ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda. Foto: Página Oficial del MINSAP

La falta de equidad continúa siendo un desafío para lograr el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De ahí, la importancia de reforzar los sistemas sanitarios basados en la atención primaria con servicios integrales, de calidad, accesibles y asequibles, que son acciones necesarias para lograr la Cobertura Sanitaria Universal.

Desde 1959, nuestro país inició la implementación de políticas sociales, sanitarias y públicas que modificaron el panorama existente. Trazó las bases estratégicas para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, al situar al individuo en su centro, bajo los principios de ser gratuito, accesible, regionalizado, integral, sin discriminación, con participación comunitaria e intersectorial, basado en la Atención Primaria de Salud, con el médico y la enfermera de la familia como su principal fortaleza.

En Cuba, es una responsabilidad del Estado garantizar el acceso con calidad a la salud.

Para lograrlo, existe una red integrada de servicios que combina la utilización de los avances tecnológicos, el pensamiento médico, el desarrollo de investigaciones, la medicina natural y tradicional, la docencia y la aplicación de productos biotecnológicos novedosos.

La formación de los recursos humanos, constituye otro eje estratégico en la salud cubana. Hoy con 479 mil 623 trabajadores y una proporción de 9 médicos por cada mil habitantes.

Gracias a su constante progreso y fortalecimiento hemos alcanzado indicadores de referencia a nivel internacional.

Por la solidaridad y el humanismo que nos caracterizan, desde 1963 hasta la actualidad, 407 mil profesionales de la salud han estado presentes en 164 países de todos los continentes. Actualmente, se encuentran más de 28 mil en 58 naciones.

Estimados delegados e invitados:

Los logros de la salud pública cubana solo han sido posible por la constante voluntad política, que permite a un país con escasos recursos financieros como el nuestro, garantizar el derecho a la asistencia médica a todo un pueblo, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos por casi seis décadas y recrudecido en los momentos actuales.

Cuba ratifica su compromiso con la Atención Primaria de Salud, como único camino para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, sin dejar a nadie atrás, como propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Reiteramos el compromiso de compartir nuestras experiencias, fortalecer la solidaridad y la cooperación internacional como mecanismos para garantizar el derecho a la salud de otros pueblos.

Muchas gracias

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

12 de noviembre de 2020

17:05:45


Medular intervención. En la familia universitaria de la Salud, que crece y se diversifica, hay un júbilo extraordinario en cada periodo lectivo, fragua de la dignidad educativa. Y, además, porque no hay regocijo mayor que recibir cada curso por la vida. La Universidad Médica Cubana abre siempre sus puertas a quienes con certeza la sabrán dignificar, que es decir a jóvenes comprometidos con su tiempo que tienen la esperanza de prepararse para cuidar la salud de su pueblo y honrar compromisos internacionales. Las prioridades están en el desarrollo, con calidad, de la formación, atención, superación continua e investigación integrales, así como en una responsable interacción social.