ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, conoció detalles del revestimiento con El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, conoció detalles del revestimiento con hormigón de los canales conductores de agua en la zona de Cosme-Herrera, que será el mayor polo productivo de arroz de esta provincia y donde se pretende disponer de 2 000 hectáreas para el fomento de ese cereal Foto: del autor

Mayarí, Holguín.–En la más reciente reunión del Consejo de Ministros, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señaló que «ahora nos vamos a centrar en la producción de alimentos, en la soberanía alimentaria y nutricional, que lleva importantes transformaciones».

Este tema adquiere especial relevancia en el contexto cubano actual, de ahí que las inversiones que en tiempo breve continuarán incrementando las hectáreas de tierra cultivable bajo riego, la necesidad de solucionar el déficit de fuerza de trabajo a partir del potencial humano local, los rendimientos productivos de las áreas y la vinculación de los hombres a estas, estuvieron entre los asuntos «tocados con las manos» por el vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, quien contactó con directivos y trabajadores de entidades agrícolas de Mayarí, en Holguín.

Como parte del seguimiento que hace la máxima dirección del país al programa de desarrollo agrícola de este territorio, conoció detalles del revestimiento con hormigón de los canales conductores de agua en la zona de Cosme-Herrera, que será el mayor polo productivo de arroz de esta provincia y donde se pretende disponer de 2 000 hectáreas para el fomento de ese cereal.

Acompañado por la viceprimera ministra Inés María Chapman, y el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, Valdés Mesa evaluó el estado del Programa de Autoabastecimiento de ese municipio y recorrió áreas cañeras de Cueto, beneficiadas por un sistema de riego por goteo, que tuvieron en la recién finalizada zafra azucarera un rendimiento superior a las 120 toneladas por hectárea.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Martha dijo:

1

20 de julio de 2020

01:01:52


Comp. presidente con todo mi respeto, pero ese propósito se viene planteando por los dirigentes de la revolución, desde antes de su nacimiento, entonces si pudiéramos conocer, qué es lo que hará diferente a partir de estos momentos. porque en la práctica cada año vemos menos??

Ramon dijo:

2

20 de julio de 2020

05:33:45


Ya lo dijimos en Cubadebate , que en estos casos terminan los recorridos y dichos Ministerios continuan iguales de ineficientes , se da la vuelta el compañero Valdes Mesa y regresa a La Habana y todo sigue igual . No hay produccion de productos agricolas porque no se hacen las cosas bien y nadie en ninguna Cooperativa trabaja como se debe. De lo contrario no se explicaria el por que el sector privado campesino abastece el 80% de la demanda de productos agricolas al pais , mientras las Cooperativas teniendo màs tierra y màs medios producen solo el 20% ? Los empresarios norteamericanos que el Gobierno de Trump no les permite tener intercambio y hacer negocios en el sector de la Agricultura con nuestro pais, SON PRIVADOS y funcionan bien sin que nadie del Gobierno deba ir a dar recorridos y a tirarle las orejas a los dueños de haciendas agricolas etc, porque alli cada cual debe producir para subsistir, lo vende al estado o a la cadena de distribucion de los supermercados y con ese dinero mantiene la actividad , la hace crecer y aumenta la producciòn. Seria una DERROTA para nuestro sistema agricola que se supone deba ser productivo para garantizar comida a toda la poblacion y variada, que ahora estemos esperando que Trump pierda y Biden gane para que nos mande los barcos de granos durante los proximos 4 años y de verduras, pollo y cerdo que muy bien podemos producir aqui mientras que el las Cooperativas y Ministerio de la Agricultura TODO SEGUIRA IGUAL y que por incapacidad e ineficiencias de los responsables locales de Cooperativas no se logran mientras que el pobre campesino en su campo produce màs y mejor productos . Despues cambiara de nuevo el Presidente de EEUU y el Bloqueo seguirà y volveremos con lo que nos quedamos cuando estaba Trump, a no ser autosuficientes ni a producir lo que el bello clima nos puede dar, pareciera que estamos en Siberia o Alaska que no hay verduras , frutas o vegetales, cuando buen se pudieran producir hasta 3 cosechas de Maiz cada año en todo el pais. Y ahora se quiere mezclar al privado con las INEFICIENTES COOPERATIVAS ??? eso seria un desastre , lo que el Estado deberia hacer es darle instrumentos a los campesinos y hacer que estos privadamente muevan en todo el pais esa red ineficiente hasta ahora de Cooperativas y veremos cuanto Maiz y Pienso para los animales habrà . Este comentario mio se basa en hechos ya que en la mesa de los cubanos no llegan productos que muy bien el Estado podria producir si se trabajaran bien en las Cooperativas como ya he dicho, o sea me baso en la realidad , poca variedad y muy escasa y lo peor que no alcanza para todos. Pesima la red de distribucion y los llamados Acopios un Virus que mata el buen funcionamiento de la Agricultura , almenos hasta ahora aqui ha sido asi. Cuando en realidad seria mucho màs facil resolver lo que no ha funcionado nunca mirando y copiando como lo hacen los paisas màs avanzados, si ellos tienen resultados y nosotros no habrà una RAZON OBJETIVA, no? Entonces por que debemos fosilizarnos en lo que hasta ahora NO ha dado sus frutos y no copiamos el sistema agricola de otros paises donde el OJO DEL AMO ENGORDA EL CABALLO, mientras en las cooperativas nadie es responsable ni le duele el bolsillo si alli no se produce como se debe , y luego como resultado el ultimo eslabon de la cadena o sea el consumador se queda sin recibir los productos necesario para su alimentaciòn y crecimiento de los niños que son los que vienen detràs , sin ello no se tiene una juventud sana, deporte sano, vejez sana y poblacion contenta.

Daysel Pimentel Martínez Respondió:


21 de julio de 2020

14:57:28

Adoré, como historiador, su comentario.

marcos godoy villasmil dijo:

3

20 de julio de 2020

09:18:03


...Quiera dios y las tres divinas personas y las siete potencias africanas,que este visita de tan alto rango a Mayarí,sirva para acabar de una vez por todas con los vicios,holgazanería e incompetencia de quienes dirigen la planta de bioinsécticida Los Amigos.Los resultados de esa empresa,imprescindible para el buen desempeño de la agricultura de Cuba,son desastrosos.Los invito a que lean el reportaje del periodista Germán Velóz, el 30 de Junio pasado en este diario,cuyo título debió ser:Asi se destruye a una revolución....

Zaude dijo:

4

20 de julio de 2020

09:48:48


Hay que reconocer, la dedicación que le está dando la máxima dirección del país a la producción de alimentos, en estos momentos es la prioridad máxima en la etapa pos covid.No bajar la guardia en este sentido.

Nancy Romero Betancourt dijo:

5

21 de julio de 2020

10:29:12


Soy una cubana de 57 años de edad, economista de profesión con mas de 38 años de experiencia y considero que la agricultura en Cuba debe ser estimulada con mejores condiciones para el que labora la tierra, es inconcebible que los intermediariarios tengan más beneficios que los campesinos. Los salarios de los que están en esa actividad deben mejorarse, los mecanismos de control de los recursos deben perfeccionarse. El desarrollo de la agricultura en Cuba es una asignatura pendiente desde hace muchos años, esta actividad tan sencible debe ser atendida por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, pues ha quedado demostrado que las actividades hoteleras, cadenas de tiendas, entre otras han tenido éxito en nuestro país, debido al nivel de disciplina y exigencia en estas entidades. Entre los años 2008 al 2015 trabajé en cadenas de tiendas de Cimex y doy fé que en ésta etapa ha sido donde más he trabajado y aportado a mi organización. Vivo en la ciudad de Holguín, los mercados están desabastecidos, por lo que los precios en la calle se han triplicado, un plátano entre 5,00 y 7,00 pesos, la libra de malanga entre 15,00 y 20,00 pesos, por poner dos ejemplos. El país hizo una inversión miyonaria en la construcción del trasvase, ¿pero se está aprovechando el agua y las tierras disponibles? Nuestra provincia requiere mayor atención por parte de la dirección del país, pues los informes que se han rendido en los medios están lejos de la realidad y la mesa del Holguinero de bajos recursos...

Ana Lidia dijo:

6

21 de julio de 2020

12:36:01


las inversiones que en tiempo breve continuarán incrementando las hectáreas de tierra cultivable bajo riego

Omar Medina dijo:

7

21 de julio de 2020

12:52:03


La comida para todos"... un nuevo aliento de optimismo... Hay muchas verdades económicas que todos hemos presenciado a lo largo de estos años que pueden ser más o menos evocados como peores y mas difíciles en uno u otro momento. Tal vez valga "no" detenerse a comparar cuándo, ni dónde ha sido más crudo el bloqueo, creo que lo más importantante son las cualidades similares en magnitud de optimismo y resistencia que Cuba ha dado como respuesta en cada una de las etapas alimentarias y de cualquier otro tipo ( el complot Trujillo-yanqui contra la naciente Revolución en el poder, la crisis de Octubre, la de Giron, la del chícharo, la de la piza y el espagueti, la de la col, la del huevo, o del jurel y la macarela, la del pollo), porque también es destacable que en ninguna de ellas faltó la educación del hijo o hija, la atención médica indispensable y generalizada tanto la primaria como la de mayor complejidad, la seguridad de vivir bajo un techo que pudo haberse mojado pero sin miedo al desalojo, el empleo, incluso sin el respaldo productivo no se perdía, era casi como una dádiva social etc. etc) Tal vez nos acercamos al momento de valorar que el "producto realizado", es realmente lo que nos enriquece y nos hace crecer. Sobre todo siempre que venga de un origen legal, honesto, y digno, del esfuerzo humano; no importa la etiqueta del productor que traiga. Tal vez lo importante es definir que quien no este a esa altura de ofrecer el resultado esperado que se aparte y de paso a tanto talento y potencial humano que se ha formado en nuestro pueblo, es tan sencillo como el ejemplo de un saltador quien no logra alcanza la altura de la varilla, sencillamente sin complejos deja la competencia con la dignidad de haberlo intentado. También se conocen esperiencias sin etiquetas privadas que han sido sostenidamente exitosas, se sabe de aquellos que lograron terceros o segundos puestos en mercados mundiales como exportadores después de haber saturado su mercado interno con de tractores y equipos pesados, ejemplos sobran entre grandes productores de arroz, azucar y otros productos agrícolas. Nosotros tenemos a tabaqueros individuales, cultivadores de caña, café, ganado y otros productos de experiencias no capitalista. Tal vez al Estado le importe más el resultado, le importe que se satisfagan todas las necesidades nacionales, que incremente el bienestar de todos. Que sea la riqueza definitiva la que resuelva el problema del Estado y de todos (la población). El Estado ofrece mucho apoyo, cooperación cientifico-técnica y hasta financiera si el banco además de prestar logra ser capaz de acesorar al productor y junto a él asumir el compromiso de velar, cuidar, exigir y recuperar el el dinero avanzado sin abandonar el compromiso de aumente la reserva monetaria; ya que en definitiva tampoco es de él, sino del principal acreedor, del pueblo). Hay optimismo porque vemos que en el nuevo proyecto de medidas se asume un papel político e ideológico responsable. Se asume un compromiso con lo hecho hasta aqui, por continuarlo y se muestra decisión a cambiar y transformar lo que no responde a la necesidad de los nuevos tiempos, las necesidades que los primeros y mas legitimos consumidores es soberana (la del pueblo). Gracias

Zenia dijo:

8

21 de julio de 2020

14:35:20


Este es una tema muy sensible, porque la población cubana se ve muy afectada con el abastecimiento de productos para la alimentación, la máxima dirección del país se ocupa y se preocupa por estos temas, y aún cuando continúan los problemas estas visitas motivan a los trabajadores, mucho queda por hacer, pero el autoabastecimiento es responsabilidad de cada cubano desde el lugar que nos corresponde, hay que trabajar con eficiencia, disciplina y mucha responsabilidad.

dayaZ dijo:

9

22 de julio de 2020

11:21:26


Debemos ser capaces de producir nuestros propios alimentos, tenemos la tierra que es muy agradecida y el conocimiento suficiente, nuestro país y nuestro pueblo lo necesita y los azucareros siempre vamos un paso por delante

Franz dijo:

10

22 de julio de 2020

15:58:46


Las inversiones que se realizan en esta zona de desarrollo agrícola permitirá incrementar los resultados productivos y contribuir al autoabastecimiento alimentario.

AZT-AZCUBA-Reynold-Stgo dijo:

11

23 de julio de 2020

08:09:36


bien por la dirección del país, controlando e impulsando la producciones agrícolas, ahora luego tiene que venir nuevamente a controlar todo lo que se sembró a ver que produce, porque hace rato se esta sembrando y hablando de la soberanía alimentaria y cada vez la situación alimentaria esta mas dificil.

ARGZ_Azcuba dijo:

12

23 de julio de 2020

09:23:23


Estamos en momento de impulsar nuestra economía y los programas de alimentos, es un tema de prioridad para el estado cubano.

BDPZ dijo:

13

23 de julio de 2020

09:48:45


A contribuir de forma decisiva con la alimentación del pueblo para salir adelante.

Mariela ICIDCA dijo:

14

25 de julio de 2020

13:14:38


Es muy importante la dedicación que le está dando la máxima dirección del país a la producción de alimentos, en estos momentos es la prioridad máxima en la etapa pos covid.

Zuly dijo:

15

28 de julio de 2020

15:26:26


Impulsar la producción de alimentos y ser capaces de autoabastecernos es tarea de primer orden, no es menos cierto que la tarea no es para nada fácil pero también pienso que en vez de poner trabas en el camino debemos todos buscar mejores maneras de hacer para lograr los resultados que el país espera. #Azucareros