ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa en Pinar del Río visita la CCS Carlos Manuel de Céspedes Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Ante la carencia de insumos agrícolas que han impuesto el bloqueo y la crisis económica de alcance mundial originada por la pandemia de la COVID-19, es preciso acudir a la ciencia y a la sabiduría de nuestros campesinos para garantizar la producción.

Así lo recomendó el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, durante un recorrido por esta provincia, en el cual valoró cómo las limitaciones de recursos tienen un impacto en los rendimientos, y nos obligan a crecer en áreas y a emplear en ellas los resultados de la ciencia, la técnica y la innovación.

«Hay que aprovechar la semilla, el potencial del suelo, el conocimiento y la pericia de los campesinos», dijo, y advirtió que, dentro de las prioridades del país para poder salir adelante, la producción de alimentos tiene un peso fundamental.

En el caso de Pinar del Río, reconoció que la provincia ha sufrido en los últimos meses el impacto sucesivo de varios eventos hidrometeorológicos, los cuales han provocado un atraso considerable en las siembras correspondientes a la campaña de frío.

No obstante, afirmó que no es la primera vez que la naturaleza juega una mala pasada a Vueltabajo, ni que sus agricultores consiguen crecerse ante las adversidades. Pinar del Río tiene una gran experiencia con los ciclones que la han azotado, aseguró Valdés Mesa; por tanto, debe apelar a todos los conocimientos acumulados.

Julio César Rodríguez Pimentel, primer secretario del Partido en la provincia occidental, explicó que ya se han recuperado la mayoría de los canteros de la agricultura urbana, y que, de modo general, no se renuncia al cumplimiento del plan de siembra de la campaña de frío.

Como parte de la visita, el Vicepresidente cubano dialogó con campesinos y directivos de la Agricultura de Consolación del Sur, un municipio que debe cosechar unas 18 000 toneladas anuales de alimentos para autoabastecerse y tributar a la capital provincial.

En la Unidad Genética Porcina El Tigre, Valdés Mesa se interesó por el empleo de piensos nacionales y por la producción de alimentos para los cerdos, y exhortó a buscar la forma de exportar ejemplares con alto valor genético, que se obtienen en el centro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan dijo:

1

19 de diciembre de 2020

09:59:31


Cuba debe y tiene que producir su propio alimento, desarrollando nuevas formas de cultivos colo la hidroponia que requiere de una quizas costosa inversion pero de grandes producciones de muy corto plazo y mejor control sanitario de los cultivos, hoy es lo mas rentable mundialmente

Oscar Ramos Isla dijo:

2

19 de diciembre de 2020

18:45:50


Hay que prepararse para el cambio climático. Tenemos que saber sembrar con el tiempo. Los desastres naturales no pueden ser causa del incumplimiento.