ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Carro de la Revolución, obra del pintor y grabador Alfredo Sosabravo, muestra la historia del pueblo cubano en el camino de su independencia y soberanía Foto: Abel Rojas

En días recientes se conmemoraron 59 años de las emblemáticas palabras de Fidel a los intelectuales cubanos. Un pasaje del discurso me llama especialmente la atención. Dijo Fidel, cito: «La Revolución (…) debe actuar de manera que todo ese sector de los artistas y de los intelectuales que no sean genuinamente revolucionarios, encuentren que dentro de la Revolución tienen un campo para trabajar y para crear; y que su espíritu creador, aun cuando no sean escritores o artistas revolucionarios, tiene oportunidad y tiene libertad para expresarse. Es decir, dentro de la Revolución». Acto seguido, afirmó: «Esto significa que, dentro de la Revolución, todo; ¡contra la Revolución, nada!». Los discursos no deben ser interpretados al margen del momento histórico y del contexto en que fueron dichos, pero en estas palabras Fidel aborda una contradicción que sigue vigente, tal vez una de las más significativas con que se enfrenta un proceso revolucionario: la relación compleja entre lo individual y lo colectivo.

El liberalismo lleva hasta la agonía esta contradicción: las libertades individuales declaradas son formales y terminan siendo efectivas solo para quienes poseen el poder económico o cuando no afectan directamente los intereses de estos grupos de poder. La historia de los movimientos sociales a escala global ha demostrado que las libertades individuales, para los históricamente desposeídos, deberán ser, ante todo, una conquista colectiva de determinadas condiciones de posibilidad, cuya continuidad, además, debe ser defendida en el tiempo, también colectivamente. Allí donde los colectivos han sido atomizados, captados, corrompidos, fueron barridos brutalmente los derechos y libertades individuales, sin que los afectados contasen con recursos para poder defenderlos. Es lo que hemos visto acontecer con la precarización del mundo del trabajo en las últimas décadas a escala global: hoy es cada vez más difícil conseguir un empleo con un mínimo de derechos laborales garantizados, cuando estos habían sido conquistas históricas de la clase obrera.

***

La necesidad imperiosa de valorizar lo colectivo nos lleva a reconsiderar lo individual, que no puede ser anulado: lo colectivo debe ser un vehículo para que los intereses individuales tengan mejores posibilidades de ser. Así, los dilemas biográficos debieran colocarse a la luz de la trama colectiva, lo cual no siempre es sencillo. Esto lo hizo Julio Cortázar con una agudeza ejemplar cuando, en marzo de 1980, en la Casa de las Américas, decía: «A nadie le he ocultado mi convicción de que a estas alturas el horizonte crítico debería abrirse más en Cuba, de que los medios de información -como ya lo han señalado algunos dirigentes- siguen por debajo de lo que podrían ser actualmente, y que hay una cantidad de cosas que podrían hacerse y no se hacen o podrían hacerse mejor. Pero estas críticas las hago partiendo siempre de un sentimiento que para mí es la alegría de la confianza, las hago mientras estoy viendo y viviendo la prodigiosa cantidad de cosas positivas que ha cumplido la Revolución Cubana en todos los terrenos y, sobre todo, las hago sin anclarme estúpidamente en lo que soy, es decir, un escritor, sin encerrarme en mi criterio exclusivo del intelectual a la hora en que todo un pueblo, contra viento y marea y equivocaciones y tropiezos, es hoy un pueblo infinitamente más digno de su cubanidad que en los tiempos en que vegetaba bajo regímenes alienantes y explotadores».

El pueblo del que habla Cortázar es justamente el sujeto colectivo del proceso histórico que ha sido la Revolución Cubana. Y cuando digo pueblo no estoy haciendo referencia a un bloque homogéneo. Pensar así es insostenible. El pueblo de Cuba es heterogéneo en sus condiciones de vida y en sus deseos, negarlo hoy no tendría sentido. ¿Qué define entonces a ese sujeto colectivo que se hace sentir cuando desfila en la plaza, aprueba una Constitución o desconoce a la «oposición» en Cuba? Tal vez es que sigue existiendo un consenso estructurante sobre la base de algunos principios fundamentales que han ido construyéndose a la par del sentido de cubanía e identidad nacional (de ahí su peso), a través de un complejo proceso histórico de luchas, resistencias, reivindicaciones, grandes sacrificios y entregas por el costo de un deseo: la soberanía de la nación cubana y la defensa de un sistema que se considera más justo en la medida en que garantiza de manera universal e inalienable un conjunto de derechos colectivos, es decir, a todas y todos por igual, y cuya efectividad en ese sentido se ha hecho presente en los días que corren, salvando vidas con nombre y apellidos, más allá de las estadísticas.

Ese es el mayor obstáculo al que se enfrenta la «oposición» en Cuba. No puede disparar la movilización social una «oposición» fabricada desde Washington, cuyos intereses siguen estando al margen del consenso colectivo en Cuba en la medida que están conectados con los intereses económicos de grupos de poder con los que el pueblo no se identifica. En definitiva, no ha existido una «oposición» cubana que no sea fabricada desde Estados Unidos. Este no es un discurso paranoide sobre el enemigo, es una realidad reconocida por ellos mismos. La prensa privada y otros actores políticos en Cuba están financiados por algunas de las más desacreditadas y nocivas organizaciones de la derecha internacional. Debiéramos estar preparados, incluso, para un contexto en el que este hecho pueda hacerse cada vez más presente.

Con el auge de las redes sociales, la «oposición» cubana está diversificando su rostro y ya no estamos solamente frente a aquellos grupos de Miami que siguen teniendo una narrativa de odio, sino que aparecen actores y escenarios nuevos dentro de la propia isla, aunque formados y alimentados desde afuera. Ellos juegan todo el tiempo con los símbolos que tienen un valor dentro del imaginario colectivo y capitalizan problemáticas sociales realmente existentes. Por supuesto, no me refiero a quienes, fuera de los medios estatales, pero al margen del financiamiento extranjero, están creando en internet materiales valiosos con una perspectiva crítica sobre la sociedad cubana actual, que vienen a enriquecer el debate sobre nuestra realidad desde posturas, en ocasiones, profundamente marxistas y decoloniales, que aportan y en nada restan.

En los últimos tiempos se ha amplificado en Cuba la percepción del derecho a decidir sobre lo público: cubanas y cubanos deliberan sobre cualquier ámbito de la vida nacional, desde una decisión arquitectónica local, hasta qué hacer con las fronteras de todo un país. Existen voces que aprovechan el contexto para manipular mediáticamente la opinión pública en torno a la gestión del Estado y todas sus instituciones, no podemos desconocer esta realidad. Pero también es cierto que no todo se resume a eso, y a pesar de los fabricadores del odio, existe un sentido de defensa del bien común. La necesidad de una gestión de gobierno a nivel local que profundice los mecanismos de participación popular, que convierta en su filosofía de trabajo la consulta, la transparencia, el brindar la información oportuna sobre los procesos de toma de decisiones, se impone como algo consustancial al desarrollo del socialismo.

***

En marzo de 2020 se anunciaba el Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial. En días recientes se anunció la aprobación este año de un Decreto-Ley sobre protección animal. Y tendrán que seguirse creando plataformas de trabajo, para analizar, debatir, construir alternativas ante las problemáticas presentes en la sociedad cubana actual, que permitan profundizar el carácter democrático y de justicia del sistema político en Cuba. Esto no pudiera hacerse al margen del Socialismo, el Capitalismo hoy agudiza cada una de esas problemáticas a lo largo y ancho del mundo. La transición socialista no resuelve esas problemáticas de manera natural o espontánea, como algo inherente a sí misma, pero crea mejores condiciones para que esas problemáticas sean analizadas, debatidas, se trabaje en torno a ellas. Tendrán que ser plataformas inclusivas, transparentes, de construcción de diálogos y consensos. Las causas cuando son justas, encuentran cabida dentro de la Revolución y sus instituciones. Tal vez a eso se refería Fidel con que tenía que haber cabida para todos en la Revolución.

Nadie pagado desde el exterior para cambiar Cuba ha traído una propuesta decorosa ante el pueblo. Luchar a brazo partido porque los cubanos y cubanas conserven su vida en medio de las condiciones más adversas y siendo Cuba un país pobre, sin sacrificar un ápice de soberanía, esa es una propuesta a la altura de este pueblo. Tal vez a eso Fidel se refería cuando dijo dentro de la Revolución todo y contra ella nada. Aunque haya muchas cosas, como diría Cortázar y reconocemos los revolucionarios, que deban hacerse mejor a favor de ese sujeto colectivo, para que lo individual tenga posibilidades de ser de manera cada vez más plena.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto dijo:

1

20 de julio de 2020

02:36:01


Lamentablemente no coincido con el periodista. Las libertades individuales promueven mediante la crítica la evaluación de decisiones también individuales que afectan el orden público. Todas y todos tenemos el derecho de opinar.

CUbano dijo:

2

20 de julio de 2020

03:02:58


actores y escenarios nuevos dentro de la propia isla, aunque formados y alimentados desde afuera... no están así también hay un descontento en una inmensa parte de la sociedad cubana por la grave crisis económica la corrupción y todo lo que ha acaecido los momentos actuales no necesariamente son financiadas y orquestadas desde los Estados Unidos

JVG Respondió:


21 de julio de 2020

05:55:14

Creo ´´cubano´´ que no se debe confundir inconformidad, critica a lo mal hecho, posiciones constructivas para erradicar todo lo que nos afecta en nuestro desarrollo y bienestar individual y colectivo con ese referido ´´descontento´´. La mayoria de los cubanos no publican en las redes con una periodicidad de casa 15-20 minutos continuas notas de desaliento, parones de ayuda familiar, campañas de descredito personalizadas. Lo hacen quienes son financiados para hacerlo, no sea , en el mejor de los casos, otro tonto util.

Rolando Pérez Betancourt dijo:

3

20 de julio de 2020

08:26:16


Interesante artículo, capaz de abrir unas cuantas interrogantes sin cerrarlas, como el lógico, por la trascendencia de lo que se plantea, que da para mucho reflexionar, agregar, debatir. De las vigentes “palabras de Fidel a lo intelectuales” habría que recordar que luego no fueron bien interpretadas por funcionarios con la responsabilidad de decidir acerca de la validación de sus principios, que en sustancia histórica (y actual) es un concepto más claro que el agua para un país acosado por el imperio desde sus luchas independentistas “conspirar contra la Revolución, ni de juego”. Defender la Revolución, sin embargo, recaba aprender de los errores del pasado en lo concerniente al enfrentamiento cultural e ideológico, que de ningún modo puede efectuarse a partir de una burocratización de la ideología, y tomo el término de la intervención del presidente Díaz Canel, en días recientes, cuando dijo que teníamos que aprovechar toda nuestra potencialidad, “no podemos seguir anclados a formas de comunicar anteriores a la era digital, y no podemos burocratizar los procesos ideológicos. La comunicación social ha llegado, por fin, a los organismos del país; pero tenemos que ser más proactivos, capaces de anticiparnos a las manipulaciones mediáticas que van a tratar de imponer nuestros adversarios”. Sin duda, una formidable invitación a activar inteligencias por el bien del país. Rolando Pérez Betancourt

Clara Mustelier Mustelier dijo:

4

20 de julio de 2020

08:55:02


Excelente texto que llega a todos los cubanos dignos donde quiera que estén.Es la acción de los municipios y todas las instancias cercanas al pueblo que deben redoblar esta cercanía siendo transparentes.Todavía se ve la doble moral quienes son destacados en sus trabajos y en sus cuadras no lo son y eso es lo más cercano al pueblo que día a día lo observa y sólo el gran amor a Cuba y su Revolución hecha por él lo mantiene.Es allí en los municipios y CP donde es imprescindible cambiar los estilos de trabajos y fundamental en aquella organizaciones como CDR FMC y núcleos zona les dónde esa tarea debe ser mayor y no lo es en una parte importante de ellos fundamentalmente en la Capital.Es grande el esfuerzo de nuestros dirigentes de Partido y Gobierno hasta la provincia .Esto es diferente en las provincias pero depende del quehacer de los cuadros.El socialismo es la ciencia del ejemplo.Hay que caminar en la diversidad Unidos a nuestra rica historia desde Céspedes Martí hasta Fidel Raúl y la joven generación que nos dirige actualmente.Somos continuidad.

marcos godoy villasmil dijo:

5

20 de julio de 2020

10:29:43


...¨Si los cubanos tomaran este texto y lo llevaran en el bolsillo; y lo leyeran de vez en cuando, o se lo aprendieran de memoria ,como una pequeña biblia,estarán mejor informados y con la artillería del pensamiento mejor preparada para enfrentar este período especialmente peligroso para Cuba.¨Muy buen artículo de opinión..

DW dijo:

6

20 de julio de 2020

10:55:04


Ya sea bajo el "capitalismo" o el socialismo, una cuestión importante de calidad de vida es cómo deshacerse de un mal jefe. Por ahora, los millones de compañías en los Estados Unidos no se comunican entre sí. Existe la posibilidad de un escenario de pesadilla en el que una empresa como Google comienza a vender una base de datos de empleadores anterior y las empresas requieren acceso a ella como condición de empleo. Una pregunta que espero hacerle a personas al azar en mi próxima visita a Cuba es "¿Cómo se deshacen los cubanos de un mal jefe?" ¿Los trabajadores en Cuba pueden mantener su historial laboral privado? ¿Tiene un mal jefe algún poder para impedir el empleo en el futuro?

uyuyuuuy dijo:

7

20 de julio de 2020

11:33:32


Es hora de hacer otra batalla de ideas, contra loañ hecho, las ilegalidades, los corruptos, las gratuidades a personas que no.aportan nada, ha llegado ese momento

Cora Altuzarra González Respondió:


20 de julio de 2020

18:58:17

Me gusta que mencione lo de las gratuiddes a aquellos que nada aportan. No solo las gratuidades, los que nada aportan (que no son pocos) reciben el mismo trato, los mismos beneficios que cualquier otro ciudadano que, revolucionario o no, da su aporte a la construcción de nuestro país.

Jose R.Oro dijo:

8

21 de julio de 2020

01:12:01


El capitalismo egoísta y descohesionador terminará por socavar las bases sociales de la Revolucion.La formalización de la explotación de unos cubanos por otros, menoscaba y mucho el respaldo del pueblo a sus autoridades.

Nelson Borelli dijo:

9

21 de julio de 2020

08:30:54


La sobrevivencia de Cuba debe estar por encima de todo. Los monstruos quieren retomarla como colonia.

Renato Peña dijo:

10

21 de julio de 2020

11:39:42


Buen artículo, pues nos lleva, desde el discurso del comandante, al contexto actual. La batalla de las ideas que hablara el comandante, iniciada, tengo entendido, previo al período especial en tiempo de paz, convocaba al pueblo cubano a debatir, proponer, disentir y no solo a acatar instrucciones desde arriba. Hoy en varios países de latinoamérica, las nuevas formas del neoloiberalismo cultural es apropiarse de los discursos colectivos, pero darles un contenido distinto, así, por la vía de denunciar hechos de corrupción y otras calamidades, que si bien pueden y en algunos casos, son ciertas, se busca volver a las prácticas neoliberales y en la línea de las grandes corporaciones internacionales. Solo como ejemplo, Ecuador, Brasil, Bolivia fueron ocupados por los falso mensajes en contra de procesos tipo progresistas y los que hoy parasitan esos gobiernos, vuelven a aplicar las recetas fallidas del neoloiberalismo, hipotecando el futuro de esos países. Por ello, el debate debe continuar, la critica y el pensamiento diferente, pero, como dijo nuestro comandante, dentro del proeso revolucionario y en su contexto armónico de lo individual-colectivo apuntando a la soberanía cubana

Miguel dijo:

11

21 de julio de 2020

11:49:21


Respaldo varias ideas de este artículo. En ese sentido ¿cómo va a solucionar la gestión de gobierno que el plan de urbanismo de la ciudad de La Habana sea una herramienta de participación popular, de consulta, de transparencia y de comunicación social, en correspondencia con las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos como sujetos históricos que representan el interés colectivo e individual sobre su conservación y desarrollo? ¿Cómo solucionar la paradoja de que no se utilice el plan de urbanismo y su modelo de ciudad como una plataforma inclusiva de consenso, esperanza y confianza, después de haber discutido democráticamente el modelo de sociedad? ¿Qué trabas existen para que no se socialice el plan de urbanismo y se convierta en una verdadera herramienta de gobernanza para la construcción del socialismo? ¿Le estamos dejando al enemigo la inicitiva de apropiarse de este valor de nuestra sociedad planificada o vamos a defenderlo? "Esto significa que: dentro de la revolución todo; ¡contra la revolución, nada!"

Rusi dijo:

12

21 de julio de 2020

16:06:22


Lo que nuestra sociedad no se puede dar el lujo de convertir en "delincuente" al que asesine lo mal hecho con el filo de la verdad. La crítica es la vía para la mejora. Saludos

JLSC dijo:

13

22 de julio de 2020

22:41:17


Excelente Artículo, reseña y pone al descubierto toda la actividad enemiga que se frgua en los cuarteles de los servicios especiales del imperio. Toca nuestras irregularidades y da la pautas al pueblo y la gestión de gobierno para enfrentar, resistir y vencer en esta guerra que se nos hace a pensamiento.