ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Particular interés suscitó la idea de crear un Observatorio Social y Laboral. Foto: Estudios Revolución

Como señal alentadora en lo que a panorama del empleo respecta, Cuba –según datos al cierre de 2019– logró que por segundo año consecutivo, y tras un periodo de ligera y sostenida tendencia al decrecimiento (2015-2017), la ocupación creciera en 102 520 trabajadores.

El dato fue ofrecido esta semana por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, durante el chequeo del Programa de Empleo, Salario y Seguridad Social, que estuvo encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En un encuentro que contó con otros dirigentes y con expertos del mundo laboral, la titular detalló que, con la cifra indicadora de crecimiento de la ocupación, Cuba alcanzó los 4 585 220 trabajadores, de los cuales 3 078 547 laboran en el sector estatal (67 %), y 1 506 673, en el sector no estatal (33 %).

Otro aspecto loable, según declaró la ministra, ha sido el aumento de la tasa de actividad en un 1,4 %, con lo cual el país alcanzó la cifra de un 65,2 % en ese indicador.

Durante el chequeo se pudo conocer, además, que según datos obtenidos al cierre de 2019, se mantuvo la estructura de trabajadores que laboran en los sectores presupuestado (48 %) y empresarial (52 %), relación que debe modificarse a partir del redimensionamiento del sector empresarial, proceso que está delineado como parte de la estrategia económica y social del país y de una futura etapa de perfeccionamiento de los organismos de la Administración Central del Estado.

MEDIDAS DE ESTOS TIEMPOS

Durante estos meses de pandemia de la COVID-19, una opción que ha resultado inevitable, como parte del necesario aislamiento social, lo ha constituido, como dijo Marta Elena Feitó, el trabajo a distancia.

Según analizó la titular en su exposición, las administraciones comenzaron a tomar conciencia sobre lo útil y necesario de esa modalidad; sin embargo, comentó, persisten problemas subjetivos que impiden mantener los resultados iniciales del trabajo a distancia. «Todavía hay muchos jefes que no quieren prescindir de la presencia física del trabajador», apuntó.

Para sustentar tal realidad desde las cifras, informó que de 624 978 trabajadores que al cierre de junio se desempeñaban en la modalidad del trabajo a distancia, solo se contaba con 334 779 al finalizar septiembre (el 11 % del total de trabajadores del sector estatal).

Se reconoció que también inciden factores objetivos como la falta de infraestructura tecnológica para laborar desde las casas. Por eso está incluida entre las metas la intención de fortalecer el cumplimiento de las normas de ciberseguridad y de un correcto tratamiento a la información que sea clasificada.

Sumando datos a lo hecho en esta temporada de pandemia, se supo que la cifra de trabajadores que interrumpieron sus labores se ha reducido, y que más del 30 % de los incluidos en ese grupo fueron reubicados en actividades como la producción de alimentos, las pesquisas de Salud Pública, la atención a personas vulnerables, adultos mayores solos o personas con alguna discapacidad, y labores en centros de aislamiento.

Como parte de la ampliación de las garantías salariales en estos tiempos difíciles, han sido protegidas más de

55 700 madres que han estado al cuidado de sus hijos menores, así como más de 19 300 trabajadores en condiciones de fragilidad de salud, y más de 10 500 que han estado en aislamiento preventivo.

Particular interés suscitó en el encuentro el anuncio, en voz de la titular, de que se encuentra en fase de exploración la idea de crear un Observatorio Social y Laboral. Al respecto, el Jefe de Estado destacó lo valioso que es el trabajo con las estadísticas nuestras, porque ellas posibilitan deducir tendencias y alertar sobre problemas que, si no se atienden tempranamente, se van complejizando.

Díaz-Canel resaltó que, desde el trabajo de Gobierno, las políticas públicas que puedan implementarse tienen mucho que ver con los temas de empleo, salarios, y de Seguridad Social. En tal sentido, reflexionó el Presidente cubano, aplicaremos políticas más robustas en la medida en que tengamos un apoyo también más robusto de estudios rigurosos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

DW dijo:

1

12 de octubre de 2020

11:34:21


Una cosa que he aprendido de los cubanos comunes es que es mejor obtener USD 60 por hora en un ambiente que respeta mi artesanía que USD 70 en uno que no lo hace. Si se encuentra en una situación en la que no se fomenta su sentido de la artesanía en su trabajo, ¡SALGA! Esto es cierto independientemente del sistema económico o del país en el que se encuentre. En Cuba, esto es lo común que observé para aquellos que realmente disfrutan comenzar su día de trabajo.

Julian Mastrapa Ardite dijo:

2

12 de octubre de 2020

14:16:02


Para progresar debemos crecer en el empleo productivo, seguir creciendo en actividades presupuestadas es pernicioso

Maykel dijo:

3

12 de octubre de 2020

15:56:11


Los cubanos esperamos con confianza en esos estudios rigurosos que permitan primero dar satisfación a las necesidades del pueblo y junto a ello permitir la creación de puesto de trabjo estatales o la autorización de trabajos por cuenta propia como los 5 que actualmente estan limitados por la disposición especial del la ley 116

Reiter Suárez Espalter dijo:

4

12 de octubre de 2020

16:46:06


Es bueno se analice , se puntualice y se atienda la política de empleo,hoy siguen muchas plazas vacías en las instituciones presupuestadas sobre todo en los gobiernos municipales en la Habana, yo trabajo en la asamblea poder popular de playa y hay que seguir potenciando el empleo en esta instituciones, dejar un pico el burocratismo para hacer los contratos y liberar plazas que están congeladas sin necesidad. Propongo reanalizar la nueva estructura en los CAM sobre todo en concentrar todas las plazas de servicios y administrativas en la nueva Unidad Central,eso debilitaría a las direcciones municipales y alejaría a sus trabajadores del lugar de residencia,además estar trabajando en los lugares donde no tienen sentido de pertenencia,pienso eso no debe ser un caso cerrado y consultarlo con los trabajadores,escucho comentarios algo preocupante y mi deber es alertar ante tal situación. Esperando como siempre la mayor atención a mis sugerencias

Yo Respondió:


14 de octubre de 2020

08:46:45

El objetivo no es crecer en plazas del sistema presupuestado que no genera ingresos, primero hay que crecer en la plazas realmente productivas y generar trabajo real y eficiencia.

Arturo perez calderon dijo:

5

18 de diciembre de 2020

06:07:10


Hay una situación que para mí entender es muy vergonzosa, pues después de oír tantas veses en distintas intervenciones de los ministros diciendo que en mi país no se cometen injusticias, me indigna saber que a rais de toda esta desgracia que esta ocurriendo como es la covid 19, esta pandemia infernal, en el centro laboral donde yo radicó (Cubanacan Ciénaga de Zapata) es insólito que una licenciada en economía haya sido sacada de su labor porque según sus superiores no tenían contenido de trabajo y sin embargo en su lugar quedaron laborando otros compañeros que no tienen ese nivel de estudio, entonces yo me pregunto ¿si no tenían contenido de trabajo para esa compañera que a su ves es lisensiada en economía y realizaba ese mismo contenido de trabajo que ahora están realizando esos que siguieron laborando en el puesto que ella estaba ocupando hacia ya 30 años y a pesar de todo no son licenciados como lo es ella, hay o no hay contenido de trabajo para esa persona que repito a su ves es de mayor nivel cultural que las que quedaron en su puesto?, ¿entonces el esfuerzo, los sacrificios para superarse en la vida son reconocidos en mi país?, creo en mi humilde opinión, no es justo  si de justicia estamos cansados de oír que se enorgullecen diciéndolo tantas y tantas veces, y no estoy en contra de muchas cosas que reconozco que se han hecho en mi país en beneficio de nosotros los ciudadanos y dueños por legitimidad de cuba la tierra en la que naci y de la que nunca voy a renegar porque soy cubano de raíses profundas, pero si hay que ser justos que la justisia sea sincera.