ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Twitter

El año 2020 nos obligó a reinventarnos y mucho se hablará de ello. Se hablará, por ejemplo, de Eladio, el hombre de overol que no dejó de trabajar ni un solo día, y de Enrique, el policía que cuidó y sigue cuidando, como tantos, las colas del barrio.

Se hablará de Esperanza, la enfermera, y de los muchachos que la acompañan cada día en las pesquisas. Se hablará de Neide, la primera convaleciente donante de plasma, y también de las Soberanas... Se hablará del panadero, del chofer y de la profesora...

Se hablará de Cuba haciendo de todo por los suyos. Y eso significa, en términos prácticos, haber estrechado los vínculos entre todos los sectores de la economía y la sociedad para salvar el país.

Y se dirá, sobre todo, que nadie quedó desamparado.

El 3 de marzo, el Buró Político aprobó el Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus, el cual se fue ajustando a partir del comportamiento de la pandemia. Además, la máxima dirección del país decidió activar, a finales de ese mes, todos los Consejos de Defensa Provinciales, en composición reducida, para apoyar las acciones de enfrentamiento a la COVID-19.

Dicho programa se distinguió, en primer lugar, por un ejercicio de Gobierno, que situó al ser humano en el centro de atención y colocó a la ciencia a la vanguardia.

 

CUBA FRENTE A LA PANDEMIA

  • Desarrollo de 869 proyectos de investigación e innovación para el enfrentamiento a la pandemia, de los cuales 189 son de carácter nacional.
  •  Uso de modelos matemáticos diseñados por la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en colaboración con otras instituciones, para predecir el comportamiento de la enfermedad.
  • Creación del primer prototipo de ventilador pulmonar cubano para la respiración asistida.
  •  Más de 30 productos de la Industria Biotecnológica cubana para el tratamiento a la COVID-19, que incluyen antivirales, potenciadores del sistema inmune, antinflamatorios, vacunas preventivas, diagnosticadores y equipos médicos.
  • Cuatro candidatos vacunales que ya se encuentran en fase de ensayo clínico: Soberana 01 y 02, desarrollados por el Instituto Finlay de Vacunas; y Mambisa (CIGB-669) y Abdala (CIGB-66), creados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

 

 

SISTEMA DE SALUD, SIN COLAPSAR

El Presupuesto del Estado ha destinado 1 300 000 000 de pesos en 2020 para el enfrentamiento a la COVID-19.

 

INDICADORES DE LA COVID-19 HASTA EL 29 DE DICIEMBRE:

-          Casos positivos confirmados: 11 687 (0,80 % de las muestras realizadas).

-          Casos activos: 1 529 (13,1 % del total de confirmados).

-          Fallecidos: 145.

-          Recuperados: 10 003 pacientes (85,5 % del total de confirmados).

-          Letalidad: 1,24 %, una de las más bajas de América y del mundo.

-          Instituciones hospitalarias destinadas para el tratamiento a pacientes con la COVID-19 (hasta el 3 de diciembre de 2020): 41.

-          Laboratorios para pruebas pcr, ubicados en seis provincias, con capacidad para analizar más de 15 000 muestras diarias: 18.

-          No se reportan pacientes fallecidos en edad pediátrica, ni embarazadas.

 

Cuba Solidaria

-          55 Brigadas Henry Reeve en 40 países.

-          Más de 4 700 colaboradores.

-          Más de 930 000 casos atendidos.

-          Más de 2 394 000 procederes de Enfermería.

 

RESCATAR LA ECONOMÍA

La Estrategia económico-social, aprobada en julio pasado por el Gobierno para impulsar el desarrollo y enfrentar la crisis mundial provocada por la pandemia, devino hoja de ruta.

Abarca 16 áreas claves de la economía y entre las líneas estratégicas figuran: la producción de alimentos, el reordenamiento del sistema empresarial, la actualización del trabajo por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, así como la implementación de la Tarea Ordenamiento.

Justamente, el 10 de diciembre, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, anunció el inicio de la Tarea Ordenamiento, el 1ro. de enero de 2021.

Con anterioridad se habían dado a conocer 15 medidas económicas para el sector empresarial, que se sumaron a las 28 aprobadas tiempo atrás.

Entre ellas, destacan:

-          La flexibilización de la distribución de utilidades a los trabajadores, con la eliminación del límite de hasta cinco salarios medios sin condicionarlo al cumplimiento o sobrecumplimiento de los indicadores directivos.

-          Descentralizar la facultad de creación, fusión y extinción de empresas, así como flexibilizar el funcionamiento de las ueb.

-          Aprobar, como una de las figuras para integrar el sistema empresarial estatal, la Empresa Filial.

-          Convertir en empresas, donde sea necesario y aconsejable, las ueb que cierran ciclos productivos total o parcialmente.

 

 PRODUCIR ALIMENTOS, UNA PRIORIDAD

El año 2020 propició la búsqueda de alternativas en la producción agrícola y la consolidación de estrategias ya concebidas. De las 378 623 hectáreas (ha) planificadas para la siembra de viandas, hortalizas, granos y frutas, se había sembrado hasta noviembre el 85 %.

Se han desarrollado los cultivos rústicos:

-          Plátano: 107 471 ha en existencia.

-          Yuca: 74 135 ha sembradas.

-          Boniato: 17 830 ha existentes, al cerrar octubre.

La entrega de tierras a usufructuarios constituye un asunto de primer orden. Se han radicado 49 269 solicitudes, de las cuales se han aprobado 34 041.

 

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Aunque el transporte disminuyó la cantidad de operaciones en todas sus ramas: ferrocarril, marítima, aérea y automotor, mantuvo un flujo encaminado al apoyo de los demás sectores económicos en el país.

·         Se realizaron diariamente más de 41 000 viajes para la transportación de 400 000 pasajeros, vinculados a los organismos que se mantuvieron prestando servicios imprescindibles.

·         Se dispuso la utilización de más de 200 medios, en función de apoyar el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).

·         Desde el reinicio de las actividades aeroportuarias en el país y hasta la fecha, un total de 38 aerolíneas prestan servicios en Cuba, de las cuales 25 operan en la región de las Américas.

·         Inicio de las ventas de pasajes por la aplicación Viajando. Hasta la fecha, se han comercializado por esta vía 306 555 pasajes.

·         Hasta el cierre de noviembre, se han puesto en servicio 232 617 nuevas líneas telefónicas; de ellas, 45 470 fijas y 187 147 móviles.

·         Se implementó el servicio de comercio electrónico con disímiles dificultades, a través de las plataformas de pago EnZona y Transfermóvil.

·         Solo en Transfermóvil se realizan más de diez millones de operaciones y más de dos gestiones de pagos o transferencias por segundo todos los meses.

·         En noviembre, EnZona superó los 120 millones de pesos transferidos, pagados o cobrados, y se han registrado 3 588 comercios.

·         Plataformas informáticas desarrolladas durante la pandemia:

-  Pesquisador Virtual COVID-19

-          PesquiActiva COVID-19

-          MiClasetv

-          Porter@

 

LA ESCUELA EN CASA

El cierre del curso escolar 2019-2020 transcurrió sin transmisión de la COVID-19 en las instituciones educacionales.

Cuando se suspendieron las actividades docentes presenciales, 394 círculos infantiles estuvieron abiertos en el país.

Ante la interrupción de las clases en las escuelas, se pasó a las actividades docentes televisivas por los canales Educativo y Tele Rebelde, dirigidas a sistematizar y ejercitar objetivos y contenidos en todas las asignaturas.

Más de 18 400 estudiantes se presentaron a los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

Las universidades rediseñaron la estructura del periodo lectivo, de manera que el próximo curso se desarrollará de febrero a diciembre de 2021.

 

EN CUBA NADIE QUEDÓ DESAMPARADO

  • ·         El Gobierno cubano destinó 371 millones de pesos a la asistencia social, lo que garantizó protección económica a más de 184 000 personas.
  • ·         624 978 trabajadores fueron beneficiados con la modalidad de trabajo a distancia.
  • ·         71 409 adultos mayores y 53 530 trabajadores vulnerables recibieron tratamiento salarial.
  • ·         78 301 trabajadores encargados del cuidado de menores de la enseñanza primaria y especial se protegieron salarialmente.
  • ·         8 776 personas que se encontraban en aislamiento preventivo se beneficiaron salarialmente.
  • ·         Hasta octubre, el Presupuesto de la Seguridad Social ejecutó gastos por 6 366 millones de pesos, que beneficiaron a 1 671 579 personas. (Redacción Nacional)
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.