ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, refirió en su intervención que el Plan se enmarca en medio de retos difíciles por la pandemia, el bloqueo, el proceso de implementación del ordenamiento y una situación económica compleja en el país. Foto: José Manuel Correa

En la presentación de las líneas de trabajo del Plan de la Economía para 2021, Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, refirió a los diputados que, desde el diseño del Plan se distinguen aspectos como la descentralización gradual en la distribución de divisas a la economía, reteniéndose por las entidades parte de la liquidez por exportaciones, ventas a la Zona Especial de Desarrollo Mariel y a la red mayorista y minorista, que comercializan en moneda libremente convertible.

Agregó que también se prevé la aplicación de medidas para la empresa estatal, dotándolas de mayor autonomía para decidir sobre sus producciones, inversiones y financiamientos, así como la introducción de incentivos a la gestión empresarial.

Gil Fernández puntualizó que, aun cuando se proyecta el crecimiento de un 19 % de los ingresos en divisas por las exportaciones de bienes y servicios, y se establezca como meta el arribo de dos millones de visitantes como parte de la recuperación gradual del turismo, «es muy por debajo de lo que se ha alcanzado en años anteriores, aunque en 2021 todo crece con respecto 2020, año en el que existió casi una contracción total de las actividades económicas del país».

Asimismo, el Viceprimer Ministro refirió que también se proyecta, como parte de las exportaciones, el aumento en los servicios de telecomunicaciones, recalcando que en los principales rubros exportables del país hay un incremento previsto en 2021 en comparación con 2020.

Comentó que se prevé un crecimiento del 10,4 % con respecto a 2020 de los ingresos en divisas. Aun así, señaló que «nos estaremos quedando en 2021 en un 16,2 % por debajo de lo que alcanzamos en 2019, y si bien estamos iniciando una gradual recuperación, todavía en el próximo año no alcanzaremos los niveles de ingresos de años anteriores».

Referente al tema de las importaciones, precisó que crecerán en el entorno de un 12 %, en gran medida, porque existirá un mayor nivel en la actividad económica, de la cual, el 37 % se destinará a alimentos y combustibles, principales partidas de importaciones en el país que se han inscrito en el plan, en correspondencia con la divisa disponible.

Dentro de las principales importaciones para el balance central, Gil Fernández puntualizó que todo el esfuerzo que se realice en el país para incrementar la producción de maíz, arroz, leche y soya, entre otros productos, tributará tanto en un mayor nivel de oferta como para la sustitución de esas importaciones, por lo que tiene un efecto directo en la economía.

En la industria se prevén incrementos ligeros en algunas producciones como el acero, la madera, las producciones de aseo, electrodomésticos, bicicletas, motos y triciclos.

Gil Fernández resaltó que tenemos que garantizar para el Plan de 2021 una mayor participación en la comercialización minorista o mayorista en mlc de la industria nacional, como una de las vías para buscar las divisas, proceso que permitirá financiar producciones para la venta en CUP.

A pesar de los ajustes al Plan por los efectos de la COVID-19, se defendió que el país no podía detener el desarrollo y se debía mantener el programa de la vivienda y otras inversiones.

 

MANTENER EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

A pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, arreciado en este año, se aprobaron 29 proyectos de inversión extranjera, de los cuales cinco se ubican en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), donde, además, se aprobaron 55 negocios desde sus inicios.

Gil Fernández resaltó que la ZEDM refuerza la importancia estratégica y sus vínculos e impactos en la economía del país, contando con la presencia de 21 países y 11 multinacionales.

Para 2021, bajo la premisa de no paralizar ni renunciar al desarrollo del país, el Viceprimer Ministro explicó que se plantea un plan de inversiones con un crecimiento de alrededor de un 22 % respecto al año anterior.

Recalcó que se mantiene un proceso inversionista ajustado a nuestras condiciones. Dentro de los sectores priorizados se encuentran la vivienda, el turismo, la producción de alimentos y las fuentes renovables de energía, entre otros.

MANTENER EL DESARROLLO SOCIAL

Sobre el desarrollo social del país, el también Ministro de Economía y Planificación destacó que no se retrocede en ninguno de sus rubros, y destacó los aportes del Plan a sectores como la educación, la salud, el cuadro básico de medicamentos y los deportes, entre otros.

Señaló que, en el caso específico del desarrollo territorial, con la aprobación de la nueva política, se incorporaron al Plan otros 195 proyectos, un proceso que contribuirá, además, como una fuente de generación de empleos que se puede explotar.

Afirmó que se han aprobado políticas para el incremento de la ciencia, la tecnología, la innovación y el medio ambiente, que han generado un impacto en el desarrollo de la economía.

Con relación al salario, Gil Fernández acotó que se aplicará, en el sector empresarial, un nuevo mecanismo condicionado al cumplimiento de los indicadores directivos y a la distribución de la utilidad como ingreso móvil adicional al salario.

 

HACER MÁS CON MENOS, PREMISA DE ESTOS TIEMPOS

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, refirió en su intervención que el Plan se enmarca en medio de proyecciones de retos difíciles por la pandemia, el bloqueo, el proceso de implementación del ordenamiento y una situación económica compleja en el país, pues el turismo estará en pleno proceso de recuperación, «por lo que todo va a conllevar a que existan menos recursos para enfrentar las necesidades».

Precisó que en esas circunstancias se enmarca la necesidad de asegurar la implementación del Plan sobre la base del aporte de todos, pues «nada deja de ser importante en ello», y resaltó al ahorro como una de las reservas principales.

«Hacer más con menos requiere innovación, y cambiar la manera de pensar y de enfrentar las trabas. El papel de la autonomía de las empresas es, en parte, para buscar alternativas y ello depende, en gran medida, de los cuadros que están en los centros, de la forma en que se crecen y son dignos de los colectivos que representan», comentó.

Acotó que el Plan representa un gran reto que requiere de la participación colectiva, «de todos, independientemente del pedazo que le toca en esta gran cadena de lo económico y lo social».

Por otra parte, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, refirió que existe un grupo de acciones en las que se debe concentrar el esfuerzo principal para el próximo año y que deben contar también con el apoyo del Parlamento cubano.

 

UN PRESUPUESTO EMINENTEMENTE SOCIAL

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, presentó, previo al Sexto Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento cubano, el proyecto de Presupuesto del Estado para el año 2021. Aseguró que el mismo se va a desarrollar en el primer año de la ejecución de la Tarea Ordenamiento, y se propone que sea un presupuesto eminentemente social.

Bolaños Weiss resaltó que dentro del Presupuesto también está el efecto de la corrección, gradual y relativa, de los precios mayoristas y minoristas, que se producen como parte del ordenamiento, a partir, incluso, de aplicar medidas antinflacionarias que pondrán contenciones a determinados incrementos.

«Tendrá también, por ser un presupuesto social y tener una participación importante en el respaldo de los gastos del salario de todos los trabajadores de la actividad presupuestada, el impacto de la reforma general de los salarios y de las pensiones que se constituyen en el presupuesto de la seguridad social, y donde estamos en presencia de la transformación de los ingresos de los trabajadores, los jubilados y los asistenciados», remarcó.

De igual forma, agregó la titular, muestra uno de los principios del ordenamiento monetario y de la unificación monetaria y cambiaria y del ordenamiento financiero, que es la eliminación de los subsidios excesivos y las gratuidades indebidas.

En la presentación a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, también participaron el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel A. dijo:

1

15 de diciembre de 2020

04:18:11


El plan está muy bueno y consolida toda una estrategia que se pone en vigor desde ahora con la tarea Ordenamiento al incentivar a mayores niveles de eficiencia y productividad a lo más importante con que cuenta el país que lo constituye SU FUERZA LABORAL CALIFICADA. No obstante considero que se deben buscar mecanismos para evitar las fugas de capitales al exterior en especial de las llamadas mulas. Esa fuga en años anteriores a este 2020 por la Covíd fueron de miles de millones en divisas que el Estado necesita y además es una fuerza laboral que deambula y trae aparejados otros peligros porque aquí está controlada la pandemia pero en otros países donde van esas personas no lo está y luego regresan y no solo distribuyen pacotilla sino también la pandemia. Hay que ponerle altos impuestos a esas actividades y considerarlas innecesarias para el país o adquirir esas mercancías y que las compren en las tiendas de mlc.

Jorge dijo:

2

15 de diciembre de 2020

09:41:39


Sobre el ordenamiento monetario considero que quedan muchas lagunas todavía en su conceptualización, que se verán reflejadas en su aplicación y que terminará por perjudicar a diferentes sectores. Espero que si en un período de tiempo de 6 meses se vean malos resultados, sean dialécticos y se cambien los mismos. Un ejemplo de ello es en el nivel empresarial, donde se ha puesto una misma varilla para medir a las empresas buenas y las malas (olvidemos a las que exportan por el momento), pues se eliminó el pago por resultados, y eso va a provocar que las personas se pasen a trabajar en las que menos trabajo van a tener, disminuyendo la producción. Sé que pudieran decirme que para esa diferenciación están las utilidades trimestrales, pero el que revise a groso modo los indicadores y el cálculo para el pago de esta forma, se dará cuenta que lo que se podrá pagar será ínfimo, porque entre lo que hay que pagarle al estado, al fisco, a las OSDE (cáncer que lo único que hace es tener un aparato de improductivos viviendo de los de abajo, lo que se expuso en el programa "Sacando cuentas" de la TV), etc., no va a quedar para nada. Lo otro, las empresas tienen que asumir los gastos inherentes a los trabajos que realicen, eso provocará que las que son de servicios no podrán (aunque quieran) contratar con otras a las que tengan que ponerle materiales, transportación, combustible, etc., pues no ganarán nada al final, los gastos no le dejarían ganancias. Lo otro es que las dietas estipuladas para los trabajadores que salgan de sus provincias para trabajar son ínfimas acorde a los precios de un desayuno, almuerzo o comida en cualquier lugar, es como si se hubieran quedado los precios de antes del 2020. Como ven, quedan muchas lagunas para poder desarrollar el país en el sector empresarial, solo las empresas que exportan (y no todas lo pueden hacer, aunque se quiera) podrán tener utilidades en un valor acorde a su trabajo. Ahora, otra situación que ya tiene que ver con la población toda, es cómo van a controlar los precios desmedidos de los delincuentes, acaparadores, revendedores, etc., que tenemos por doquier. Si hasta ahora el estado (con sus cuerpos correspondientes) no ha logrado detenerlos, qué nos hace pensar que ahora lo lograrán? El delincuente que ha vivido sin trabajar tratará de seguir viviendo así. Y por favor, que no pidan que el pueblo sea partícipe, porque ya lo hemos hecho, todos los casos que se ponían por la tv eran por información de la población, pero ninguno por investigación hecha por la policía económica (existe?) o por los cuerpos de inspectores, etc. Si no le ponen fin a esa lacra, vamos a estar peor, y lo digo desde una posición revolucionaria.

@ppCARLITOS dijo:

3

16 de diciembre de 2020

06:35:51


No logro entender como si las empresas por falta de información no han podido aún realizar sus planes, se haya podido "consolidar" el plan de la economía para el 2021.