ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se elaboraron medidas con el objetivo de fortalecer las competencias y requisitos de los trabajadores. Foto: José Manuel Correa

Las reiteradas deficiencias en la gestión del comercio minorista conllevaron a que durante 2018 y 2019 se elaborara un diagnóstico, con la participación de especialistas de diversos sectores, el cual arrojó como resultado 45 problemas fundamentales que afectan las actividades en dicho sector, explicó Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior (Mincin), durante su comparecencia en el Sexto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

A partir de ahí, expuso, se elaboraron medidas con el objetivo de fortalecer las competencias y requisitos de los trabajadores, especialistas y jefes, reordenar la red y transformar la calidad de los servicios, en clara correspondencia con los Lineamientos del VII Congreso del Partido.

Los principios generales que sustentan las medidas aprobadas van encaminados a:

  • Transformar el capital humano, fundamentalmente los cuadros designados y funcionarios del sector.
  • Abarcar en las propuestas todo el universo de las unidades del comercio de subordinación local (venta de mercancías, gastronomía, servicios personales y técnicos de uso doméstico y alojamiento).
  • Agrupar, siempre que sea factible, los establecimientos de comercio minorista en unidades empresariales de base (UEB), a las que se les otorgaran facultades que aseguran su autonomía en la gestión.
  • Fortalecer los órganos de dirección estatal a nivel de municipios y provincias.
  • Establecer las transformaciones necesarias que permitan la igualdad de condiciones de actividades similares en el sector estatal y no estatal.

TRANSFORMACIONES NECESARIAS

En función de transformar el capital humano vinculado al sector, informó Betsy Díaz Velázquez, hemos establecido los requisitos y competencias laborales de los trabajadores designados como administradores, en tanto se realizan cursos de capacitación para candidatos a administradores y directores de empresas.

Además, atendiendo a la demanda de perfiles afines de nivel superior y el nivel de escolaridad de la fuerza de trabajo, iniciaron en 2020 las carreras de ciclo corto para técnico de nivel superior en Logística y Comercio sostenible, puntualizó.

Según la Ministra, la red de comercio minorista está integrada actualmente por 25 627 unidades, de ellas, 16 933 destinadas a la venta de mercancías y 8 694 vinculadas a los servicios gastronómicos. Estas unidades, comentó, exigen una reanimación en su imagen, transparencia en su funcionamiento y elevación en la calidad de los servicios.

«Como parte del proceso, el primer levantamiento arrojó que 3 506 unidades de gastronomía pasarán al nuevo modelo de gestión estatal y 4 081 de gastronomía y servicios pueden ser gestionadas por formas no estatales.

«De igual forma, se aprobó transformar las unidades de servicios personales y técnicos a la modalidad de gestión no estatal u otras formas, siendo identificadas en tal sentido 1 316 instalaciones de la red».

La definición de los parámetros e indicadores para la categorización de las unidades de gastronomía y la actualización del Manual del Sistema de Alojamiento, fueron otras de las acciones ejecutadas, acotó. «Adicionalmente, se prioriza la categorización de los almacenes, y hasta la fecha alcanzan esta condición 2 647, el 54,2 % del potencial».

Por otra parte, resaltó, se trasladó a las administraciones del Poder Popular la aprobación de los horarios de servicios de las unidades, incluidos los días feriados y los de conmemoración nacional.

Desde el organismo, también se mantiene el seguimiento a los programas metrológicos, de refrigeración comercial, y el plan de desarrollo y uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, afirmó.

En lo referido al vínculo con el gobierno electrónico –destacó– se implementan los proyectos vinculados con quejas y denuncias, línea única de atención a la población y la plataforma de participación popular Bienestar.

«Además, continúa el proceso de informatización del Registro de Consumidores y se trabaja en la integración de este sistema a la Ficha Única del Ciudadano.

«En el ámbito del comercio electrónico, se aplica en el sistema de empresas mayoristas el pago electrónico en tiendas de Mercabal y Unitiendas, y en 2 641 establecimientos minoristas se implementa el pago con código QR».

CAMBIAR LA IMAGEN DE LA GASTRONOMÍA ESTATAL

En relación con este punto, la Ministra comentó que la calidad de los servicios está impactada por el desorden, el descontrol, el desvío de recursos y la ausencia de cultura del detalle. Una de las causas que ha generado tal situación ha sido el exceso de centralización en su funcionamiento, y la rigidez y falta de profesionalidad, aseveró.

«Con el objetivo de lograr las transformaciones necesarias, que permitan colocar esta actividad en igualdad de condiciones con las mejores experiencias del trabajo por cuenta propia, se diseñó un nuevo modelo de gestión estatal, que prevé la autonomía económica, financiera y comercial de las unidades, así como la flexibilización de la gestión de las administraciones».

Dicho perfeccionamiento parte del principio de la selectividad, lo que implica que las unidades cumplan, entre otros requisitos, estar clasificada y categorizada (incluida la licencia sanitaria) y haber nombrado al administrador luego de que sea avalado, según las competencias aprobadas, precisó.

Para iniciar el proceso, informó, están seleccionadas en el país 74 unidades y se trabaja en otras 250; en tanto, está en fase de aprobación un Decreto y dos normas complementarias del Mincin y del Instituto de Planificación Física que acompañarán la implementación.

«De forma paralela, se trabaja para dar solución a las deficiencias en el funcionamiento de aquellas unidades que actúan hoy bajo formas no estatales de gestión, así como en el desarrollo de los mercados mayoristas, como vía para el aseguramiento material de estas actividades».

Actualmente, acotó, funcionan 23 establecimientos mayoristas de alimentos, y se han firmado 7 983 contratos con formas no estatales de gestión, registrándose ventas por 110 millones de pesos. «Por otra parte, para los productos no alimenticios se han habilitado 16 Unitiendas, y se han firmado 124 contratos, con ventas por nueve millones de pesos».

Las principales transformaciones están orientadas a:

  • Fortalecer los órganos estatales de dirección del Comercio, a nivel de provincia y municipios.
  • Extinguir los grupos empresariales de Comercio; las empresas provinciales de Comercio de Artemisa y Mayabeque; las empresas de aseguramiento y de servicios personales y técnicos de uso doméstico; así como de la actividad de alojamiento según intereses de los municipios.
  • Crear o perfeccionar las empresas de Comercio y la creación de la UEB.
  • Extender la experiencia de Artemisa y Mayabeque para los registros de Consumidores y Comercial.   

Prioridades de trabajo:

  • Implantar el modelo de gestión estatal propuesto para la gastronomía, en las primeras 74 unidades seleccionadas.
  • Fortalecer los servicios en unidades de tercera categoría (hospitales, universidades, terminales de pasajeros, consejos populares y barrios).
  • Transformar los servicios de las actuales formas no estatales de gestión que no funcionan bien (unidades arrendadas y cooperativas).
  • Concluir el análisis de las medidas concebidas para La Habana, relacionadas con el saneamiento financiero de sus empresas y el reordenamiento de la red.

Al llevar a debate parlamentario el informe, la diputada camagüeyana Beatriz Rodríguez Fernández comentó que el proceso de perfeccionamiento del comercio minorista tiene un alto impacto en nuestra población y subrayó, en tal sentido, la importancia en la selección de los administradores, «quienes deben ser los mejores, personas capaces de conducir la transformación que requieren las unidades, apegados a los principios de ética y profesionalidad».

Pedro Víctor Simón Rodríguez, diputado por el municipio de Yara, Granma, y también secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios, consideró que las tareas comprendidas en el perfeccionamiento vienen a desterrar la chapucería, el delito y las cosas mal hechas, que por años han acumulado deficiencias en el comercio.

Durante las comprobaciones y visitas a los territorios –apuntó María del Carmen Concepción González, presidenta de la Comisión de los Servicios–, pudimos constatar que, si bien existen ejemplos que demuestran que es posible hacer las cosas bien, persisten en los territorios problemas como el deficiente trabajo de los que ocupan cargos de dirección o gerencia, la falta de ambiente de control, las deudas con la ONAT, las pérdidas económicas, así como hechos delictivos y de corrupción con implicación de trabajadores y directivos.

Todo ello, aseguró, incide negativamente en el Presupuesto del Estado por el peso de esta actividad en los ingresos.

El desabastecimiento no ha sido el principal problema de la gastronomía, sino las indisciplinas, las violaciones de lo establecido, la falta de control y de exigencia, aseveró en su intervención Manuel Marrero Cruz, primer ministro, quien, además, insistió en la necesidad de rescatar la gastronomía popular cubana y la motivación de servir a los clientes.

Según Marrero Cruz, aunque se han tomado referencias de las fuerzas de gestión no estatal y el proceso implica dotar de mayor autonomía a las unidades, no se trata de privatizar la gastronomía del país, sino de tomar las buenas experiencias como punto de partida para reordenar y crear las condiciones e implementar un mejor modelo de gestión estatal en esta actividad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lázaro Tito Valdés León dijo:

1

17 de diciembre de 2020

08:58:56


Este sector parece estar huerfano, tiene serios problemas con sus cuadros, fundamentalmente los Administradores de bodegas, tiene empleado que dejan mucho que desear, faltos de nivel escolar y de preparación para trabajar con el publico. No cumplen la resolución No 54 de ese Ministerior, Unidades que permiten la entrada y estancia de personal ajeno a la unidad dentro de sus áreas incluso donde se expende leche y pan. De verdad requiere una revisión fuerte en todos los sentidos desde la remodelación de las unidades hasta la selección de los trabajadores, si queremos tener unidades que se respeten.

osmal dijo:

2

17 de diciembre de 2020

10:00:57


Bd. Hay q aumentar y mucho la calidad de los servicios y fortalecer la proteccion del consumidor.

Midalys dijo:

3

17 de diciembre de 2020

11:11:23


soy trabajadora de la Emp de Comercio del mcpio de Consolación del Sur y considero muy buenas las medidas que está tomando nuestro ministerio para perfeccionar el comrcio y que se brinde al pueblo un servicio con calidad el cual es nuestro principal objetivo

Jesus Rodriguez dijo:

4

17 de diciembre de 2020

11:12:45


Quisera saber, si en todo este proceso de Ordenamianto, donde los precios de los productos dejarán de estar subsidiados se comtempla que las Unidades (Bodegas) y otros que venden los productos de la canasta básica, recibirán algún tipo de atención en cuanto al estado de sus locales y estructura interna, ya que deja muy mala impresión su imagen, un ejemplo la foto que acompaña hoy este artículo y otras que muchas veces circula en las Redes Sociales, ¿no es posible dedicar un poco de atención al aspecto que reflejan estos establecimientos? El abandono y falta satandarizar sus instalaciones es una pena.

Amaro dijo:

5

17 de diciembre de 2020

11:32:45


Es increíble como nuestro estado necesita años para cualquier cosa evidente, el mal servicio general todos lo sabemos sin necesitar un estudio de años. Toda la información habla de planes y por la historia sabemos que nunca se cumplen. Algo fundamental, en casi todo el mundo es así, y que en Cuba no se hace es que en cada unidad tiene que estar presente una persona responsable todo el tiempo, no sirve que cada vez que tengas una queja y preguntes por el administrador o gerente te digan que está reunido, fue a una gestión, está almorzando, etc. Y lo peor es que cuando las cosas no funcionan se culpa al más bajo en la pirámide, nunca se culpa a los jefes que tienen que velar por el buen funcionamiento de todo. Si quisiéramos arreglar las cosas al primero que tendrían que llamar los diputados sería al ministro y lamentablemente nuestros dirigentes son intocables y no se les puede criticar por mucho desastre que hagan.

yrr dijo:

6

17 de diciembre de 2020

13:26:30


Lo primero que hay que tener en cuneta es la calidad y que se cumplan todos los gramajes de los productos eso sera posible

Gerardo dijo:

7

17 de diciembre de 2020

13:56:58


Seguimos insistiendo en estructuras que durante años no han funcionado sugiero liberar las fuerzas productivas dejando el comercio y la gastronomía en actividades privadas con alguna participación estatal que supere en todos los órdenes a la privada pero los ministerios y dependencias solo sirven para ser herramientas del estado para dictar metodologías y velar por los intereses del pueblo en estos momentos son jueces y partes y no sucede lo que todos quisiéramos tener servicios de calidad con trabajadores con salarios dignos y condiciones favorables. El comercio minorista debe tener una amplia participación privada tenemos experiencia suficiente para demostrar que no han sido favorables las iniciativas anteriores.

Andrews dijo:

8

17 de diciembre de 2020

15:57:21


Cuando el 98% de los pagos sea por via electrónica y QR, se verán cambiar los resultados. Con una aplicación en el teléfono, no hacen falta "Post".

Solano Quinavalu dijo:

9

17 de diciembre de 2020

23:09:37


El comercio y la gastronomía estatal en Cuba ha demostrado su ineficiencia por más de 60 años. Las necesidades siempre crecientes de la población no han sido satisfechas en este vital renglón de la economía y el bienestar público, el desabastecimiento por las razones que sean es generalizado y todos los planes, ordenamientos, lineamientos y medidas han fracasado de manera consuetudinaria durante todos estos años. Generaciones de cuadros del estado (Ministros, Viceministros, Directores, Administradores, Inspectores, etc.) han desfilado por este sector sin resultados de trabajo positivos. La historia se repite una y otra vez, podemos referirnos a todas las asambleas del poder popular, a todos los congresos del partido y encontraremos ordenamientos y planes que nunca han funcionado, la prueba está en que hoy continuamos con las mismas políticas de antaño; es evidente que tampoco van a funcionar, por qué, debemos preguntarnos, y la respuesta es sencilla: No son los hombres los responsables del fracaso, es el sistema económico imperante en este sector el que hace fracasar a esos hombres, no importa a quienes pongan en funciones, no importa el nivel de escolaridad o las mejores intenciones siempre fracasarán, y es porque el sistema económico en el sector los hace incapaces y muchas veces los corrompe. Así hemos sacrificado e incluso apresado a generaciones y generaciones de cubanos dignos y capaces que se han desviado del “ camino correcto” simplemente porque el sistema imperante los empuja ello. Repito cualquier nuevo ordenamiento o plan por muy bien intencionado que parezca está condenado al fracaso bajo el sistema económico actual de este sector. Tenemos q llenarnos de valor y respeto a nuestro pueblo y reconocerlo, no podemos continuar con paños tibios; el propio primer ministro reconoce que debemos tomar como referencia al sector no estatal (privado), allí si funcionan las cosas y el cliente se siente complacido y satisfecho; pues yo diría que no solo debemos tomarlo como referencia sino más bien generalizarlo donde quiera que sea posible y natural, tal y como ha sido el comercio en el mundo desde años ancestrales. Pero esto no tendrá éxito total hasta tanto de manera igual liberemos el mercado mayorista que competitivamente abastezca a esa red no estatal del mercado mayorista. No gastemos más nuestros limitados recursos estatales en tratar de hacer funcionar lo q nunca ha funcionado ni funcionará, utilicemos esos recursos para apoyar, empoderarly controlar la iniciativa privada en el sector.