ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los ciclones tropicales toman sus inmensas energías del agua caliente evaporada de los océanos. Foto: Tomada de Internet

Ante las complejas circunstancias que podría generar la actual y muy activa temporada ciclónica en Cuba, unida a la situación sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil prepara acciones para asegurar la reducción de riesgos en caso de desastres provocados por eventos meteorológicos.

El general de división de la reserva Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, señaló durante la más reciente sesión del Consejo Energético Nacional, que los preparativos para esta etapa deben tener muy en cuenta las indicaciones dadas por este órgano y el Ministerio de Salud Pública.

Resaltó la importancia de respetar las medidas de distanciamiento físico ante posibles evacuaciones de la población, teniendo en cuenta la reducción en la cantidad de personas que, de ser necesario, estarían protegidas en un mismo centro.

En tal sentido, el saneamiento ambiental, la de­sinfección y limpieza de los centros de evacuación, además de la pesquisa activa y la dispensarización de los grupos vulnerables, constituyen medidas que garantizan la seguridad de las instalaciones previstas en los planes de reducción de riesgo.

No obstante, la vigilancia y la organización deben ser reforzadas, pues podrían coincidir varias situaciones complejas atendiendo a que, según el pronóstico cubano, es probable la formación de 15 ciclones en el A­tlántico tropical, de los cuales ocho podrían alcanzar la categoría de huracán.

Isla de la Juventud se alista

Pardo Guerra valoró en este territorio las medidas adoptadas ante la COVID-19.

La Isla de la Juventud lleva 70 días sin nuevos casos a partir de las acciones preventivas, la vigilancia epidemiológica en fronteras y las pesquisas activas en la población.

Se conocieron, además, las medidas del Plan de reducción de riesgos y desastres, las características del fondo habitacional pinero para enfrentar huracanes u otros eventos naturales, las zonas más vulnerables a las penetraciones del mar y la cantidad de pobladores a evacuar de ser necesario.

También recorrió entidades vinculadas a la producción de alimentos y se preocupó por la vitalidad económica de esta ínsula.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Omar dijo:

1

14 de julio de 2020

11:57:37


Hay que revisar bien y actualizar de inmediato todos los planes de reduccion de desastres de los territorios, que como hemos aprendido cada dia de ellos

Elizabeth Mieres dijo:

2

14 de julio de 2020

23:35:01


Y garantizar los alimentos y como se van a distribuir con tiempo para que la gente no sufra . Sobre todos los mayores.