ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Trece provincias y el municipio especial Isla de la Juventud reportaron personas confirmadas con el sars-cov-2 este lunes, lo cual evidencia la dispersión del virus en el territorio nacional. Foto: Estudios Revolución

En Cuba continúa incrementándose la cifra de personas confirmadas con la COVID-19 y, por tanto, también los pacientes que se encuentran ingresados con la enfermedad, que este lunes ascendían a 771. Esa situación fue analizada por el Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, que encabeza el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, donde se insistió, una vez más, en el rigor con que se deben cumplir los protocolos de aislamiento de los viajeros que arriban al país, cuyas violaciones han generado transmisión del virus en territorios que, por meses, no habían reportado nuevos contagios.

Todas las provincias diagnostican casos importados durante el mes, aseguró la viceministra de Salud Pública, Regla Angulo Pardo, durante el encuentro que estuvo dirigido por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y contó con la participación del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

Según detalló Angulo Pardo, en los últimos siete días los casos autóctonos aumentaron en un 43 % y los importados en un 40,5 %. En La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Santiago de Cuba, Artemisa, Camagüey, Cienfuegos y Ciego de Ávila –dijo– se acumulaba el 82 % de las personas diagnosticadas con la enfermedad en la semana 39 de la epidemia en el país.

Si bien, al concluir la pasada semana, se mostraba una ligera disminución de los viajeros confirmados con el virus respecto a los casos autóctonos, la alerta continúa activa, pues sigue siendo esta la principal fuente de infección en el actual contexto sanitario. Para que se tenga una idea: de los 124 nuevos pacientes informados este lunes, 74 son casos autóctonos, de los cuales 27 tienen como fuente de infección algún viajero.

Trece provincias y el municipio especial Isla de la Juventud reportaron personas confirmadas con el sars-cov-2 este lunes, lo cual evidencia la dispersión del virus en el territorio nacional. Ante esa realidad, el Grupo temporal de trabajo coincidió en la importancia de continuar el

análisis riguroso de la situación epidemiológica de cada lugar en específico, y de velar por el cumplimiento de los indicadores sanitarios que se han establecido para cada una de las fases de recuperación.

Como es habitual en estos encuentros desde el Palacio de la Revolución, que a partir de la nueva normalidad ocurren dos veces a la semana, rindieron cuenta las autoridades gubernamentales del municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y La Habana. Aunque con una situación epidemiológica diferente en cada uno de esos territorios, en todos se habían informado casos positivos durante la jornada y se incrementan las medidas de control sanitario con el propósito de disminuir los contagios.

De manera particular sobre La Habana, provincia que recibe la mayor cantidad de viajeros por el aeropuerto internacional José Martí, el gobernador Reinaldo García Zapata aseveró que se concede especial atención al control epidemiológico en frontera y al seguimiento de esas personas en las comunidades, así como a quienes se relacionan con ellos.

Este tema, acotó, ha sido objeto de profundos análisis en las reuniones del Consejo de Defensa Provincial. De los 131 controles de foco activos que tiene en estos momentos la provincia, precisó, 120 están relacionados con viajeros.

Los restantes 11, puntualizó, han sido examinados de manera exhaustiva y, según los especialistas, no deben tener una secuencia a la positividad de casos en los próximos días, lo cual indica que la cadena de contactos se corta a partir del análisis epidemiológico que se ha hecho de cada uno.

En el actual escenario de Cuba –donde de los 1 229 casos importados que se han registrado desde el pasado mes de marzo, 663 se han confirmado entre los meses de noviembre y diciembre– el punto de alerta se concentra no solo en la responsabilidad de las instituciones de Salud y el Gobierno. Que disminuyan los contagios depende, en gran medida, de la disciplina familiar y comunitaria con que seamos capaces de asumir la nueva normalidad por la que transita la Mayor de las Antillas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose dijo:

1

8 de diciembre de 2020

05:29:41


Hace días vengo diciendo que no se puede dejar en manos y la conciencia de cada turista que vaya a Cuba de que cumpla con los 8 días de cuarentena porque desgraciadamente ahí están los resultados, AUMENTOS DE CONTAGIOS. Pues tendrán que aislar a todo el que llegue en centros destinados para ese uso y la manutención corre a cargo del visitante nacional o extranjero. De lo contrario, esto será sólo la punta del iceberg.

Ernesto dijo:

2

8 de diciembre de 2020

05:49:02


A nedida que se abren las fronteras y cubanos como yo en el exterior vayamoa a Cuba infectadosbpot el corona, seguutsn aumentando necesitamos comciencia humana, y tratat de no viajar en esas condiciones. Gracias

JoséPedro dijo:

3

8 de diciembre de 2020

06:43:33


La salud es una responsabilidad compartida entre las personas naturales y el estado en el proyecto país que decidimos construir, el pueblo tiene que estar informado, cuidarse, asistir al servicio de salud al menor síntoma y cumplir las medidas y regulaciones sanitarias, el estado garantiza la red de servicios de salud preventivos, curativos y de rehabilitación con acceso universal, geográfico sin discriminación y gratuitos. Las fisuras que se abren en el plan de contención de la covid 19 a mi juicio se relacionan con la poca divulgación de las SECUELAS que deja en las personas recuperadas que antes fueron sanos para completar la información del pueblo, la toma de conciencia real de la gravedad de esta enfermedad que no tiene un medicamento que la cure ni vacuna probada que impida enfermar a las personas; lo que redunda en indisciplinas individuales, familiares intradomiciliarias que sobrepasan la capacidad de manejo e intervención preventiva de las autoridades sanitarias. Se impone con el enfoque de trabajo en equipo, multidisciplinario e intersectorial el abordaje científico de la variable "calidad de la información" para en un proceso de innovación, producir el cambio de mentalidad que requiere cada individuo que haga consciente la implementación en la práctica intradomiciliaria de un estilo de vida familiar que rompa la cadena de trasmisión al SARS CoV 2 para así consolidar los resultados exitosos que hasta ahora Cuba ha exhibido. Sin descuidar las medidas que en locales públicos cerrados y abiertos se exigen y deben continuar cumpliendo y controlando con exigencia. Cuando el control lo desborda el sistema, hay que identificar científicamente las causas y en este tema, la información es el "fusible" para la toma de decisión que impone cambiar la mentalidad pues ese cambio "DETERMINA" la estructura lógica del pensamiento humano(conjunciones, alternativas, condicionales, etc) para hacer lo que veníamos haciendo entonces de manera diferente y para mejor.

Maria eugenia mendez dijo:

4

8 de diciembre de 2020

06:52:14


Considero los viajeros deben de pasar al menos las primeras 48 horas en instalaciones hoteleras. No se puede dejar a la conciencia de los familiares un problema de salud tan grave. No todos mantenemos los cuidados que exige el coronavirus. Ya estamos viendo los resultados. Gracias por su atención.

Ramon dijo:

5

8 de diciembre de 2020

07:54:40


La dispersión de la Covid por todo el territorio nacional a partir de la entrada y apertura de los aereopuertos, pone en juego todo un trabajo intenso y sacrificado durante meses y como consecuencia la perdida de lo logrado y por ende un gasto financiero-economico que se va por el caño. Es necesario adoptar medidas drásticas y no dejarlo a la conciencia de las personas, que para la mayoria que regresa, ¨era verde y se la comio un chivo¨, estoy convencido que el país cuenta con suficiente instalaciones turisticas, hoy en día subutilizadas que se pueden utilizar como, los ya muy necesarios Centros de Aislamiento y que la persona que entra al pais cubra todos los gastos, al menos esos días de aislamiento, recordemos el viejo refrán de ¨el tiempo perdido...hasta los niños lo lloran¨

Pedro Muñoz dijo:

6

8 de diciembre de 2020

09:10:32


Y depende también de la exigencia que tengan todos los factores, desde las instituciones de salud, hasta los jefes en los centros de trabajo y las direcciones de las escuelas, el sindicato y las organizaciones políticas y de masas, todos en un cuadro apretado para luchar contra esta pandemia. Hay que recordar que vienen las actividades por el fin de año y que los cubanos, para hacer una fiesta y visitarnos solo tenemos que encontrar un motivo y si no lo encontramos, lo inventamos, pero la fiesta y las visitas van. Cuidado, podemos caer en una situación muy compleja. Cuba demostró todo lo que se puede hacer, pero ya me parece que quedan muy pocas reservas, la situación se tornaría muy difícil, mas con el incremento del bloqueo y de las intenciones malsanas de nuestros enemigos.

Mila dijo:

7

8 de diciembre de 2020

11:10:07


Si se quiere movilizar la economía es necesario las fronteras abiertas y tampoco puedes imponer un aislamiento en centros de aislamientos porque la gente no iría, pero lo que si se puede hacer es controlar la movilidad de las personas en esas primeras 72 horas hasta que el resultado del PCR este y que todos los familiares que vayamos tengamos la conciencia de matener las medidas de aislamiento y control hasta que estemos seguro de que es negativo, yo en particular pienso viajar en enero y quiero hacerme un PCR antes de montar el avion, no quiero contagiar a mi familia, pero tampoco quiero estar en un centro de aislamiento, no todo el que va puede hacerlo por muchos días y si lo aislan para que va a ir

alex2502 dijo:

8

8 de diciembre de 2020

11:45:56


Considero que los viajeros del exterior deben alojarse en lugares destinados para ellos hasta que se demuestre que no están enfermo, pagando los gastos en que incurran.

Ana María Garcías dijo:

9

8 de diciembre de 2020

17:36:12


Por favor necesito información . Vivo en la isla de la juventud . Llego a La Habana y tengo pasaje para el siguiente día para la isla . Me realizan un PCR cuando llegue y en la isla me dan seguimiento . Necesito esa información pot favor . Si puedo continuar viaje . Gracias saludos bendiciones