ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

La propuesta de política para la extensión agraria en Cuba fue presentada en el encuentro que habitualmente sostiene el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Palacio de la Revolución, con científicos, expertos y productores, vinculados a la soberanía alimentaria y nutricional.

Al decir de Díaz-Canel, lo que se propone es la continuidad de los encuentros que hemos sistematizado semanalmente, pues, explicó, surgió en los debates del primer intercambio con representantes de la comunidad científica y destacados campesinos.

Telce González Morera, director general del Instituto de Investigaciones de Granos, dijo que la propuesta reforzará el liderazgo de los gobiernos municipales y de los sistemas alimentarios locales, y que se trazaron tres objetivos: actualizar las bases que sustentan el sistema de extensión agraria como proceso facilitador del desarrollo del sector, con prioridad en el nivel local; establecer los conceptos y principios para la organización estructural, gerencial y funcional de ese sistema, con un enfoque participativo y multiactoral; así como instaurar los indicadores de medidas que permitan monitorear y evaluar su eficacia y efectividad, reseñó el sitio de la Presidencia.

En la reunión, en la que participaron el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los viceprimeros ministros, Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Tapia Fonseca, Díaz-Canel expresó que «este es un avance importante para algo que es una experiencia que ha dado resultados, es uno de los aprendizajes que hemos tenido en este tiempo, que se enlaza perfectamente con la agroecología y con el desarrollo sostenible».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Carlos Alonso dijo:

1

17 de noviembre de 2020

04:07:52


Es un tema muy interesante, resolver el problema de la alimentación es de primera indole, hay que eliminar viejos esquemas, como excesos de reuniones y ser más práctico y objetivo, si se resuelve esa cuestión seríamos invencibles cada vez que USA tiene un gobierno Republicano el Bloqueo se endurece, la mejor arma que puede tener Cuba es producir mucho alimento , pero bastante, y si se puede ,solo somos 12 0 13 millones con el sol el año entero, una isla de oro en el caribe

Jose Camejo dijo:

2

17 de noviembre de 2020

06:29:08


"tres objetivos: 1.- actualizar las bases que sustentan el sistema de extensión agraria como proceso facilitador del desarrollo del sector, con prioridad en el nivel local; 2.- establecer los conceptos y principios para la organización estructural, gerencial y funcional de ese sistema, con un enfoque participativo y multiactoral; 3.-Instaurar los indicadores de medidas que permitan monitorear y evaluar su eficacia y efectividad, Por favor, alquien que me traduzca esto

Martes dijo:

3

17 de noviembre de 2020

10:20:38


Ojalá y eso fucione para que no sigan extendiéndose los precios de los productos, que es lo que realmente está sucediendo en nuestro país. Hoy una libra de frijoles en 50 $. No se acaba el desabastecimiento.

giosvany dijo:

4

17 de noviembre de 2020

12:23:41


En lo personal quiero ser optimista mas no ilusionista. El metodo de trabajo, el sistema de produccion y comercializacion son los que hay que mudar. Trabajando con el mismo concepto anterior no vamos a tener resultados relevantes. Hay que estimular la iniciativa (privada y estatal), industrializar la agricultura y fomentar la diversidad. Hay muchos ejemplos en el mundo que podemos estudiar y no seguir agotando tiempo y recursos en recetas que no nos curan de las carencias.

Eduardo Respondió:


18 de noviembre de 2020

08:29:42

Muy de acuerdo con todos los comentarios de los foristas hasta ahora, pero sobre todo con el suyo y el de José Camejo, es cierto que hay que estimular, industrializar y diversificar en el tema de la agricultura. Pagarle al campesino en tiempo y forma, invertir en equipamiento para mejorar la eficiencia en los cultivos y que se logre la necesaria recogida de las cosechas. Además potenciar los procesos industriales para envasar y exportar los productos cubanos tan codiciados en el mundo tanto de frutas como de cítricos, fundamentalmente. Y en un futuro, si se quiere (y se puede) sembrar a lo largo de todas nuestras carreteras mango, guayaba, ciruela, naranjas, limones, toronja, etc, según lo que se dé mejor en cada zona (que también se conoce), así si usted va por el camino y desea comerse un mango se lo come y sigue su camino sin necesidad de llenar un saco para llevárselo, eso contribuiría a la cultura general del cubano. Eso es un sueño posible.

Alfonso dijo:

5

18 de noviembre de 2020

17:44:15


No se hablo de los impagos a los campesinos por parte del gobierno. Los campesinos van a comprar los insumos en MLC y van a vender en pesos, como resolver esa situación.