Apelar a las potencialidades del municipio, llegar a cada productor e involucrar a todos los factores para que la tarea no recaiga únicamente en la agricultura, son aspectos esenciales para que el programa de autoabastecimiento municipal pueda cumplir sus objetivos.
Fue esa la principal reflexión del Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, quien sostuvo, en varias provincias del país, intercambios con directivos del sector agropecuario, así como con las máximas autoridades de territorios y localidades, con el fin de evaluar la marcha de tan importante programa.
«El municipio tiene que pensar como si fuera el país», aseguró el Segundo Secretario del Partido, quien dijo en Sancti Spíritus que la cuestión del desarrollo local no se resuelve con directivas generales, «porque no hay dos municipios iguales».
CUMPLIR LOS PLANES NO PUEDE SER MOTIVO DE AUTOCOMPLACENCIA
«Aunque se presenten sobrecumplimientos, no podemos autocomplacernos con eso, porque la meta siempre tiene que ser satisfacer la demanda», expresó Machado Ventura durante su estancia en Las Tunas.
Respecto al tema, apuntó que, si bien no es despreciable el hecho de que una provincia, municipio, forma productiva o incluso un campesino, logren alcanzar sus metas previstas y tener rendimientos superiores, eso no significa que se satisfaga la demanda de dicho producto.
«La sostenibilidad y la soberanía alimentarias pasan por el necesario incremento de los productos agrícolas», insistió en Guantánamo.
«Hasta ahora, se ha venido trabajando en base a planes, pero eso no es lo que resuelve, porque generalmente esa planificación queda en los municipios por debajo, tanto de las necesidades, como de sus potencialidades», enfatizó también en la provincia de Santiago de Cuba.
MININDUSTRIAS Y SEMILLAS DE FACTURA LOCAL: EL SUEÑO DE LO POSIBLE
Es innegable que el traslado entre un territorio y otro, con el único fin de garantizar la semilla para cada nueva campaña, implica un gasto considerable de recursos, que bien pudieran ser empleados en otras aristas también imprescindibles.
Ante esa realidad, el Segundo Secretario del Partido apuntó que la garantía de obtener las simientes dentro de cada provincia, es hoy una premisa en función de la cual se debe trabajar con mayor agilidad.
En Holguín, como en el resto de los territorios, Machado Ventura confirmó el propósito de desarrollar las minindustrias en todos los lugares, donde sea factible, para procesar alimentos, pero aclaró que es razonable pensar en las que se crean con equipos modernos y las que emplean métodos artesanales, porque con ambos tipos es posible lograr producciones que repercuten en la calidad de vida de las personas.
Apuntó que hoy todavía es baja la capacidad productiva de los implementos necesarios en el país para montar minindustrias más sofisticadas y no podemos sentarnos a esperar a que se generalicen de ese modo, pero si se pone a funcionar la creatividad colectiva, sí es posible aumentar de manera considerable las que existen hoy.
CADA PEDAZO DE TIERRA, CUENTA
Con más de tres décadas cuenta ya el movimiento de la agricultura urbana, suburbana y familiar en Cuba, en el empeño de sembrar cada pedacito de tierra.
Es innegable que si se trata de autoabastecimiento municipal, el avance de esa masiva iniciativa puede repercutir de manera considerable, razón por la cual el Segundo Secretario del Partido le dedicó varias reflexiones.
Dijo que desde los organopónicos, huertos y parcelas, puede salir un volumen importante de hortalizas y vegetales, también muy demandados como parte de la dieta diaria del cubano.
Llamó a continuar la identificación de espacios que hoy se encuentran sin valor de uso y que pudieran convertirse en pequeñas áreas productivas que, con el seguimiento y la atención adecuada, suplan en cierta medida las carencias de productos que aún se aprecian en la red de mercados, placitas y otros puntos de venta.
Insistió, además, en que sembrar en todos los espacios posibles, sobre todo en los poblados y asentamientos que no los poseen, es la forma más eficaz de que en esos lugares se consuman, de modo fresco, hortalizas y otros vegetales.
CONSOLIDAR TAMBIÉN LA EXISTENCIA DE MÓDULOS PECUARIOS
Uno de los mayores retos del programa de autoabastecimiento radica, precisamente, en la entrega per cápita de cinco kilogramos de proteína animal.
Machado Ventura enfatizó en que hay que recuperar, entre las familias campesinas, y aquellas que tengan la posibilidad, la cultura de criar, a pequeña escala, animales que puedan contribuir a la alimentación de los miembros del hogar.
En cada uno de los encuentros que sostuvo, llamó a consolidar también la existencia de módulos pecuarios en el mayor número posible de unidades productivas.
«EN ESTA TAREA HAY QUE TOCARLES A TODOS LA FIBRA REVOLUCIONARIA»
«Cierto es que la tierra sin fertilizantes da menos, pero da», la solución entonces es sembrar más, y producir una parte de lo que hoy compramos afuera», sostuvo el Segundo Secretario, tras los encuentros de trabajo sostenidos a lo largo del país.
Destacó también el papel que tienen las estructuras municipales de Gobierno, cuyos dirigentes son los principales encargados de velar y exigir por el cumplimiento del proceso productivo de cara al autoabastecimiento, puntualizó en Granma, aunque fue una reflexión efectiva para todos los territorios.
Añadió que dentro de la estrategia del país para revertir la matriz importadora, es indispensable lograr el crecimiento en la producción de maíz, del cual se importan anualmente más de 700 000 toneladas.
«Todo esto –destacó en Santiago de Cuba–, lo requiere el ordenamiento y está en el empeño de pensar como país, al plantear que la tierra hay que tenerla cultivada, no puede estar ociosa. Raúl lo ha dicho, y la Revolución lo ha demostrado, “sí se puede”, y la mayor prueba es que estamos aquí con la mayor potencia del mundo queriéndonos destruir, pero estamos y seguiremos aquí venciendo».
COMENTAR
Empresa Eléctrica dijo:
1
28 de diciembre de 2020
10:39:54
Responder comentario