ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El primer ministro, Manuel Marrero, señaló, en la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, que no puede haber un planteamiento de los electores sin respuesta, y que los problemas del pueblo son de todos y requieren la mayor atención. Foto: José Manuel Correa

El delegado es el primer eslabón de nuestro sistema político, y el apoyo de todas las instancias administrativas a su labor constituye una obligación. No se puede desconocer la situación económica compleja que vive el país, pero, en pos de fortalecer la institucionalidad y la participación del pueblo, hay que separar las limitaciones materiales de lo organizativo, de la falta de gestión y de sensibilidad.

Así lo expresó el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, durante la jornada de trabajo de este martes de la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, donde se examinó el desempeño de dicha Comisión, como parte del perfeccionamiento del quehacer de las estructuras del Poder Popular.

Del encuentro, que contó con la presencia de los miembros del Buró Político Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, así como también con el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, trascendió la necesidad de fortalecer el papel del delegado y su relación con el pueblo, que es, en definitiva, la brújula y esencia del Poder Popular.

Al presentar el informe sobre el control realizado a los despachos del delegado con sus electores, durante la primera quincena de noviembre, Miriam Brito Sarroca, presidenta de la Comisión, informó que se visitaron 50 municipios y fueron entrevistados 633 delegados y 912 electores.

De forma general, dijo, se evidenció falta de planificación y sistematicidad en las acciones de control, por parte de los presidentes, vicepresidentes y secretarios de las asambleas municipales, sobre el cumplimiento de los programas de despacho.

El intercambio con delegados y electores evidenció, además, que, si bien se realizan normalmente los despachos, no siempre los locales son los adecuados ni ofrecen la privacidad requerida.

Entre las recomendaciones, a partir de los resultados del estudio, Brito Sarroca pidió elevar la exigencia de las direcciones de las asambleas municipales y retomar la capacitación de directivos y delegados sobre las normas que rigen el funcionamiento de los órganos del Poder Popular.

En ese sentido, Jorge Luis Torres, presidente de la Asamblea Municipal de Artemisa, reconoció que aún queda mucho por hacer desde las instancias locales de gobierno, en materia de seguimiento a los despachos.

Los planteamientos que realice el pueblo en estos espacios tienen que tener el mismo tratamiento que los formulados durante los procesos de rendición de cuenta, enfatizó.

Las deficiencias evidenciadas, resumió Miriam Brito Sarroca, no son nuevas ni pueden minimizarse, pues el despacho resulta fundamental dentro del quehacer del Poder Popular.

QUE LA ATENCIÓN A LOS PLANTEAMIENTOS NO SEA UN MERO TRÁMITE

Aunque los temas están estrechamente relacionados, la Comisión abordó, de manera independiente, la atención a los planteamientos que formulan los electores a sus delegados, tanto en las rendiciones de cuenta como en los despachos programados.

Según el informe, expuesto por Carlos Rafael Fuentes, vicepresidente de la Comisión, el control, efectuado en la primera quincena del mes de noviembre, comprendió 49 municipios y se intercambió con 361 directivos y funcionarios de las respectivas asambleas municipales. Además, fueron visitados 148 consejos populares y 306 circunscripciones, y se entrevistaron 612 delegados y 1 060 electores.

De acuerdo con las estadísticas recopiladas, el nivel de solución de los planteamientos incluidos en el Plan de la economía de 2020, se comportaba al 71 %, al cierre de octubre. Las provincias de Las Tunas y La Habana poseen los resultados más bajos, seguidas por Pinar del Río, Mayabeque, Camagüey, Holguín y el municipio especial Isla de la Juventud.

Entretanto, la solución de los planteamientos de los procesos de rendición de cuenta marchaba, en igual fecha, al 70,82 %, y los de despacho, al 81,83 %.

Tales resultados, apuntó Carlos Rafael Fuentes, evidencian falta de agilidad para la solución de los planteamientos que no necesitan recursos, y no se ha logrado una participación activa de autoridades administrativas en las reuniones de los consejos populares.

Al respecto, Esteban Lazo recalcó la insoslayable responsabilidad de todas las instancias de Gobierno de atender los planteamientos del pueblo, «pues a él nos debemos. Al pueblo hay que explicarle con argumentos, seriedad y rigor, y cuando no haya una solución en el corto plazo tiene que existir una explicación convincente. Lo que no puede pasar nunca es que algo que tenga solución se desatienda, o no se resuelva por falta de gestión».

«No podemos dejar solos a los delegados, expresión legítima de la democracia socialista», coincidió el primer ministro, Manuel Marrero.

«No puede haber un planteamiento sin respuesta, cada planteamiento es sagrado. Todas las estructuras administrativas tienen que estar en las reuniones de rendición de cuenta, dando la cara, comprometiéndose con la solución y, sobre todo, con la atención sensible y política, que es la base de la credibilidad», aseguró.

Los problemas del pueblo son de todos, reiteró, y requieren la mayor atención.

DIPUTADOS APRUEBAN PROYECTOS DE DICTÁMENES SOBRE LEYES A DEBATE

Una reunión conjunta de las comisiones de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, para la aprobación de los proyectos de dictámenes sobre las propuestas de leyes presentadas a los diputados, referidas a la organización y funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular y del Consejo de la Administración Municipal, también centró parte de la jornada matutina del martes.

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, subrayó que los proyectos de leyes, y así se recoge en las propuestas de dictámenes, «son el reflejo del amplio proceso de consulta llevado a cabo, en aras de lograr que el contenido de las normas cuente con la generalidad suficiente para ayudar al trabajo que sobre el perfeccionamiento de la administración pública se viene desarrollando».

Vilma Patricia Alvarado, diputada por el municipio capitalino de Playa, destacó que los proyectos de leyes, una vez aprobados, luego de la discusión colectiva que los ha antecedido, constituirán herramientas fundamentales de trabajo para los órganos del Poder Popular a todos los niveles.

Por ello, teniendo en cuenta que los proyectos de leyes se ajustan a los preceptos constitucionales y al ordenamiento legal del país, fueron aprobadas por los diputados las propuestas de dictámenes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Tasset Zorzano dijo:

1

16 de diciembre de 2020

04:47:08


Sin lugar a dudas la afirmación del vicepresidente de la República cuándo plantea que el delegado es el primer eslabón de nuestro sistema político además brújula y esencia de nuestro poder popular refleja el objeto social de este ente político en nuestra sociedad en la primera línea de combate para darle respuestas a las principales preocupaciones de nuestro pueblo, las limitaciones materiales que conocemos pero que a veces quedan justificadas por la falta de gestión de los gobiernos municipales, no se controlan las soluciones o explicaciones a las quejas presentadas, las reuniones de rendición constituyen un escenario de justificaciones, no participan los organismos responsables para responder por las mismas e incluso los reprentantes del gobierno local que no pocas veces son poco conocidos, ahora la figura del delegado a veces es un compañero con un trabajo que le impide en horario fuera de su jornada laboral y hasta en su propia casa tratar de explicar lo que muchas veces sale de su responsabilidad, me pregunto porqué este delegado no puede ser un cuadro del propio gobierno a nivel de la comunidad a tiempo completo y que se le exija con el mismo rigor que a las estructuras gubernamentales, no puede ser una figura con una agenda, guayabera y bolígrafo trasladando problemas y repitiendo lo que todos conocemos, cuándo se piense cómo país acerca de esta figura política de la comunidad entonces seremos creíbles.

Luis dijo:

2

16 de diciembre de 2020

07:10:41


De acuerdo en general, pero quisiera agregar que muchas veces la preocupación de un ciudadano-elector va más allá de su localidad y se siente la necesidad de comunicarse con el diputado que le representa a nivel de nación. No me parece que ese canal de comunicación esté muy bien establecido ni formalizado ni es expedito.

osmany dijo:

3

16 de diciembre de 2020

08:08:18


Completamente de acuerdo con el Primer Ministro, es inadmisible que muchos planteamientos de los electores caigan en saco roto, en mi circunscripción existe un planteamiento hace más de 25 años y aún no le han dado solución, hemos escrito al Consejo de Estado y Asamblea Nacional las que han remitido la queja y las respuestas que se nos han dado son absurdas y justificativa y el problema sigue, es hora ya de tomar medidas y no seguir con justificaciones.

José dijo:

4

16 de diciembre de 2020

12:54:12


El tema de las quejas de la población es uno de los que mayor revisión debiera tener cuando un planteamiento cuya solución no requiera recursos lleve año y medio din solución y llegue a todos los niveles establecidos de atención a la población le resta confianza del pueblo hacia los órganos del poder popular si una queja llega a la oficina de atención a la población de la asamblea nacional no es posible que se le de acuse de recibo y se comunique que se remitió hacia la misma instancia que no la ha resuelto hasta ese momento y no se revise más que respuesta se dio a los electores ese aspecto debe ser revisado es muy grande el nivel de desamparo cuando uno ve que tiene un problema y no recive atención de ninguna instancia de gobierno

Judith Mendiola Martínez dijo:

5

16 de diciembre de 2020

14:30:24


Mi opinión es que el delegado está bien relacionado con el pueblo, lo que no funciona es su relación con el gobierno municipal y con las autoridades administrativas locales, de cara a dar respuestas a los problemas de la población. Tenemos a este nivel varios cuadros insensibles y con una preparación técnica y política inadecuada. Lo digo por desagradables experiencias y por estar aún esperando respuesta al planteamiento de mi comunidad en el día de hoy (data de dos años).