En esta hora de serias limitaciones materiales y financieras, el país necesita, como nunca antes, de los trabajadores azucareros: de su proverbial capacidad para sobreponerse a todo tipo de dificultades y ofrecer una respuesta productiva, en azúcar y sus derivados, que sume ingresos vitales a la economía nacional.
Esa necesaria reacción no admite espera, es para ahora, para el propio mes que transcurre, en que deben asumirse, de manera simultánea, tareas impostergables relacionadas con el alistamiento de los cañaverales y la reparación de los centrales de cara a la ya cercana zafra azucarera 2020-2021.
Junto a los trabajos más perentorios, se impone también en cada colectivo agrícola o fabril el análisis crítico de las insuficiencias y los desaciertos de la campaña anterior, para evitar nefastas repeticiones de problemas, que luego se traducen en precioso tiempo perdido, en baja eficiencia y, por ende, en menos azúcar.
Un acercamiento al sector en varias de las provincias de mayor peso permitió apreciar la necesidad de «apretarle el pie al acelerador», sin mermar la calidad, a la atención de los retoños, la siembra de caña y la puesta de alta de los ingenios y equipos que participarán en las operaciones de zafra.
SANCTI SPÍRITUS NO SE CRUZA DE BRAZOS
Haber clasificado entre las pocas provincias cumplidoras de su plan de producción de azúcar en la zafra pasada no representa para Sancti Spíritus un salvoconducto que le asegure salir airosa en la venidera contienda, mucho más cuando se sabe que estará marcada por estrecheces económicas y, sobre todo, por falta de materia prima.
Conscientes de que en esta parte del país la eficiencia sigue siendo la gallina de los huevos de oro, los azucareros han concentrado las reparaciones en aquellas áreas que más inciden en el proceso industrial: la actividad del basculador, el funcionamiento de los molinos y el aporte de las calderas.
Manuel Pérez Siberia, director de operaciones de zafra en la Empresa Azucarera Sancti Spíritus, explicó que en el central Uruguay, una fábrica que tradicionalmente hala a Sancti Spíritus, está prevista la creación de un nuevo centro de limpieza en El Patio, una inversión que permitirá recibir por vía férrea caña de esa zona y de las unidades de Las Nuevas, Bernal y La Vega, con el consiguiente ahorro del transporte automotor, que a su vez demanda un elevado consumo de combustible.
En la industria insignia del municipio de Jatibonico también se prevé la sustitución de una estera en el basculador, causante en la anterior contienda de un alto nivel de tiempo perdido; la renovación de una caldera y de las mazas de un molino, así como el montaje de tres condensadores, acciones que en su conjunto representan una inyección en vena para la fábrica.
En el central Melanio Hernández, de Taguasco, que al igual que el Uruguay tiene fecha de arrancada para inicios de 2021, los trabajos más complejos se concentran en el área de calderas e igualmente se han concebido reparaciones generales en bien del desempeño de una industria que en la última zafra fue espejo para toda la nación en materia de eficiencia.
«Todos estos trabajos apuntan a lograr mayor calidad en la materia prima, a una mejor explotación del transporte automotor y ferroviario, y a consolidar la eficiencia, pero el problema de la zafra en Sancti Spíritus sigue siendo poner en los dos centrales la caña disponible que se va a moler», señaló Pérez Siberia.
UNA ZAFRA RETADORA EN VILLA CLARA
Despojarse del lastre de los incumplimientos y de la ineficiencia que ha caracterizado al desarrollo de la zafra en los últimos años, es el reto de los azucareros villaclareños para la venidera contienda, la que se prepara con esmero a pesar de las dificultades por las que atraviesa el país.
Jorge Luis Fundora Ortega, director de operaciones de zafra en la Empresa Azucarera, reconoció que será una contienda compleja, a partir de la baja disponibilidad de caña y otras carencias, lo que obliga a trazar una estrategia diferente para superar los problemas afrontados, tanto en la parte agrícola como en la industria.
«Al tener menos caña, solo molerán seis centrales, dos menos que el año pasado, medida que conlleva a redistribuir las fuerzas y a una mejor planificación del corte y tiro de la gramínea», señaló el directivo, quien añadió que esa situación determina que la próxima será una zafra menor en Villa Clara que la anterior.
Está previsto que muelan los centrales Heriberto Duquesne, José María Pérez, Panchito Gómez Toro, Ifraín Alfonso, Carlos Baliño y Héctor Rodríguez, los que deben procesar 1 600 000 toneladas de caña durante los 122 días planificados de zafra, una cifra inferior a la campaña precedente, reconoció Jorge Luis Fundora Ortega.
Respecto a la marcha de las reparaciones, explicó que en los ingenios se cumple el cronograma previsto, no así en la maquinaria agrícola, el transporte automotor y los medios ferroviarios, donde se evidencia cierto atraso, lo cual impone acelerar el ritmo para no comprometer el inicio de la campaña.
«Al moler menos centrales, habrá que mover más caña, por lo cual se ha planificado que 40 locomotoras y 650 carros-jaulas estén listos para esa encomienda, de ahí la importancia de apresurar la reparación de esos equipos, que hoy está al 86 % de lo previsto», señaló el Jefe de Operaciones de zafra en Villa Clara.
En cuanto a la siembra de caña, Fundora Ortega informó que marcha con algunos atrasos, debido, entre otras razones, al déficit de combustible que afectó al sector entre los meses de diciembre y enero, que dañó el plan de primavera, y luego las lluvias, que impidieron alistar las tierras previstas en la campaña de frío.
Decisiva resulta en esta etapa la capacitación de las nuevas fuerzas que intervendrán, algunas de las cuales ya se preparan y otras lo harán en los meses venideros en el Pachito Gómez Toro, de Quemado de Güines, un central reconocido como paradigma de la eficiencia en el país.
ASEGURAR, DESDE AHORA, UNA ARRANCADA A TIEMPO
Si bien para ajustarse a las cifras comprometidas, las unidades cañeras de Camagüey deben sembrar, de conjunto, entre 90 y cien hectáreas diarias en agosto, se sabe que ello demandará de un esfuerzo adicional en lo que a organización, planificación y oportuna movilización de las fuerzas respecta.
Así lo reconoció el ingeniero Lázaro Álvarez Padilla, director de la Empresa Azucarera, persuadido también, en una provincia aquejada por los bajos rendimientos cañeros, de la necesidad de acelerar la atención integral de los retoños, sobre todo a través del deshierbe manual ante la falta de herbicidas y fertilizantes.
Disponer de la materia prima necesaria constituye el primer paso de una larga cadena que debe funcionar como un reloj para alimentar a los cuatro centrales (Siboney, Panamá, Carlos Manuel de Céspedes y Batalla de Las Guásimas), que está previsto entren en operaciones de manera escalonada desde finales de noviembre.
Según los expertos, el «Céspedes» es el más comprometido por la cantidad de reparaciones a realizar, aunque el «Batalla…» es el que preocupa a todos por su deficiente desempeño en las campañas anteriores, situación que urge transformar dado el peso de ese ingenio en el volumen de azúcar a elaborar por la provincia.
«Lo importante, comentó Álvarez Padilla, es preverlo todo y establecer un riguroso sistema de seguimiento que permita detectar a tiempo cualquier inconveniente, pues muchos de los tropiezos de la zafra pasada tuvieron que ver, más que con limitaciones de recursos, con falta de organización y de exigencia».
Es por ello que las prioridades se centran, desde ahora, en asegurar reparaciones de calidad, que garanticen la arrancada en fecha de los centrales, luego trabajar para ajustarse al cronograma de zafra e impedir que se extienda más allá de abril, cuando las lluvias todo lo desorganizan y hacen incosteable cualquier esfuerzo.
Todo dependerá, entonces, del actuar de los hombres, desde el más alto directivo hasta el último de los obreros y campesinos, pues si bien de campaña en campaña ocurren imponderables, mucho aportan a la causa, y casi deciden, la disciplina laboral y tecnológica, la sensatez, la vergüenza y el compromiso colectivo.


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
Zoelia dijo:
1
17 de agosto de 2020
09:13:30
Franz dijo:
2
18 de agosto de 2020
14:13:46
Duniezky dijo:
3
25 de agosto de 2020
13:01:21
Clara danger Cleger dijo:
4
27 de agosto de 2020
12:25:19
Clara Danger Cleger dijo:
5
27 de agosto de 2020
13:25:57
Responder comentario