Cuba inició con todas las medidas de seguridad, y extremando los protocolos establecidos, la puesta en marcha del sector turístico con el objetivo de recuperar este polo de una forma gradual y dinamizar la economía del país.
Así afirmó el primer ministro Manuel Marrero Cruz durante su intervención, este martes, en el debate conjunto de las comisiones de Atención a los Servicios y Agroalimentaria, que contó con la presencia, además, de Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, y de Mercedes López Acea, ambos miembro del Buró Político del Partido.
Marrero Cruz precisó que, con esta apertura, se tuvieron que garantizar niveles de abastecimientos, donde se observó una disminución de productos nacionales, cuestiones que «no siempre es por falta de producción, sino por poca coordinación o respuesta oportuna, por lo que se debe intencionar el trabajo en este sentido». Remarcó que los productores no están incentivados a vender al turismo.
El Primer Ministro señaló que, «aunque no estamos abriendo un camino a la dolarización de la economía, pues defendemos el peso cubano, se ha estimulado que en la relación comercial entre instituciones se puedan traspasar componentes en moneda libremente convertible (MLC), debido a la cantidad de importaciones en divisas que realiza el sector».
Como parte del informe sobre el resultado de la comprobación a la sustitución de alimentos importados destinados al turismo, los diputados conocieron que las demandas para cubrir las necesidades del sector son superiores a la oferta de la producción nacional.
Se enfatizó en que, en varios municipios del país, se desaprovechan las potencialidades productivas, aunque existen reservas en la estabilidad, en la calidad y presentación de los productos, surtidos, precios y reducción de los gastos.
Dentro de las deficiencias encontradas en el informe, se manifiestan la insuficiencia de productos alimenticios a partir de la iniciativa municipal de desarrollo local, por lo que se insistió en que el financiamiento proveniente de esta fuente no ha tenido un impacto real en la agricultura y en la industria alimentaria local, con varias minindustrias con problemas estructurales.
Por otra parte, existen ejemplos positivos que demuestran que en los territorios se va logrando un vínculo entre los actores económicos, aunque esto no implica que todos los que intervienen actúan de forma eficiente y obtienen los resultados que el país exige, para concretar el objetivo de la estrategia económica: defender la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora.
Juan Carlos García Granda, ministro del Turismo, expresó que cualquier elemento adicional que dificulte la gestión entre un productor y el sector es una traba burocrática.
Sobre las dificultades que existen, señaló que está identificado como una traba, en algunos requisitos, el tema de las licencias sanitarias, aunque se trabaja para ello de forma conjunta con el Ministerio de Salud Pública, al tiempo que ratificó la voluntad gubernamental de que se encadenen al sector las producciones locales.
Manuel Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, comentó sobre la relación entre ambos sectores y la identificación de una guía de trabajo encaminada a la sustitución de importaciones, así como la aprobación de una política de desarrollo local, que puede contribuir al encadenamiento productivo entre cooperativas no agropecuarias, las minindustrias y los trabajadores por cuenta propia.
Gustavo Rodríguez Rollero, titular de Agricultura, subrayó que ya están concebidas las demandas del turismo desde el mes de noviembre hasta abril de 2021. Una línea de trabajo para contratar y abastecer al sector, además de establecer un sistema de control diario a nivel de polo turístico contra la demanda existente.
Resaltó el perfeccionamiento sistemático de las normas legales que permiten establecer la comercialización de productos agrícolas frescos, procesados, flores y carne de ganado menor congelado, entre otros productos, e insistió en que todos deben contar con las certificaciones sanitarias pertinentes.
FIRME LA APUESTA POR LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
Si bien han crecido los niveles productivos y es una especialidad médica en la que se avanza, como método, para la prevención de enfermedades y su tratamiento, aún pudiera hacerse mucho más en función de seguir incorporando la Medicina Natural y Tradicional en los protocolos de asistencia médica, y que exista un mayor nivel de concientización sobre este tema en la sociedad.
Precisamente, sobre ese tema, los diputados sostuvieron un amplio debate en las comisiones de Agroalimentaria y de Salud y Deportes, al verificar el cumplimiento de la política de la Medicina Natural y Tradicional, y que contó con la presencia de Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano; José Angel Portal Miranda, titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), y Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de Agricultura.
De acuerdo con el informe presentado, al cierre de octubre de 2020 el plan de entrega de masa vegetal se cumplía al 107 %, con 615 toneladas aportadas. Mientras, el cuadro básico de productos naturales creció a 172 surtidos, dos más que en 2019, y el plan de producción alcanzó 84 106 548 unidades.
Como parte de la comprobación que se realizó a todas las provincias del país, excepto al municipio especial Isla de la Juventud, visitamos farmacias, instituciones asistenciales, centros de producción local de medicamentos y Universidades de Ciencias Médicas, entre otras instituciones, e intercambiamos con más de 1 800 personas, informó Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte.
En tales visitas pudo constatarse que existen limitaciones tecnológicas que impiden lograr mayor nivel de eficiencia y calidad de la masa vegetal que se obtiene, entre las que destacan la falta de sistemas de riego y el deterioro de los existentes, dificultades con la maquinaria agrícola y los implementos para la preparación oportuna de las áreas, así como insuficiente capacidad de secado, según el informe.
Otra de las insatisfacciones que arrojó la fiscalización recaen en los aseguramientos de la producción local de productos naturales, relacionados, sobre todo, con cristalería y utensilios, frascos vírgenes y recuperados, cajas para embalaje y materias primas farmacéuticas.
Por otra parte, en La Habana, Cienfuegos, Camagüey, Santiago de Cuba y Holguín existen faltas de productos naturales en la red de farmacias comunitarias, fundamentalmente de los industriales, y en todas las provincias resulta insuficiente el completamiento y uso de los sets de acupuntura.
CONSIDERACIONES OPORTUNAS
Johan Perdomo, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Minsap, comentó que el desarrollo de esta especialidad no es algo exclusivo de Cuba, sino que es una tendencia reconocida por la Organización Mundial de la Salud, con estrategias definidas para su desarrollo.
En nuestro país, afirmó, es, además, una política aprobada que tiene respaldo en los Lineamientos del Sexto y del Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, y a la cual se le presta especial interés.
Según resaltó Perdomo, la Medicina Natural y Tradicional, en el actual contexto de pandemia ha contribuido al enfrentamiento a la covid-19, con tratamientos alternativos como la producción de jarabes naturales, el uso del medicamento homeopático PrevengHoVir y de la ozonoterapia rectal en pacientes positivos al sars-cov-2, entre otros.
María Isabel Chivas, diputada por el municipio de Imías, Guantánamo, hizo un llamado a encauzar, con mayor intención, el uso de la medicina natural y tradicional como un tratamiento de elección con muy pocos efectos adversos. Una campaña de promoción que debe partir desde la propia prescripción y atención primaria, agregó.
Durante el proceso de comprobación, relató la diputada Mariela Castro, pudimos constatar también las potencialidades de este programa para cubrir las necesidades de salud de nuestra población, y con vistas también hacia la exportación, avalado en el prestigio que posee la medicina cubana a nivel internacional.
Dar seguimiento a las acciones constructivas que se acometen en los centros de producción local de medicamentos; ampliar los surtidos que se destinan a las farmacias; promover los proyectos de investigaciones de la Medicina Natural y Tradicional; así como profundizar los contenidos que se imparten sobre esta especialidad en la formación académica de los profesionales de la salud, fueron algunos temas expuestos por los diputados.
Emilio Delgado, director de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Minsap, señaló que el proceso de comprobación demuestra que se ha ido avanzando en esta política y en el crecimiento de los indicadores productivos, a pesar de las dificultades que persisten.
Gustavo Rodríguez Rollero subrayó la necesidad de incrementar los niveles de inocuidad con que se entrega la masa vegetal, de diversificar los cultivos y de perfeccionar el vínculo entre los productores y las farmacias, ópticas y laboratorios.



















COMENTAR
Judith Mendio0la Martínez dijo:
1
16 de diciembre de 2020
13:51:07
Responder comentario