ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Pastor Batista

Camagüey.–Apenas en sus pasos iniciales, el Proyecto de Desarrollo Ganadero (Prodegan) presenta credenciales de una apuesta, en serio, a favor de la recuperación de uno de los principales rubros económicos de esta provincia.

Como para los vaqueros vista hace fe, la añorada llegada a sus unidades, en los últimos meses, de modernos equipos e implementos agrícolas representa visos claros de esperanza y optimismo en el florecimiento de la ganadería vacuna en estas llanuras, después de años de ostensible decadencia material.

Cerca de 36 millones de euros, más un presupuesto en moneda nacional, conforman el financiamiento para materializar el proyecto en tierra camagüeyana, escogida por su rica cultura e historial ganadero, y por el hecho de ser aportadora de alrededor de la cuarta parte de la leche y la carne que se produce en el país.

Aprovechar esas y otras potencialidades del sector para hacer sostenible su desarrollo, a partir del incremento de ambos renglones alimenticios y sus derivados, constituye el propósito del proyecto, unido al mejoramiento de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida de los hombres y las mujeres del campo.

Para ejecutarlo se seleccionaron cuatro municipios (Guáimaro, Sibanicú, Jimaguayú y Camagüey) que, de manera conjunta, integran la cuenca ganadera principal del territorio y concentran un elevado número de organizaciones cooperativas especializadas en el manejo de la masa vacuna.

En su concepción original, el proyecto pretende reactivar la producción de leche y de carne en una superficie de unas 400 000 hectáreas, a través del reequipamiento de 105 cooperativas y de las industrias láctea y cárnica, todo lo cual beneficiará, de manera directa, a cerca de 11 000 núcleos familiares de esas localidades.

MEJORAS ECONÓMICAS, TAMBIÉN SOCIALES

Oralmis Martín Hernández, coordinadora provincial de Prodegan, explica que cada una de las entidades dispone hoy de un programa de desarrollo, cuya aplicación debe contribuir, no solo a la recuperación económico-productiva, sino también a mejorar la capacidad de gestión y de organización de las juntas directivas.

La inyección de equipos (tractores, remolques, sembradoras, arados, pipas, medios de fumigación, chapeadoras, motosierras, moledoras de forraje, etc.) se ha concentrado, en una primera etapa, en 31 cooperativas, de las cuales 13 asumirán, además, el papel de prestadoras de servicios a las unidades vecinas.

Como para luego es tarde, buena parte de los recursos se emplea ya en la roturación de tierra, la chapea mecanizada, el tiro de alimentos, agua y semillas, la siembra de pastos, la tala de marabú, la fumigación, la construcción de cuartones, la reparación de cercas y el techado de vaquerías, talleres y almacenes.

«Sin embargo, asegura Oralmis, el impacto mayor en la producción debe verse a partir de 2021, aunque desde la presente campaña se apreciará una mejoría, sobre todo, en materia de alimento animal y de garantía de agua, para que el próximo periodo seco no golpee con el mismo rigor con que lo hizo este año».

A ello contribuirán otras entidades que participan en el proyecto desde la asistencia técnica y la capacitación, entre las que figuran las estaciones y centros de investigación de pastos y forrajes, suelos, veterinaria, meteorología e inseminación artificial, junto a la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

«Prodegan, refiere el especialista Ricardo Morell Morfa, tiene también un componente social muy fuerte, pues, además de las oportunidades que se abren desde el punto de vista laboral, promueve una participación mucho más activa de las mujeres y los jóvenes en las decisiones de las unidades productivas».

Como al final uno de los objetivos básicos que se persigue es que los cooperativistas y sus familias mejoren su bienestar económico y la calidad de vida, se concibe igualmente por los expertos un seguimiento sistemático para evaluar los cambios acaecidos, desde el momento de partida hasta el cierre del proyecto.

LA «GAYOL» POR RETORNAR A PLANOS ESTELARES

Ubicada a unos 13 kilómetros al oeste de la ciudad de Camagüey, la cooperativa de producción agropecuaria Jesús Suárez Gayol cobró renombre nacional en la década de los 80 del siglo pasado, al ser la primera, y única hasta ahora en el país, que aportó en una campaña 2 700 000 litros de leche de vaca.

Sin embargo, los tiempos de bonanza desaparecieron durante los años agobiantes del periodo especial, en el que la escasez de recursos imprescindibles llevó a la entidad a caer en un bache productivo del cual todavía, a estas alturas, no ha podido recuperarse, pese a la voluntad y al esfuerzo de sus 120 asociados.

Después de tocar fondo, el plan actual de entrega a la industria láctea apenas rebasa los 400 000 litros, una cifra que debe crecer de manera gradual a medida que el marabú y la maleza cedan espacio a los pastizales, se incrementen los cuartones y otras vaquerías se incorporen a las faenas cotidianas de ordeño.

«El proyecto, comenta Aliannis Hernández Medina, el jefe del taller, ha significado un cambio como del día a la noche, pues solo teníamos dos tractores viejos y ahora contamos con equipos que nos permiten sumar nuevas áreas a la producción y prestarles servicios, además, a las cooperativas de los alrededores».

Con 30 años en la «Gayol», Julia González Linares reconoce que Prodegan llegó en un momento ideal: «Hoy se observa un mejor estado de ánimo entre los asociados, lo que repercute en los deseos de trabajar y de aportar mucho más. Ahora lo importante es cuidar esos medios y sacarles el máximo de provecho».

En esas ocupaciones anda también el presidente Norde Agüero Viamontes, con su junta directiva: «Hoy estamos inmersos en dos tareas vitales: la recuperación de la masa ganadera y el incremento de la producción agrícola, con la meta estratégica de retornar nuevamente al pelotón de millonarios.

«Nuestros asociados, precisa, están claros de todas las bondades del proyecto, a sabiendas, al igual que todas las cooperativas involucradas, de que no es un regalo ni mucho menos, sino un crédito que estamos comprometidos a honrar con mayores aportes de leche y de carne en beneficio del pueblo».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio dijo:

1

23 de junio de 2020

06:35:31


Un buen título de este articulo periodístico . Desafortunadamente no es la primera vez que hemos escuchado o leído simulares aseveraciones con poco que certificar al paso del tiempo . Sería prudente dejar de premeditar y limitarnos a presentar echos concretos para no perder credibilidad y ganar en confiabilidad . Saludos

José Alberto dijo:

2

23 de junio de 2020

07:13:00


La ganadería vacuna es la única solución sostenible en Cuba, claro que la otra ganadería aporta, pero dependen de alimentos importados o de producción de alimentos que también consumimos los humanos y Cuba no cuenta con grandes extensiones de tierra para producir para los animales y los humanos, es un problema de matemáticas. Sin embargo el ganado vacuno, al igual que el caprino y ovino consumen hierba, pastos fundamentalmente que se produce en extensiones de tierra en donde no se produce otra cosa y hoy muchas están hoy infestadas de marabú. Hay que evaluar la conveniencia de mantener la legislación actual en lo referente a el ganado vacuno y potenciar su crianza en los campesinos con precios que estimulen, no es posible que paguemos más a los extranjeros cuando importamos carne de otros países que no pagamos remotamente a los productores cubanos, los pocos recursos se van del país a beneficiar a productores foráneos y los nuestros pasando necedidsdes para producir, valido para otros productos. La carne de res fue durante siglos la fuente principal de proteínas de este país ¿ porque ahora no?

carlos lugo rodriguez dijo:

3

23 de junio de 2020

07:15:00


Ojala tengamos el exito que esperamos pero no nos confiemos. Tambien recuerdo en santiespiritu-trinidad las fabrivas de nela y guarina producian leche,mantequilla ,queso y aportaban carne. Tambien en sancristobal y ovas en pinar del rio existian producciones pequeñas pero muy satisfactorias. Pienso no debemos solo pensar en las grandes producciones pues recuerdo los grande planes fracasados,aun con todos los recursos, del gandul, la pangola, los del sabio y profesor frances guasin, etc.. Recordemos las experiencias para superarnos en esta etapa tan dificil y triunfar para el bien de nuestro pueblo con su revolucion socialista

Eduardo Pereira dijo:

4

23 de junio de 2020

08:10:42


É imperativo que Cuba se torne autossuficiente na produção de alimentos. É necessário criar uma boa cadeia de distribuição e armazenamento. Sucesso! Eduardo do "Rio de Janeiro"/Br

AlexH dijo:

5

23 de junio de 2020

09:41:16


Una buena noticia, hace falta que se haga extensiva a toda cuba, y no vuelva atras como muchos programas que inician bien, y al pasar el tiempo se termina, lo que se dabate hoy de la agricultura no es nada nuevo, solo estamos implementando algo que ya se ha dicho hace muchos años y que no se estaba haciendo.

Dieudome dijo:

6

23 de junio de 2020

09:45:35


Me gustarìa que alguna vez pudièramos optar por comer carne de res. No recuerdo y desde hace cuantos lustros que no comemos de esa carne. Me gustan el cerdo y el cernero, me gusta el pollo, la soya, pero tmbiièn la de res, en beefsteak, no en picadillo...

vae dijo:

7

23 de junio de 2020

11:21:09


Muy buen proyecto, se rosolvera asi o disminuira la importacion de leche en polvo que es cara en el mercado, pero de la produccion carnica esa solo es para el turismo.

Pablo Herrera dijo:

8

23 de junio de 2020

13:22:13


Que bueno por la evolucion.

Miguel dijo:

9

23 de junio de 2020

13:43:37


Por favor, pero quién que haya vivido en en este país y tenga los pies sobre la tierra puede creer en estos programas maravillosos que nos traerán abundancia de leche y carne. Desde el mismísimo triunfo de la revolución comenzamos a ver programas de todo tipo y todos siempre han concluido en un rotundo fracaso con menos leche y menos carne y los recursos invertidos destruídos y perdidos y culpando al imperio de todos los errores y fracasos. Basta ya de auto engañarnos y engañar al pueblo. Pongámosle fin a las utopías y actuemos con seriedad y responsabilidad.

AMC dijo:

10

23 de junio de 2020

21:28:38


Excelente Proyecto Esperemos que de resultado Quisiera leer un nuevo trabajo del proyecto en tres meses Suerte a los camagueyanos

Eduardo dijo:

11

19 de marzo de 2021

15:23:59


Si se permitiera a los productores agrícolas determinar libremente los precios es casi seguro que la producción aumentará en forma rápida sin necesidad de tanto plan que no ha dado resultados a lo largo de los años.