ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De mano en mano, como una cadena, los precios se multiplican para beneficio de unos y en detrimento de otros. Foto: Osval

No pretenden estas líneas valorar la película Conducta, «dura, sentimental y agarrapescuezo», como la catalogó en su momento el amigo y crítico cinematográfico Rolando Pérez Betancourt.

La intención del nombre de esta crónica y la referencia al filme, aunque tiene su génesis en el contenido mismo de la palabra, más se acerca a la denuncia, al rechazo y –por qué no– a la condena a esas actitudes negativas que acompañan a la actuación de coleros, revendedores, acaparadores, corruptos y ladrones que todavía aparecen pegados a los malos hábitos, como la hiedra a la pared.

La película de Ernesto Daranas refleja males que están presentes en la sociedad que construimos. Chala, el niño hijo de una madre alcohólica, cría palomas que se convierten en un símbolo cuando, al final, emprenden vuelo como el pensamiento mismo del menor.

El entramado social hoy, del cual la cinta puede ser referencia, nos invita a reflexionar y actuar, y a no seguir permitiendo que crezcan y se expandan por doquier algunas lacras que quieren empañar a una sociedad que brilla con luz y dignidad propias.

No podemos olvidar que también –por obra de la Revolución– nuestra Cuba tiene muchas Carmelas, maestras empeñadas en el bien, como quien hizo de Chala más que su hijo, la docente que critica y ayuda, la que sufre por los tropiezos, pero se impone ante ellos.

Hoy, nuestro país, como el mundo todo, pasa por una dura prueba, que va más allá de formar a un niño como Chala o dejarlo en sus desvíos –lo que nunca se haría–, y de este gran desafío vamos saliendo triunfadores.

Pero la victoria no será completa mientras haya hombres y mujeres que tuercen el sendero y enrumban hacia el delito, el robo, el egoísmo perverso destructor de conciencias.

No podemos admitir tampoco que alguien, por afición o por arraigada ­creencia, viole las normas establecidas por las autoridades de Salud para el control de la COVID-19, y organice una fiesta, con la participación de familiares, vecinos, amigos y hasta de quienes acudieron al convite desde una cercana provincia.
O que un bar, abierto sin las medidas sanitarias establecidas, se convierta en un foco de contagio. Los irresponsables merecerían la aplicación de lo normado en la ley, por haber incurrido en el delito de propagación de enfermedades.

De igual forma, habrá que enhebrar la fórmula y encontrar la que coloque en el sendero del trabajo productivo a esa pléyade que pulula en las puertas de las tiendas, rastros de materiales de la construcción y otros establecimientos comerciales, a fin de sacar ganancias fáciles con el robo, el desvío de recursos, la venta de turnos o el acaparamiento de mercancías que revenden a precios exorbitantes.

Comparto con quienes abogan por que se arranquen de raíz tales plagas. A esa pandemia también hay que acorralarla y vencerla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

de Nuevitas dijo:

1

11 de agosto de 2020

10:14:04


Yo creo que mientras haya desabastecimiento, esa lacra seguirá haciendo de las suyas para exprimir el bolsillo de los ciudadanos de este país. Un día después de realizarse en mi CDR la reunión para hablar sobre el tema de los coleros, revendedores y acaparadores, se escuchaban a muchos de estos revendedores pregonar a viva voz la mercancía, como si nada. Ya el Spaguetti no lo venden a 10 pesos; ahora es a 20 pesos, el pescado, el macabí, el aguacate, el ajo, la cebolla, vinagre, lejía, etc; ni hablar. Y así es con todo. Lamentablemente, al no poderlo adquirir estos productos en el mercado, las personas -si quieren comer- no tienen más remedio que comprar la mercancía al precio que sea y NADIE les sale al paso, porque ¿qué van a hacer? Lo mismo sucede con los que tienen timbiriches por cuenta propia, que venden jugos de cajita, gelatina, caramelos, cigarros, hasta cosas de aseo (todo de las tiendas en divisa) y tampoco pasa nada.

Rosa María dijo:

2

11 de agosto de 2020

11:01:10


En la Psicología Social de orientación marxista (por ejemplo en la Teoría de Pichón Rivière) se sabe que cualquier fenómeno social es producido por la propia sociedad en que se manifiesta; así como la sentencia dialéctica de que el ser humano es producido y productor a la vez de las condiciones de su existencia. Cierto es que las conductas denunciadas han llegado a un límite inaudito, totalmente contraproducente con nuestro proyecto social Socialista; reconozcamos que hemos sido responsables de esto, de un modo u otro (desde el consentimiento silencioso y cómplice, hasta la inercia institucional e individual en el enfrentamiento por todos los medios) y hagamos de manera sistemática, regular, inteligente y enérgica a la vez lo que a cada cuál corresponde, no por campañas o circunstancias, sino por decidida conciencia de los valores más genuinos de la Revolución hechos DEBER

JRosell dijo:

3

11 de agosto de 2020

12:11:37


Independientemente que nuestro sistema de salud y social es esencialmente humano no nos da el derecho de abusar de ello, todo aquel que cometa actos denigrantes, antisociales e indisciplinas debe pagar también los daños y gastos provocados por la irresponsabilidad aunque no conlleve prisión o multa.

Jorge dijo:

4

11 de agosto de 2020

13:45:11


Los que pertenecemos al pueblo trabajador seguimos sin entender por qué no se pueden dar los productos más deficitarios por circunscripciones y CDR con el CI de cada persona. Es una experiencia que ha resultado positiva en Las Tunas, en Morón y Ciego de Avila, que evita las colas y las posibles infecciones de personas en ellas, lo que eso hace que los dirigentes del gobierno y de las entidades que despachan estos productos tengan que trabajar un poco más, y es lo que no quieren hacer en Villa Clara, porque cada vez que les preguntan en la radio el por qué no lo hacen (si ha dado tan buenos resultados en otros territorios) dicen que es mucho trabajo. Lo otro que pienso que debería valorarse es proteger al trabajador estatal, porque no hemos parado en ningún momento de la pandemia y no podemos salir de los centros de trabajo a hacer colas o gestiones, algunos lo harán, pero afectando la producción de su empresa. Los que estamos aportando a la economía del país no tenemos posibilidades de adquirir productos de primera necesidad y eso no es correcto ni justo.

Yudel Piloto Calás dijo:

5

11 de agosto de 2020

13:53:40


Los males que hoy combatimos en cuba son comunes en muchos paises y tienen su raiz en disimiles condiciones que se generan en la sociedad. Pero esto no justifica que dejemos que cojan fuerza como algo normal. Nos corresponde a todos fortalecer la educación, en la casa y la escuela, crear valores en los niños desde pequeños y todo cuanto podamos. Tambien nos corresponde fortalecer aun más todas las fuerzas destinadas al combate de ilegalidades y violaciones. Hoy a pesar de que la PNR hace un trabajo intenso, el número de fuerzas que dispone para el enfrentamiento es poco. El mal hay que atacarlo en su raiz, para que los que trabajan y producen puedan vivir dignamente sin que nadie se aproveche de escases o desabastecimientos.

José luis Respondió:


13 de agosto de 2020

14:17:30

Usted lo dijo el mal de raíz, si es buen analista la raíz no son los coleros, ellos son un efecto, no la causa, y si hay que mantenerlos a raya pero el sistema económico debe reforzarse muy pero muy profundamente donde la riqueza no sea un crimen si es bian habida, pues la riqueza de un país es la suma de todas ellas...Gracias

violeta.chaviano dijo:

6

11 de agosto de 2020

17:41:12


Con la MAYOR SINCERIDAD que me caracteriza le puedo asegurar que el enfrentamiento en Santa Clara de coleros, acaparadores y REVENDEDORES siguen en su lucro , esto es como una Asociación que no para , no soy de hacer colas porque mi SALUD y edad me lo impide pero si tengo NECESIDAD de por mi cruce a cualquier mando y me muevo por las TIENDAS de TRD Y CIMEX aledañas a la zona del Sandino el CONGLOMERADO es al bote , allí no se guarda distancia entre las personas , ademas sólo hay que pasar por allí 2 veces para ver las mismas caras que su porte y aspecto los delata por si sólo , y aún estos hechos se hacen evidentes en PRESENCIA de las autoridades del MININT, FAAR Y ADUANA , mi sugerencia aplicar APLICACIÓN PORTAL y poner personal fijo de las autoridades para que sean capaces de fijar las caras de esos inescrupulosos y descarados que siguen tratando de vivir del bolsillo ageno espero se le de la batida que lleva este MUNICIPIO que no veo los resultados la reventa sigue al acecho MUCHAS GRACIAS

Wanda Gutiérrez dijo:

7

11 de agosto de 2020

23:23:04


La corrupción empresarial y administrativa están socavando el apoyo popular a las instituciones revolucionarias.

Anibal dijo:

8

12 de agosto de 2020

00:37:30


Solicitar el CI para comprar en una tienda no es la SOLUCIÓN ,es válido para que no compren doble los parásitos coleros revendedores y acaparadores,PERO mientras se permita que se siga marcando para 1 o 20 ausentes que vienen después ( mi hija tía primo amiga vecinos.....) y lo que parecía ser una cola de 30 personas se convierte en 100 ...es una impunidad un insulto para los que estamos presentes ...en esa coladera de "PARIENTES" es donde se está usando la venta de turnos.. Y aunque muchos nos quejamos de esta situación a los que controlan la cola..todo sigue igual ...este mal de MARCAR para 10 y 20 se ha convertido en un DERECHO del que te da el último en una cola..Por eso digo que el CI no es la única solución.. Esto lo estamos viviendo muchos en el Serví Cupet de palma y calzada municipio Cárdenas cada vez que viene un producto..

tomyone dijo:

9

12 de agosto de 2020

10:30:24


Estimado periodista, su trabajo es solido y con argumentos contundentes, pero este trabajo deja que desear, el tema es que los valores son constructos sociales y la propia sociedad es quien lo resuelve, no se pueden inculcar porque dependen del actuar conjunto y segun un filosofo chino de la antiguedad "Cuando el pueblo tiene cubierta sus necesidades recibe gustoso los principios de la moral".Meng-Tseu. Entonces vea ud, si estudia lo relacionado con la formacion de valores vera que las consignas, restricciones y otras manera de limitar como actuar de la sociedad no sera la solucion, el periodo especial nos colmo de antivalores aunque los esenciales no sucumbieron a la crisis y errores reiterados dejaron marcas en Cuba, le pregunto porque en Cuba no hay PYMES si estas firmas productivas tienen probados exitos en casi todos lados, lo mismo en economias debiles que en fuertes, le hablo de Vietman, China , Tailandia , pero tambien de Canada, la UE, donde mas del 90 % esta en el rango de las pequeñas y medianas , porque los cubanos naturates no pueden importar por su cuenta, tengo un amigo en Africa que vive de importar sombrillas desde China y me explico que con 3 contenedores al año vive holgadamente, y da empleo a muchs personas con quienes comercia, pues de las 3 manos por las que pasan sus sombrillas , las 3 paghan tributos por comercializarlas y al final llega al minorista a 1 dolar la sombrilla, pero no el estado sigue comprando ropa y zapatos para colmar su tiempo y dejar de controlar que es su objeto social, debe dedicarse a crear politicas publicas adecuadas a las necesidades sociales y eso si es valido y se hace en bien de todos pero luego no se controla y el resultado es falta de credibilidad o ud cree que lo que se publica sobre la corrupcion que sale a la superficie es nuevo , la respuesta es no , las carencias verdaderas o artificales hacen que se cree una mentalidad de que debo tener para evitar quedarme sin nada despues , posiblemente ninguna otra sociedad distribuya o trate de distribuir mas que nosotros , no ha hay, lo que ocurre es que se compra todo lo que se ponga a la venta en las cantidades que sea, y eso es fuente de acaparamiento y reventa , que explica que los tubos led para poner un ejemplo no se encuentren en el mercado y las particulares lo tengan SIEMPRE, antes de la pandemia a 3 CUC y ahora a 5 CUC , que cambio en la produccion de ese recurso , nada, solo que ahora escasea mas y al revendedor le importanta un bledo la necesidad ajena, a , ahi es donde entra el estado a fungir como regulador , pero como se ocupa de otras cosas no controla lo que si debia, sabe que hicieron los comerciantes japoneses cuando el accidente de FUKUSHIMA , buen limiatron als ventas de pescado y bajaron los precios ellos solcitos, sabe como se llama eso SOLIDARIDAD , claro esa sociedad tiene resueltos sus problemas esenciales y la poblacion gasta en alimentos solo el 20 % de sus ingresos, nosotros debemoa invertir en ese mismo rubro mas del 80 % y ahcerlo ademas de manera agonica, entonces los valores los abraza la sociedad segun su accionar y nadie puede inculcar lo que no se vive, es por ello que le comento, perdone tanta lata y le envio mi reconocimento y un saludo