ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Freddy Pérez Cabrera

Manicaragua.–Una respuesta de altura han dado los villaclareños, al serio trance que se vive en el lomerío producto de la maduración temprana del café a causa de los efectos de la tormenta tropical Eta, que llegó aquí cuando había cerca de 8 000 latas del cerezo por recoger.

Por eso, tan pronto mejoraron las condiciones del terreno, trabajadores de la Empresa Agroforestal Jibacoa, con el apoyo de hombres y mujeres de otros sectores, se han volcado hacia las plantaciones, con el objetivo de impedir que se pierda la menor cantidad posible de un café que es de primerísima calidad, incluso para la exportación.

El pasado sábado, una masiva movilización encabezada por Yudi Rodríguez Hernández, primera secretaria del Comité Provincial del Partido, llegó hasta la UBPC La Herradura, donde se acumula buena parte del grano en punto de maduración, con la urgencia de realizar la cosecha en un periodo de tres o cuatro días, aseguró Pedro Blanco Méndez, director general de la Empresa Agroforestal Jibacoa.

La continuación de las lluvias en la geografía villaclareña, ha complicado el panorama en lugares como Arroyo Bermejo, Pico Blanco, Topes de Sabanita, Veguitas, Boquerones, sitios a los que han llegado las distintas fuerzas y donde ha debido priorizarse el empleo de los mulos y las arrias para sostener la recolección en sitios donde la altura promedio rebasa los 600 metros sobre el nivel del mar.

De las 8 000 latas en fase de maduración cuando llegó la tormenta, ya se habían cosechado cerca del 65 %, mientras otra parte se fundió con el fango, aunque según Pedro Blanco Mendez, una porción de grano caído puede de salvarse, de ahí la urgencia de intensificar la recolección y planificar bien las áreas de cosecha para evitar maduraciones y pérdidas sucesivas del grano.

Un incentivo para mudarse hacia el lomerío ante el apremio cafetalero, ha sido el pago diario a los acopiadores, medida que ha creado una motivación adicional para sumar nuevas fuerzas al empeño de contribuir a lograr las 150 toneladas de café destinadas al comercio interno y externo, antes de concluir el año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Palax dijo:

1

23 de noviembre de 2020

16:44:46


Ahora hacen falta las escuelas en el campo para estas tareas verdad.

Osman Respondió:


24 de noviembre de 2020

08:53:21

Si, esta fuerza siempre fue muy importante para la recogida del café, recuerdo con mucho anhelo esa etapa de mi vida.

ARIGUANABO Respondió:


24 de noviembre de 2020

08:58:07

Con mi mayor RESPETO no es por contradecir su CRITERIO pero lo que necesita nuestro país ante nuestra realidad ECONÓMICA : es PRODUCTIVIDAD , AHORRO DE TODOS LOS RECURSOS : CAPITAL HUMANO ,MATERIALES Y FINANCIEROS. NO DEJO DE RECONOCER Y VALORAR EL PAPEL QUE JUGÓ ESA MODALIDAD DE ESCUELAS , PERO HOY TODO EL PANORAMA EXTERNO E INTERNO HA CAMBIADO.

Miguel Respondió:


24 de noviembre de 2020

14:04:52

Lo que hacen falta son políticas que propicien la producción de café, caña de azúcar y productos agropecuarios. Las mayores producciones de café en el país se alcanzaron cuando no existían escuelas en el campo.

Jose Camejo dijo:

2

24 de noviembre de 2020

00:37:25


Lo importante de esta noticia es el pago diario a los recolectores y productores, Ponga el dinero en la mano al productor y el salto productivo sera notable

Danilo dijo:

3

24 de noviembre de 2020

06:34:35


Cuando lograremos volver a ser eficientes?.

Elizardo dijo:

4

24 de noviembre de 2020

06:49:02


Es increible como un productor de cafe a nivel mundial hoy no pueda mantener el consumo nacional.

Jose Camejo dijo:

5

24 de noviembre de 2020

14:33:51


No hacen falta las escuelas en el campo, lo que hace falta es que al productor le paguen al momento

Amberto dijo:

6

24 de noviembre de 2020

18:37:10


Cualquiera q no conozca la realidad de la producción cafetalera del país podría pensar que después de esta lluvia tendremos suficiente disponibilidad de café para satisfacer la demanda de la población.