ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustrativa

Me despertaron aquella mañana a las seis.
Había ruido, gritos, fui cerrando de nuevo los ojos hasta quedarme
profundamente dormido.
Soñé que dios bajaba
caramelos hasta las hojas moradas de los árboles del parque,
que tenía un camioncito nuevo.
En el golfo, el Granma avanzaba
rajando la niebla.

Poema, de Luis Rogelio Nogueras

Ni el mal tiempo, ni las turbulencias del mar, ni la sobrecarga de una embarcación que parecía no poder aguantar la travesía de México a Cuba con tanto coraje dentro, pudieron atenuar, la madrugada del 25 de noviembre de 1956, la decisión de los 82 expedicionarios del yate Granma de ser «libres o mártires».

Siete días después, por un punto de la costa sur del oriente cubano, conocido como Los Cayuelos (en Niquero), desembarcaba aquel puñado de hombres que, bajo la guía de Fidel, comenzarían a honrar la sangre derramada en nombre de la independencia.

Tras un viaje convulso y aún con la fatiga a cuestas, aquellos valientes emprendieron un periplo azaroso en medio de un manglar movedizo y traicionero que, por tramos, amenazaba con taparlos; mientras en otras partes las plantas espinosas desgarraban los uniformes y la piel, al mismo tiempo que una nube de jejenes y mosquitos los hostigaba.

Casi cuatro horas demoraron los expedicionarios en atravesar los 1 500 metros que los separaban de tierra firme, en una marcha lenta y penosa, donde se perdió calzado, ropa y

valioso material bélico, pero nunca la fe en el juramento hecho por Fidel a la salida de México: «Si salgo, llego; si llego, entro; si entro, triunfo».

Las jornadas que le siguieron fueron incluso peores. Tres días después, sin apenas alimentarse ni descansar, llegaría el bautismo de fuego frente al enemigo, en Alegría de Pío, y la muerte de algunos combatientes, la captura de otros… la dispersión.

Pero se necesitaba mucho más que aquel revés para derrotar las ansias libertarias. Así se demostraría, apenas pasados unos días, el 18 de diciembre, en Cinco Palmas, cuando, con ocho hombres y siete armas, el Comandante en Jefe profetizó: «¡Ahora sí ganamos la guerra!».

Con esa convicción habían anclado en suelo patrio; sería esa la guía para cada combate futuro en la Sierra Maestra, hasta el triunfo definitivo, y es hoy, 64 diciembres más tarde, la misma que yergue a Cuba frente a los burdos montajes que en vano intentan resquebrajarla.

Con el Granma desembarcaron no solo la utopía de lo posible y de la Patria que soñó Martí, sino también los ideales de soberanía de un pueblo, que no permite que ultrajen su historia, y mucho menos se deja confundir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yuleisi dijo:

1

2 de diciembre de 2020

06:46:23


Me gusta esa foto del yate Granma

Fabio Rossano dijo:

2

2 de diciembre de 2020

07:24:11


Viva la Revolución Cubana!

Raúl dijo:

3

2 de diciembre de 2020

09:16:23


!Deja que ladren los perros, significa que andamos y bien! Solo así pueden entender los "equivocados o confundidos". Aquí no de rinde nadie, C...

Danhiel dijo:

4

3 de diciembre de 2020

10:10:30


Me emociono el relato del Grama

Jorge Cáceres dijo:

5

4 de diciembre de 2020

08:19:24


La misma dignidad desde la ofrenda de la preciosa vida del apóstol José Martí Pérez el 19 de Mayo de 1895, en dos ríos.