ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ACN

A partir de la importancia otorgada en Cuba a la ampliación y diversificación de las exportaciones, desde los territorios se reconocen variadas opciones para la venta en el mercado internacional y ya han sido identificadas mil 145 ofertas con potencial, con información de ACN.

Vivian Herrera, directora general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, explicó a la agencia Prensa Latina que de ellos 700 son consolidados, o sea, mercancías o servicios tradicionales, y otros más jóvenes pero con un prestigio ganado como el carbón vegetal.

Informó que existen 121 productos en desarrollo y hay otros 324 en su etapa de fomento; mientras que el 68 por ciento de estos potenciales son mercancías y el 32 por ciento son servicios.

La estrategia, destacó Herrera, busca también cimentar la vocación exportadora a través de actividades de capacitación, tras las cuales se aprecia una revitalización en el interés de los actores.

Además, identificaron productos que tradicionalmente no se exportan a partir de aportes de los campesinos, precisó.

Para identificar las potencialidades de exportación de los territorios, refirió que se realiza un estudio por los Departamentos de Comercio Exterior adscritos a los gobiernos territoriales.

Al cierre de agosto, abundó, fueron reconocidas 418 formas de gestión no estatal con posibilidades de recibir servicios por las empresas facultadas para la actividad exportadora, de ellas 308 en el sector agroalimentario.

De todas las provincias, la mayor potencialidad exportadora está en las occidentales Pinar del Río y Artemisa, las orientales Granma y Las Tunas, y en el municipio de Isla de la Juventud, ahondó.

Asimismo, los productos con mayor oferta son las frutas, las hortalizas, el carbón vegetal, las conservas, los cítricos, el calzado artesanal, los muebles y la artesanía.

La funcionaria remarcó que, en apego a las normas existentes, todos los bienes serán sometidos a un proceso de validación para comprobar su calidad exportable.

Herrera alegó que las empresas estatales involucradas en el proceso cuentan con vasta experiencia y eficientes herramientas de marketing para promocionar las nuevas ofertas.

A través de ellas, se pueden solicitar tratamientos diferenciados para aquellos productos con mayor valor agregado.

En cuanto a la reciente incorporación de formas de gestión no estatal como participantes activos del proceso comercial, señaló que al cierre de septiembre, según datos ministeriales, existían cerca de dos mil actores interesados en insertarse en la actividad.

De ellos, una cifra superior a los 732 eran trabajadores por cuenta propia, 119 cooperativas, y otras 205 personas interesadas.

Resultaron suscritos 40 contratos para realizar algún tipo de operación, mientras se negociaron más de 159 convenios de importación en productos como materias primas, fertilizantes, plaguicidas, pinturas, piezas de repuesto, neumáticos e insumos gráficos
Existían ya 71 acuerdos de exportación de bienes como carbón vegetal, frutas, químicos naturales y madera ecológica, entre otros, dijo.

También acontecieron otras ventas de alimentos tales como lima persa y aguacate a España e Italia, respectivamente.
Otro de los aspectos priorizados en las directrices del Mincex es el otorgamiento a diversas empresas de permisos para insertarse en el comercio exterior; y entre enero y julio, especificó, 46 entidades recibieron esta facultad.

Si bien es importante que todos los que puedan sumarse a la actividad exportadora lo hagan, acotó Herrera, la diversificación ganada en este punto no puede ir en detrimento del prestigio exportable y solo se autorizan a las compañías con ofertas de probada calidad.

Como ejemplos exitosos mencionó la creación de un polo exportador en la oriental provincia de Guantánamo, donde se labora con fuerza en la venta de productos tradicionales como el café y otros más noveles como la fibra de coco.

En la zona de Matanzas se gestan importantes trabajos y conocemos que Pinar del Río tiene ambiciones de crear una empresa para el expendio de productos locales, aseveró.
(Con información de ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos lugo rodriguez dijo:

1

4 de octubre de 2020

05:41:02


Hoy es muy buena la produccion y exportacion del carbon vegetal del marabu. Debemos recordar , nunca estuvo en plan, que por 60 años se reprodujo solo en las tierras dejadas de cultivar. Si hoy las tierras que se desbrosan del marabu las ponemos en produccion de alimentos que siempre necesitaremos debemos pensar que esas cifras de carbon de marabu iran disminuyendo y ojala lleguen a cero por la produccion de alimentos para consumo interno y exportacion. Adelante para continuar venciendo al bloque y a los burocratas .

odonel dijo:

2

4 de octubre de 2020

08:35:36


Creo que seria lo mejor que publicaran todo el listado de los perfiles exportables que aqui se refiere y no solo una parte. Eso solo provocaría que se se incrementaran esas mismas solicitudes y pueden afectarse los precios ....o la buena imagen de los intermediarios pues pudiera haber puja entre los productores para exportar sus productos. Espero no se deprima mas la oferta interna.Informacion es poder.

alberto Respondió:


5 de octubre de 2020

13:07:50

yo creo que los interesados deben averiguar donde informarse pero yo no publicaria esa informacion cada ves que damos datos el loco del frente se las arregla para impedir que comercialicemos hasta en el carbon yo estubo metiendo las narices

Jose dijo:

3

4 de octubre de 2020

11:13:28


Quiero saber que tramite,legales deben hacerse para exportar,productos agricolas atraves de empress del estado a,parte de,lo,ya,conocido una cuenta en divisa

Nordet dijo:

4

5 de octubre de 2020

06:18:24


Estoy de acuerdo con la exportacion, pero creo que debemos proteger al consumidor nacional,garantizar que nuestros peoductos alimentarios esten al alcance de todos, no quiere decir que todos podamos comprarlo. Pero sea la moneda que sea, peeo que exista el producto en nuestras tiendas, porque te imaginas todo el cafe o el cacao exportado y que vamos hacer entonces? Importalo de otro pais.

Héctor B dijo:

5

5 de octubre de 2020

09:18:08


Quisiera que se fuera al detalles en cuanto al procedimiento a seguir sobre todo cuando de dar servicios se trate.

Rodolfo Rodriguez dijo:

6

5 de octubre de 2020

10:41:26


Excelente

La Voz dijo:

7

5 de octubre de 2020

13:05:01


Espero se cumpla con el compromiso nacional sin abandonar la calidad por ser para el mercado interno, sin perder el respeto que nos merecemos también podemos hacer bueno para los de afuera, pero repito que no nos falte en la casa, o sea ¨lo mio primero¨

Carlos Alberto Silva Pupo dijo:

8

5 de octubre de 2020

18:55:24


No sé porque los funcionarios que se refieren a las exportaciones, declaran el destino de éstas, a sabiendas que nuestros vecinos ponen sus manos dónde quiera que Cuba logra un negocio..

Carlos Alberto Silva Pupo dijo:

9

5 de octubre de 2020

19:00:11


Creo sería conveniente poner en cada provincia un centro gestor de exportaciones, los cuales tengan detalles de todo lo concerniente a esta actividad y por supuesto, gestionar productos que se puedan incorporarce a esta actividad. Sería muy fácil llegar a ese lugar y recibir información y te puedan gestionar lo que se necesita para realizar dicha actividad..

enrrique hernandez dijo:

10

16 de noviembre de 2020

22:57:38


es bueno y necesario buscar otros reglones exportables pero porque se se sigue dejando destruir la industria azucarera y sus derivados el alcohol el carton y cartulina la miel de la que fue siempre nuestra principal industria pero un dia puede volver al segundo luagar pues los servicios medicos pueden disminuir y miren ahora lo que paso con la caida del turismo no teniamos otro renglon economico fuerte