ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José LLamos Camejo

Luego de casi un año de ajustes para ganar en autosuficiencia en las operaciones de comercio exterior, la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, mayor exportadora cubana del aromático grano, concretó este mes su primera operación comercial directa, hacia el mercado europeo.

Y así se estrenó esta eficiente empresa socialista en su categoría como primer polo exportador de Guantánamo -aprobada en enero de este año-, que le autoriza a comerciar con el mundo de manera directa, un paso crucial para asumir su prometedora posición dentro del programa estratégico de desarrollo local, que impulsará capacidades para el aumento de renglones y polos exportadores.

La prestigiosa industria reconocida por su nombre comercial AltoSerra y fundada en 1987, en el primer semestre de 2020 concentró sus esfuerzos en procesos de certificación, capacitación y adecuaciones funcionales para emprender, independiente, la responsabilidad exportadora, complementando la misión de Cubaexport, hasta ahora al frente de toda su actividad comercial.

Igual en este año a punto de concluir la entidad sentó las bases para recién concretar además, hacia Europa, su primer envío directo de lotes de granos de cacao, otro de los renglones de la provincia mejor ubicados en el mercado internacional, y en el que incursiona ahora la Procesadora de Café Asdrúbal López, en su afán de diversificarse y conquistar nuevos clientes para el futuro.

Los detalles los aportó a la Agencia Cubana de Noticias Osmel de la Cruz, director general de esta empresa guantanamera, quien subrayó que, para posicionarse como industria exportadora de la región oriental, en este tiempo se ha trabajado en el reajuste de los procedimientos y la creación de una dirección de comercio exterior, con oficina y representación en La Habana.

En general AltoSerra, Vanguardia Nacional desde hace casi tres décadas y una de las más eficientes del sistema empresarial del Ministerio de la Agricultura, cierra otro año de buenos resultados, cumpliendo tanto su compromiso con la venta al exterior, como la venta interna de café exportable y la destinada al consumo, en este último caso superando los niveles de los últimos 11 años.

Su tributo representa actualmente entre el 50 y el 60 por ciento del café nacional que se exporta hoy, y en ese ámbito aspira a conquistar nuevos mercados, más allá de sus habituales clientes en Europa, Asia y Oceanía, que dan fe ya de la excelencia del café nacido en el corazón de las montañas del extremo oriental cubano.

La eficiente preparación del café lavado arábigo que procesa (reposo del grano y la formación de lotes de una misma región y calidad), propició niveles de aprovechamiento por encima del 80 por ciento, lo que le aportó mayor valor agregado al producto, señaló el máximo representante de esta entidad con casa matriz en el extremo sur de la ciudad de Guantánamo.

Dicha industria emplea a más de 400 trabajadores en siete unidades distribuidas en cuatro municipios guantanameros -explicó-, y entre sus proveedores están todas las empresas cafetaleras de las provincias de Guantánamo y Holguín, con plantaciones a unos 500 y 700 metros de altura sobre el nivel del mar, altitudes con clima y suelos favorecedores para este cultivo.

Hoy los trámites de certificación, de la denominación de origen de su producto de alta calidad, reconocen no sólo sus nichos cafetaleros en el Macizo Nipe-Sagua-Baracoa (con más de 200 años de tradición en el cultivo y beneficio de la drupa), sino que abarcan otros avales de requisitos premiados en el mercado internacional, como la cosecha en armonía con el medioambiente.

Para una segunda etapa dentro de su estrategia de desarrollo como polo exportador quedarán las mejoras tecnológicas, y llevar hasta la torrefacción -con el tostado, molinado y empacado- el procesamiento de su rubro estrella, hasta ahora comercializado en grano, lo cual convertirá a la empresa en exportadora no sólo de materia prima, sino también de productos terminados.

(Fuente: ACN)



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrey dijo:

1

29 de diciembre de 2020

13:34:27


Muy buena noticia, señal de que nos movemos hacia adelante, y no solo en la capital de Cuba...

Liria Santos dijo:

2

29 de diciembre de 2020

14:41:14


Me alegro mucho porque Cuba favorece al trabajador y al pueblo en su conjunto

Raul dijo:

3

29 de diciembre de 2020

16:19:56


Muy buena opción para la economía de nuestros país, pero cuando sacaran café en las tiendas cup (cuc) ? saludos a todos y seguimos defendiendo nuestra Revolución... ....

Hernandez José Respondió:


31 de diciembre de 2020

11:56:18

Que bueno. El próximo año no venderán café HOLA(chicharo) al Pueblo. VENDERÁN CAFÉ DE VERDAD?

Orlando guevara dijo:

4

30 de diciembre de 2020

13:01:18


Muchas felicidades ,siempre avanzado

Orlando guevara dijo:

5

30 de diciembre de 2020

13:03:45


Felicidades , siempre avanzando

jose dijo:

6

31 de diciembre de 2020

05:59:27


Lo primero es Felicitarlos por el buen trabajo continuado. Y ahora la pregunta: ¿éste café AltoSerra donde se puede comprar en España con esa marca? O es que se vende en sacos y aquí los re-envasan con otra marca. Saludos y un Feliz 2021.

Jose Camejo dijo:

7

31 de diciembre de 2020

06:48:16


No exporte cacao en grano, exporte el chocolate procesado

Jorge dijo:

8

31 de diciembre de 2020

09:15:43


Toda exportación trae ingresos en MLC a las empresas y al país. Pero me preocupa que por ello se descuide el mercado interno. Nuestros ciudadanos debieran tener la OPORTUNIDAD de disfrutar, también, TODO lo que en su país se produce.

El Guajiro dijo:

9

31 de diciembre de 2020

09:41:14


Estoy muy de acuerdo en que se deben descentralizar las exportaciones lo cual traera resultados muy positivos para los casos que ese paso sea necesario y justificado. Lograr el adecuado equilibrio es el reto y para ello se impone profundidad en los analisis y no parcializarse con determinados intereses. Solo quiero aportar al analisis refeencias concretas y muy exitosas: Havana Club y Habanos con una exportacion centralizada muy eficiente con resultados bien conocidos. Su reto ha sido perfeccionar sus esteuturas pero no dividirlas. Cuando estemos frente a productos fuertes de exportacion con exoeriencia y resultados en los mercados internacionales lo que se impone es hacer mas eficiente la estructura exportadora y ponerla empresarialmente done mejor proceda pero no crear dualidades y competencia en la exportacion. En este articulo queda claro que ya se ha creado una estrutura en la Habana la que tendra que copiar lo que hace Cubaexport. Otro elemento importante: en el mundo, la tendencia es que el productor se especialice en producir mas y mejor y los conerciluzadores a hacer una gestion mas eficiente y agresiva. Si esto ultimo falta en lo que existe la solucion es cambar todo lo que tenga que ser cambiado pero no crear estruturas paralelas que crean competencia que sprovechan los compradores.

Lolita dijo:

10

31 de diciembre de 2020

09:44:40


Bueno pues, q lo disfruten los cubanos que viven en europa!. Los de aquí tendremos que esperar mejores tiempos, pero ya estamos educados y preparados.

jaen dijo:

11

31 de diciembre de 2020

10:00:20


muy buena noticia para el pueblo trabajador ,que se merece lo mejor

Adalberto Aguilera dijo:

12

31 de diciembre de 2020

10:21:12


Trabajé muchos años en Guyana, allí en el mercado local se vende una cantidad enorme de frutas y vegetales de gran calidad, uno se pregunta por qué no me he podido comer una piña de Guyana en otro país? la respuesta está en que obtienen la misma ganancia; tiene gran demanda en el mercado local. En Cuba se sobra el mercado interno para consumir el café que se produce, entonces analicen el por qué hay que exportarlo. El Sistema es inoperante.

Hernandez dijo:

13

2 de enero de 2021

20:08:45


Me alegra mucho por cuba y esa provincia oriental, para que el pueblo guantanamero mejore su nivel económico. Lo que no entiendo es por qué en esa provincia no existen mas cafeterías estatales con venta de café y la casa del chocolate sólo venden chocolate con leche pocas veces, sin variedades Como ocurría hace unos años atrás, en la casa del chocolate, existía variedad y calidad. Era una opción para el pueblo guantanamero.