ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La concreción del Plan de Ordenamiento Urbano de Caibarién incluye la reanimación del entorno costero. Foto: Radio Caibarién

Hacer de Caibarién un lugar mejor, donde el hábitat y los servicios que allí se prestan, así como el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico que atesora, constituyan orgullo para sus moradores, resulta el principal objetivo del Plan General de Ordenamiento Urbano de ese territorio.

Por su fuerte vinculación con el desarrollo turístico de la cayería Norte, donde se asienta uno de los principales polos de la industria del ocio de la nación, la Villa Blanca, como también se le conoce, tiene potencial para convertirse en uno de los municipios de mayor desarrollo local y de más impacto en la vida de la provincia y el país.

Por esas razones, el Instituto de Planificación Física (IPF) y representantes de los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), del Turismo (Mintur), así como de los Institutos de la Vivienda y de Recursos Hidráulicos (INRH), entre otros organismos, vienen laborando desde hace varios años en la concepción de una estrategia coherente que contribuya a la materialización de dichos propósitos.

La aprobación por el Consejo de Ministros –el pasado mes de marzo– del referido plan, ha significado un impulso adicional para el desarrollo de Caibarién, asegura Osvaldo Fariñas Viera, director del ipf en la provincia, quien añade que ese resultado es fruto de varios años de labor por muchísimas instituciones.

Entre los trabajos realizados, menciona las acciones comprendidas en el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida, que incluye la reanimación del entorno costero, a fin de mitigar los impactos del incremento del nivel del mar, el embate de las olas y otros fenómenos naturales causantes de la erosión.

Esos programas, que cuentan con el asesoramiento de los especialistas del Citma en Villa Clara, han logrado significativos avances, precisa el directivo, quien también menciona el proyecto internacional Resiliencia Costera, financiado por la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que tiene al consejo popular 2 Punta Brava como área de intervención.

Destacó la labor desarrollada por el Grupo de Manejo Integrado Costero del Centro de Estudios Ambientales en la gestión de los focos contaminantes que aún afectan al territorio, una de las líneas estratégicas y de mayor prioridad en el programa.

«Las acciones, en este caso, se han dirigido a evaluar los impactos asociados al manejo inadecuado de los residuales líquidos sobre el municipio y el estado de los ecosistemas priorizados, incorporando a los programas, planes, proyectos y acciones encaminadas a informar, promover y actuar en respuesta a la problemática ambiental identificada», refiere Fariñas.

Al respecto, el ingeniero Javier Gómez, subdirector del ipf en Villa Clara, explica que, a pesar de mostrar avances en la gestión ambiental de las empresas, aún hay mucho por realizar en este tema, atendiendo a la complejidad de una ciudad que no posee alcantarillado para evacuar los residuales.

En ese sentido, la construcción de dos plantas para el tratamiento de los desechos líquidos, una en fase más avanzada en la Empresa Pesquera, y otra en proyecto, en la tenería Patricio Lumumba, contribuirán a resolver, en parte, esa compleja situación, señala.

Otro tema que ocupa a los expertos y directivos del municipio, de cara al reordenamiento urbano de Caibarién, es el del agua, en el cual se ha avanzado un poco más, precisa el ingeniero; quien informa de la construcción de una planta desalinizadora, así como de otras acciones encaminadas a mejorar el sistema eléctrico y a incrementar la producción de energía renovable.

Respecto a la vivienda, ambos directivos plantean que, atendiendo al deterioro del fondo habitacional del municipio, la tarea llevará un tiempo determinado, aunque reconocen que se avanzó en la construcción de más de mil casas para los trabajadores empleados en la cayería Norte, muchos de los cuales ya viven en confortables moradas construidas, en su mayoría, en el reparto Van Troi.

Asimismo, de cara al desarrollo del polo turístico enclavado en ese territorio, se ha trabajado en la mejora de los viales, las comunicaciones, las instituciones pesqueras y en la agricultura, fundamentalmente en Dolores y Texico, dos enclaves que deberán abastecer de importantes productos a la población local y a los hoteles de la cayería, muchos de los cuales hoy se importan.

De igual manera, está contemplado en el plan garantizar el desarrollo perspectivo de las principales industrias del municipio, con énfasis en la tenería, la Empresa Pesquera, las de la Agricultura y el incremento en la actividad de los servicios, a fin de asegurar el desarrollo del polo turístico y la elevación de la calidad de vida de los moradores, explica Osvaldo Fariñas.

Como parte del fomento de la actividad económica en la Villa Blanca, también se lleva a cabo la reconversión tecnológica de la confitera ubicada en el municipio, donde quedó conformada una empresa mixta, además de otras labores vinculadas al rescate del centro histórico.

El rumbo estratégico para el desarrollo de Caibarién está trazado, afirma el Director del IPF en Villa Clara, quien añade que su concreción dependerá de la manera en que sea manejado el plan por sus autoridades, el modo en que la población se involucre y, desde luego, de las condiciones objetivas del país. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JOSE dijo:

1

8 de agosto de 2020

08:12:14


Creo que no cuesta mucho ni es tan difícil hacer que nuestro entorno urbanístico sea agradable. Desterremos de una vez la chapuceria y la falta de estética arquitectónica y de armonía con el entorno que muchas veces vemos, más cuando Cuba acoge cada año a millones de turistas que recorren nuestra isla para conocerla. No les desepcionemos. Ni a nosotros mismos.

Osman dijo:

2

8 de agosto de 2020

10:22:20


Para quienes conocen La Villa Blanca, hablar del fondo habitacional es cosa seria, no creo que con las construcciones que se ha realizado en el consejo popular Van Troi II se pueda hablar de un avance de este tema en el municipio, si tenemos en cuenta que pocas de esas viviendas están dirigidas a resolver los problemas habitacionales que presenta el municipio de años, tanto viviendas como centros estatales están en peligro de derrumbe, abundando por estos parajes los llamados apuntalamientos, recrudecido en estos tiempos por el azote del huracán irma

peDRi Respondió:


10 de agosto de 2020

10:45:53

Totalmemnte de acuerdo contigo, si haces un recorrido previo, no total de esta Ciudad, podras ver el desastre que hay, puesto que hay muchas edificaciones que necesitan restructuracion total y otras que fueron demolidad y a dias de hoy esta como los edificios en la guerra de afganistan que da pena por que precisamente es un ciudad que es visitados por pesonas dentro de la provincia y fuera del mismo, asi como foraneos y tienen que ver ese parque donde los edificios a su alrededor estan en ruinas, a mi opinion, caibarien lleva una inversion enorme que no va hacer para un dia, sino de años luz

Agradecido dijo:

3

8 de agosto de 2020

18:10:11


El que conozca Caibarien como yo ,no soy natural de Caibarien,soy natural de Santa Clara ,pero hace 25 años que visitó Caibarien, además trabaje 4 años en los hoteles de Cayo Santa María,amo a mi país y a mi revolución, me alegra mucho que publiquen esto en Granma pero creo que hay mucho por hacer en ese municipio,empezando por una vinculación real entre los hoteles del cayo y los habitantes de esa ciudad un pueblo de mar donde los turistas que van a los cayos no lo visitan,donde existe una cultura culinaria marina de exquisitos platos que el turista no conoce ,hay un deterioro generalizado del fondo habitacional incluyendo el patrimonio cultural en muy mal estado,pienso que esos cayos que son del municipio de Caibarien pueden aportar muchísimo más al desarrollo verdadero del municipio con el aporte del 1 % como se indicó, podemos vincular ese polo turístico con lo mejor del pueblo de Caibarien y su cultura que es riquísima desde sus fiestas populares ,sus platos típicos, sus bellas construcciones ,muchas destruidas y otras en camino,estamos llamados a buscar una verdadera vinculación entre ese pueblo noble y los cayos como se le conoce,pienso que si se puede hacer y que no es sólo los edificios hechos para sus trabajadores ,podemos hacer muchísimo mas.

I am Respondió:


9 de agosto de 2020

10:31:45

Los cayos no tributan al 1 % del desarrollo local, he ahí el problema. El casco histórico de Caibarién está DESTRUIDO

Nino dijo:

4

9 de agosto de 2020

09:57:33


“CAIBARIEN “ Villa de nácar,de cielo y espuma! Garza de oro dormida en el mar! Aún tu fragancia mis noches perfuma! Aún por mis sueños te miro pasar! Ojalá se le pueda volver a cantar como lo hizo él poeta Arturo Doreste.

Alfredo dijo:

5

9 de agosto de 2020

09:59:04


Que bueno que van a empezar a realizar trabajos en mi pueblo,pues fui hace unos meses y lo que me encontré fue un pueblo en ruinas

Memoria Cubana dijo:

6

9 de agosto de 2020

13:08:13


Caibarién es una hermosa ciudad y no un pueblo como piensan muchos. Yo soy habanero, he pasado unas cuantas veces por allí y cada vez he alertado a sus pobladores del rico patrimonio que tienen y que se está destruyendo. Es una lástima que no se haya aprovechado el gran derrame que el polo turístico de Cayo Santa María podía representar para la ciudad teniendo otros potenciales como son los deportes náuticos, en los que Caibarién es potencia nacional. Espero que la próxima vez que pase por allá vea el cambio que los caibarienenses se merecen, a pesar de que estamos en tiempos de contracción turística. ¡FUERZA PARA CAIBARIÉN!

Miguel dijo:

7

11 de agosto de 2020

21:46:17


Hubiera sido útil expresar las soluciones urbanísticas que aporta el plan de ordenamiento para integrar espacialmente las que aportan los organismos mencionados.