de incorporar a un nuevo trabajador.

Sobre este particular, el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández enfatizó en que resulta vital no afectar la productividad, porque constituye un indicador para medir el impacto del empleo en el crecimiento económico. Insistió en que la generación de empleos debe vincularse a proyectos de desarrollo local.

 

PRODUCIR ALIMENTOS: LAS POTENCIALIDADES POR EXPLOTAR

«Una provincia esencialmente agrícola como esta, se vio en la necesidad de comprar producciones a otros territorios. Todavía hay muchas tierras ociosas», recalcó Díaz-Canel.

El Presidente cubano recordó, además, que elevar las producciones agrícolas es una meta estrechamente relacionada con la Tarea Ordenamiento, pues influye en la sustitución de importaciones.

Aunque el territorio ha logrado un incremento de sus áreas cubiertas, todavía hay un porciento considerable plagado de marabú, y, si bien el promedio anual del territorio es de 24,8 libras contra las 30 per cápita a las que se aspira, es cierto que aún la distribución no ha sido equitativa.

No son temas analizados al azar, impactan a nuestro pueblo. Así afirmó el Primer Ministro, refiriéndose a los objetivos de estas reuniones, que ya han recorrido gran parte del país.

Marrero Cruz recordó que en los tiempos que vivimos son indispensables la unidad entre todos los factores para lograr las metas previstas, y que los cuadros desempeñen su papel al frente de las tareas que dirigen.

Definió como imprescindible el contacto permanente con el pueblo, la necesidad de escuchar cómo piensa la gente, caminar las calles para no esperar a que lleguen las quejas, sino conocerlas de antemano y resolver los problemas.

Su llamado final fue a «trabajar duro, con acciones concretas, que se reviertan en la satisfacción del pueblo».

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pp dijo:

1

1 de febrero de 2021

09:17:48


Sigo con lo mismo, correos de cuba mantuvo sus tarifas a los envíos de 1.5kg, está es la empresa que trabaja y distribuye nacionalmente estos envíos. La aduana aumenta la tasa de 10 pesos a 50 pesos, 500% , está tasa es un impuesto, expliquen por qué tanto incremento. Aduana y Ministerio de Finanzas y Precios, RESPONDAN. Lo pregunto en su sitio web pero no quieren hablar del tema.

LICF Respondió:


1 de febrero de 2021

10:20:27

No entiendo muy bien, pero si antes te cobraban en cuc ahora te cobran en cup pero al cambio del mismo impuesto en cuc no sé si antes pagabas 100 cuc ahora serian 2400. creo y me disculpan si estoy errado.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

1 de febrero de 2021

14:32:12


Acabo de leer en Sputnik Mundo que el problema de las vacunas de Cuba es que "fallen" en la fase 3, por eso considero que no deben saltar pasos, ustedes estan inmejorables comparado a Sarasota,Florida donde vivo, cojan calma y hagan las cosas como Dios manda, dejen tranquilos a los biomedicos, ellos saben lo que hacen, no tienen ninguna necesidad de una aprobacion de emergencia.

Maritza navarro dijo:

3

1 de febrero de 2021

15:55:05


Acaben de poner los productos aunque sean poco por la libreta y se acabarán las colas, los colores y los que se están aprovechando de las necesidades del pueblo