ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Antes de finalizar 2020, esta provincia central deberá contar con cerca de 130 módulos, con el propósito de que cada unidad diversifique las fuentes de generación de proteína. Foto: ACN

Cienfuegos.–Entre acacias y eucaliptos, en un remanso de verde al pie del kilómetro 180 de la Autopista Nacional, se encuentra el módulo pecuario perteneciente a la unidad empresarial de base Silvícola del municipio de Aguada de Pasajeros: 167 hectáreas en las que, de momento, crecen conejos, ovejas, gallinas y cerdos de capa oscura.

Alberto Curbelo Cabrera, director de la Empresa Agroforestal Cienfuegos (a la que se inscriben la entidad y el referido módulo), afirma que se trata de una finca agroforestal integral, con todas las condiciones para el desarrollo animal y la siembra, en sus propios predios, de comida destinada a  dicho renglón, como moringa, caña y king grass.

Pero este es solo uno de los (hasta la fecha de nuestro reportaje) cien módulos diseminados a lo largo de la provincia. Aunque, asegura Yoan Sarduy Alonso, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, es una cifra que crece, porque se trata de un imperativo máximo de proteína animal para el pueblo.

Estos constituyen, a la fecha, uno de los pilares fundamentales, a fin de garantizar las proteínas en la alimentación, y como tal no solo se expanden en Cienfuegos, sino en todo el país, a tenor del desarrollo del programa de autoabastecimiento municipal en marcha en Cuba.

En fecha reciente, José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, expresó que la condición territorial de los municipios como células básicas del país, debe reafirmarse en las garantías que signifiquen los resultados concretos de sus programas de producción de alimentos.

El dirigente cubano afirmó, además, en aquella ocasión, que Cuba puede y necesita despegar definitivamente en su programa de autoa­bastecimiento municipal, premisa de desarrollo y urgencia de cara al obsesivo y recrudecido bloqueo estadounidense y a la crisis alimentaria derivada de la COVID-19.

En tal sentido, estos módulos devienen instrumentos esenciales y demuestran que, a partir de la autogestión de recursos, pueden generarse alimentos preciados para la mesa del cubano.

Los módulos se crean con escasas erogaciones financieras en su infraestructura, en cooperativas, unidades empresariales de base, fincas y granjas, entre otras formas productivas. Aves, conejos y ovino caprinos resultan las especies más difundidas, por la rapidez en su desarrollo. Su alimentación se logra en las propias instalaciones.

CIENFUEGOS FORTALECE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Con el objetivo de incrementar y diversificar la producción de alimentos en el país, el fomento de los módulos pecuarios resulta una de las tareas del campesinado cubano, como respuesta a los efectos de la COVID-19, el bloqueo estadounidense y en aras de una mayor soberanía alimentaria nacional.

Antes de finalizar 2020, esta provincia central deberá contar con cerca de 130 módulos, con el propósito de que cada unidad diversifique las fuentes de generación de proteína.

Un ejemplo de su avance en todos los flancos se evidencia en el polo agrícola de Horquita, en el municipio de Abreus. El director de esa empresa agropecuaria, Rolando Pérez Ramos, sostiene que el bastión agrícola que tributa alimentos a Cienfuegos y a la capital del país espera llegar a unos 37 módulos, de cara a lo cual se trabaja arduamente en todas las formas productivas que la integran, y respaldan las crianzas con la siembra de 800 hectáreas para su alimentación.

En la Empresa Pecuaria El Tablón, del municipio de Cumanayagua, funcionarán 20 módulos, de los cuales uno opera como centro multiplicador, pues desde ese completarán las tres especies fundamentales de los restantes, según comenta el director Abel Álvarez León.

Titonia, morera y moringa son las plantas  proteicas que sustentan la alimentación de los animales en cría en sus 207 hectáreas, junto al  pienso que se produce en la fábrica aledaña.

Álvarez León significa que, en el caso de la especie cunícula, esperan alcanzar los mil ejemplares; las hembras serán destinadas a  la reproducción y los machos a la ceba. También proyectan llegar a unas 3 000 gallinas, a razón de mil por cada nave, de las especies campero y serrano.  A ello suman la cría de chivos.

Es indispensable incrementar la producción agrícola explotando las tierras y reservas existentes en los territorios, una tarea cardinal de cara al fortalecimiento de la autonomía y al programa de autoabastecimiento municipal. La experiencia de los módulos pecuarios garantizará, de conjunto con otros programas, el suministro estable, seguro y variado de alimentos para la población.

EN CONTEXTO:

  • El Programa de Autoabastecimiento Municipal constituye una estrategia del Ministerio de la Agricultura para incentivar la siembra, y así poder ofertar a la población mayores cantidades de productos que satisfagan su demanda nutricional.
  • Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, informó durante la realización del balance del sector, en marzo pasado, que el Programa de Autobastecimiento Municipal comienza ahora una segunda etapa de mayor consolidación, con un trabajo más directo con los productores.
  • La directiva surge como resultado de una de las indicaciones que hiciera Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, durante una de las visitas del Consejo de Ministros a la central provincia de Sancti Spíritus, resaltó el titular.
  • Como promedio nacional dentro del programa, en 2019 se alcanzaron 20 libras per cápita mensuales de productos agrícolas, lo que representa el 66 % del proyecto de lograr 30 libras, por lo que aún queda mucho por hacer en este sentido, acotó Ydael Pérez Brito, viceministro primero de la Agricultura.
  • Señaló que el recurso más potente del sector es la organización en el campo y el proceso de contratación, el cual se ha beneficiado gracias al Sistema de Información y Planificación Agropecuaria.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Octavio Otero Morales dijo:

1

23 de septiembre de 2020

14:35:33


me parece muy bien el incremento de la cria de animales para el consumo de la poblacion y quiciera si fuera posible comensar la cria de ovinos (Carneros) y Conejo en mi unidad, pero necesito donde comprar los pies de crias si me pueden ayudar, Pertenesemos al Central EUB 5 de Sept en Cienfuegos. saludos