ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los operarios y equipos de la planta Los Amigos esperan por mayor disponibilidad de materia prima a procesar. Foto: del autor

Guaro, Holguín.­–Con el aceite de Nim obtenido aquí, en la planta Los Amigos, fue enfrentada exitosamente la plaga de insectos de la familia de los Trips que en La Habana y Pinar del Río afectó hace meses a los cultivos de frijol, recuerda Maikel Domínguez Cuba, especialista del Complejo de Producciones de Biopreparados, de la Empresa Labiofam Holguín.

Especifica que hacia el occidente del país enviaron 1 440 litros en su forma pura. En realidad solicitaron más, lo que no fue posible satisfacer. Una parte de los 2 284 producidos el pasado año la empleó el centro industrial en las formulaciones que elabora con el aceite: LabioNim 80 (bioplaguicida que actúa como repelente y antiapetitivo) y DerNim p (antiparasitario externo para la especie canina).

No deja pasar la oportunidad y habla del CubaNim-T, elaborado con la torta resultante del prensado de las semillas. Es efectivo para combatir al gusano del maíz y controlar plagas en almacenes y otros locales. Además, contribuye al mejoramiento de los suelos. Poco más de dos toneladas del producto adquirió la Empresa Agropecuaria Cuba soy, de Ciego de Ávila.

¿La producción total de aceite durante el pasado año y la imposibilidad de ampliar los pedidos ante la situación que vivieron las provincias occidentales, tienen que ver con disponibilidad de materia prima o problemas técnicos de la planta?

Esta interrogante es inevitable en un contexto en el que deben ser evaluados objetivamente los factores que laceran las potencialidades disponibles en el país para obtener insecticidas y otros productos que garantizan la salud de cultivos y animales.

Contratación y contratiempos

La planta Los Amigos fue puesta en marcha en 2014. Su personal asevera que permanece lista para operar. Es de tecnología italiana y, según el diseño, dispone de dos líneas de producción. Una es para obtener aceites comestibles a partir de girasol, maní y ajonjolí. La otra, que es el centro de este reporte, procesa las semillas del árbol de Nim que se cosechan en 836 hectáreas del municipio de Mayarí, según información en poder de Maikel Domínguez, quien asevera que, de acuerdo con especialistas agroforestales, deben proporcionar unas 2 600 toneladas de frutos verdes.

Pero el pasado año, en uno de los mejores momentos de la industria, apenas lograron comprar y procesar 264,5 toneladas. Las causas del bajo resultado son varias, entre ellas, poca fuerza de trabajo en las formas productivas de la zona, la mayoría de las cuales pertenece a la Empresa Agropecuaria Guatemala.

«Pagamos el quintal (cien libras castellanas) de primera, con semilla madura o pintona, a 150 pesos. Como la recolección ocurre a partir de julio, es normal el empleo de estudiantes de la localidad que disfrutan de las vacaciones escolares. También se suman muchas mujeres, pero no es suficiente», detalla Maikel Domínguez.

Evelgis Betancourt Argota, director de la citada empresa, reconoce que la escasez de fuerza de trabajo en general y las dificultades de algunas formas productivas para garantizar el pago a tiempo, se presentan como motivos que conspiran contra el acopio.

En su opinión,  el potencial productivo está afectado por el mal manejo silvícola de las áreas viejas, donde los árboles, a falta de podas,  crecieron mucho y las ramas quedan a una altura que dificulta la recolección.

También hay mermas en la población de árboles por hectárea. Aquí, razona,  pudieron mediar el pastoreo de ganado menor, los suelos inapropiados para la especie y los embates del clima.

De acuerdo con Alexis Ramón Pino Aballe, director de la Empresa Labiofam Holguín, en el año corriente hay intenciones de contratar 300 toneladas de Nim verde. La mayoría será de Mayarí, aunque habrá producciones de otros municipios, fundamentalmente de Holguín, Rafael Freyre, Urbano Noris y Cacocúm.

Peligros que perduran   

Para responder a las demandas de la industria ubicada en Guaro, que posee una capacidad de procesamiento de dos toneladas en turnos de ocho horas, a partir de 2014 surgió un plan para incrementar en el municipio de Mayarí la siembra del Nim, razón por la que las plantaciones establecidas y las jóvenes (menores de tres años) se extienden en la actualidad por 1 542 hectáreas.

Hoy, fruto de los citados planes de crecimiento, existen 962 en producción, asegura Jorge Gutiérrez Téllez, especialista forestal de la Delegación Provincial de la Agricultura.

La cifra que cita el experto arroja 122 hectáreas más que las registradas en los documentos que posee Maikel Domínguz. La diferencia en los datos puede estar dada porque la industria no ha contemplado plantaciones nuevas que entraron en producción. La situación sugiere falta de coordinación entre quienes asumen la responsabilidad de fomentar las plantaciones y aquellos que tienen la tarea de extraer el aceite de las semillas, lo cual, entre otras cosas, impide hacer correctos cálculos productivos.

Los crecimientos, que al cierre de 2019 a escala provincial arrojan poco más de 2 000 hectáreas de plantaciones establecidas (en producción),  exponen a primera vista un panorama de aliento. Un informe fresco de la Delegación de la Agricultura de la provincia asevera que esas áreas, con un estimado de ocho kilogramos por planta, proporcionan 3 342 toneladas de frutos verdes.

Finalmente secadas, que es como se procesan, dan unas 857 toneladas. Entonces, en correspondencia con el mismo documento, la industria cuenta con materia prima para laborar durante 17 meses. Quiere decir que debe quedar atrás la etapa actual, en la que la línea de producción de aceite de Nim trabaja unos cuatro meses al año, por lo que el resto del tiempo se apela a diversas alternativas para formar el salario de los trabajadores.

A juicio de algunas de las personas consultadas, el informe es una cosa, y la realidad, otra. Les parece que tiene mucho de oficina y poco de comprobaciones en el campo. Perdura, dicen, el peligro que representa violar las atenciones silvícolas. A la par, pocas cosas indican mayor disponibilidad de fuerza de trabajo para ejecutar la cosecha.  

La explotación óptima de las plantaciones también impone retos a la industria. Allí deben extender las áreas de los secaderos y construir un almacén para la producción terminada. Hay que prever todas las variantes para garantizar el arribo de lo acopiado fuera del municipio de Mayarí.

No pocos estiman que la solución de los problemas abordados pasa por un enfoque nuevo por parte del Ministerio de la Agricultura y de otras entidades gubernamentales con poder de decisión sobre el tema. La salida, dicen, está en incluir el desarrollo de las plantaciones de Nim, el acopio de semillas y su procesamiento en un programa con prioridades, igual que sucede con las viandas, los granos y el arroz, cultivos que en realidad se benefician directamente con los productos elaborados sobre la base del aceite del prodigioso árbol.

Darle el giro favorable a esta situación no parte de las urgencias planteadas para la etapa pos-covid -19. Utilizar con inteligencia y racionalidad los recursos propios es pilar de la estrategia del país para enfrentar crisis de cualquier tipo y magnitud sin renunciar al desarrollo. Aquí, como en muchos otros sectores, no se puede dejar el camino de la producción nacional por la vereda de la importación.

En Contexto:
La valía del NIM en la agricultura

Ningún laboratorio del mundo ha logrado fabricar un insecticida tan selectivo, tan original y tan respetuoso de la vida como el que se esconde en los amarillos frutos del árbol del Nim.

Esta especie botánica es capaz de producir varios compuestos bioactivos (tetranortriterpenoides) entre los que figura la azadira­chtina como agente activo principal, pues muestra un marcado efecto insecticida, regulador del crecimiento y antiapetitivo sobre una gran cantidad de especies de insectos.

En Cuba, a partir de 1990, se dio inicio a un programa para la siembra generalizada del árbol del Nim, abarcando las diferentes provincias del país donde fue insertado en diferentes sistemas productivos, especialmente el de la Agricultura Urbana con particular atención en los organopónicos y las instalaciones de cultivo protegido.

Por su gran espectro de acción, los bioinsecticidas derivados del Nim pueden ser usados en el combate con­tra un número variado de especies de insectos, ácaros y fitonemátodos que atacan las plantas cultivadas creando pérdidas considerables en las producciones bajo condiciones de organopónicos y cultivos protegidos, por ello se recomienda su uso racional y preventivo sobre larvas de lepidópteros, Mosca Blanca, Thrips, Áfidos, Ácaros Tetránicos, nematodos como Meloidogyne Incógnita.

José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, ha llamado reiteradamente a la utilización máxima de materia orgánica, humus de lombriz y bioproductos de producción nacional que sirven como fertilizantes, así como de tabaquina, hidrato de cal y derivados del Nim, en sustitución de plaguicidas que no llegarán del exterior. Y eso, puntualizó, debe estar acompañado de la generalización, que en este caso debe hacerse llevando grupos de productores al contacto directo con los que mejores resultados poseen.  

El ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, señaló recientemente en el programa Mesa Redonda que entre las prioridades del sector está planificar y explotar al máximo las capacidades instaladas en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (cree) y las plantas productoras de bioproductos, para obtener las producciones terminadas que aseguren las áreas con protección fitosanitaria comprometida con la lucha biológica; emplear los insecticidas naturales (tabaquina y aceite de Nim) para el control de plagas.

 Fuentes: Ecured y Cubadebate

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

1 de julio de 2020

12:44:37


La envidia,la arrogancia y la prepotencia de algunas personas y direcciones de países hacen daños incalculables, EEUU,levanta el bloqueo,y veras como tus mismos gringos querrán invertir y hasta vivir en nuestra ermosa isla,,,levantalo y veran aun más los positivos resultados..dejen el odio...grs.

Mercedes Baró dijo:

2

1 de julio de 2020

15:58:17


He comprobado la efectividad del uso de las hojas del Neem para la salud y soy su admiradora. Con certeza le dicen en La India, " La Farmacia del Pueblo".

nico dijo:

3

1 de julio de 2020

22:58:29


Excelente trabajo, son los que se necesitan en estos tiempos, demostrando de cuanto podemos producir y no lo hacemos, como dice nuestro presidente, produzcamos y no pensemos tanto en importar

Enoc dijo:

4

2 de julio de 2020

00:10:53


Qué falta nos hace a los que tenemos huertos en casa poder conseguir esos productos, las plagas nos afectan también. Habrá alguna posibilidad?

Pablo Respondió:


12 de abril de 2021

09:31:47

No sólo a ustedes también a nosotros que somos una entidad agropecuaria estatal q producimos entre 10000 y 15000 gg de productos agropecuarios por mes. Y no encontramos estos productos q son muy buenos.

Octavi Alegre Aubets dijo:

5

7 de octubre de 2021

18:32:10


Hola, estoy estudiando la posibilidad de importar a Europa, árboles de Neen de 5 o 6 años de edad. Si pudieran darme información que me ayudara a dicha tarea se lo agradecería. También desearía conseguir semillas sulfatadas para tratar de sembrar en hinvernadero. Gracias de antemano. Salud