ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La imagen satelital del domingo 21 de junio muestra la extensa nube de polvo del Sahara cubriendo ya el arco de las Antillas Menores y avanzando por el mar Caribe oriental. Foto: Cortesía del doctor Eugenio Mojena

En el transcurso de la actual semana una extensa nube de polvo del Sahara cubrirá el archipiélago cubano, el mar Caribe occidental y el sudeste de Estados Unidos y México, aseveró a Granma el Doctor en Ciencias Físicas Eugenio Mojena López, reconocido especialista en esa temática del Instituto de Meteorología.

Según resaltó el también Profesor Titular e investigador de dicha entidad, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), los modelos sugieren que los valores de las concentraciones de polvo estarán muy por encima de los niveles normales, factor que ocasiona un deterioro apreciable de la calidad del aire.

Cargadas de material particulado pm 10 y pm 2,5, altamente nocivos para la salud humana, minerales como hierro, calcio, fósforo, silíceo y mercurio, además de virus, bacterias, hongos, ácaros patógenos, estafilococos y contaminantes orgánicos persistentes, las referidas nubes son generadas por las tormentas de arena y polvo del desierto del Sahara y el Sahel, en África.

Pueden alcanzar alturas de tres a siete kilómetros, y una vez alejadas del continente africano, buena parte de ellas avanzan en dirección oeste, bajo el flujo de los vientos alisios, propagándose hasta Cuba, el sudeste de Estados Unidos, México y Centroamérica.

El doctor Mojena López precisó que, si bien de forma general las nubes de polvo comienzan a llegar a nuestro país entre marzo y abril, los máximos de días bajo tal condición atmosférica ocurren en  junio y julio.  El principal rasgo que distingue su acentuada presencia es el predominio de una densa bruma, capaz de limitar la visibilidad a larga distancia, mientras el cielo se muestra con una tonalidad lechosa.

Investigaciones desarrolladas en el otrora Departamento de Satélite del Instituto de Meteorología, demostraron el efecto inhibidor del Polvo del Sahara sobre la ciclogénesis en la cuenca del Atlántico tropical, en particular, en la zona comprendida entre los diez y 20 grados de latitud norte y los 20 y 60 grados de longitud oeste.

Como explicó el profesor Mojena, las nubes de polvo originan una masa de aire muy caliente y seco, con valores bajos de humedad, lo cual entorpece de forma significativa el surgimiento y desarrollo de los ciclones tropicales (ct), pues les crea un ambiente hostil. Igualmente, incrementan la cizalladura vertical del viento en la altura, impidiendo que el sistema pueda concentrar la energía para su formación y fortalecimiento.

De ahí que hoy se les empiece a reconocer, cada vez más, como un fuerte factor modulador de la actividad ciclónica en nuestra área geográfica, además de disminuir la probabilidad de precipitaciones en las áreas bajo su influencia.

Más allá de condicionar en buena medida el comportamiento del estado del tiempo, las nubes de Polvo del Sahara provocan impactos negativos en la salud del hombre y en la de diferentes ecosistemas marinos y terrestres.

De acuerdo con lo expresado por el doctor Mojena López, su presencia ha convertido al Caribe en un verdadero corredor del asma y otras enfermedades respiratorias, sobre todo, en las personas mayores de 65 años y niños con edades hasta cuatro años, además de favorecer la aparición de alergias y problemas de la piel.

También repercuten en el declive de las poblaciones de arrecifes coralinos, al propiciar que puedan ser atacados por un hongo endémico de África, transportado por ellas, y contribuyen a la proliferación de los denominados eventos de marea roja, asociados a grandes floraciones de algas, muchas de ellas tóxicas, y en la aparición de plagas en el arroz, frijoles, frutales, caña de azúcar y otros cultivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cristina Theys dijo:

1

23 de junio de 2020

03:10:09


UY .....y si llueve todo se pone amarillo, yo vivo a 86km es horrible,

Ady dijo:

2

23 de junio de 2020

10:16:49


Que dios nos proteja de todo lo malo ya que hay muchas personas inculta y no creen en nada, ni en lo que esta pasando en nuestro alrededor.

Michel Viudet dijo:

3

23 de junio de 2020

10:20:13


Muchas gracias por esas informaciones.

manuel guevara dijo:

4

23 de junio de 2020

10:27:09


Excelente documento. Muchisimas gracias

Fidel de Jesús dijo:

5

23 de junio de 2020

10:55:19


Aprecio mucha alarma por esta afectación climatológica y ambiental, y no es para menos, quisiera saber si es un fenomeno nuevo motivado por el cambio climatico o es que se puede apreciar mucho mejor hoy por la tecnológia que se dispone.

Dr. Carlos A. Santamaría González dijo:

6

23 de junio de 2020

11:19:03


Muy interesante artículo como los que siempre publica el periodista Orfilio Peláez, en este caso con una entrevista al especialista de nuestro país que más ha investigado sobre de las nubes de polvo del Sahara y que siempre hay que mencionar cuando se habla sobre este tema. Gracias a Orfilio y al profesor Mojena. En Infomed hemos publicado información precisa sobre el tema (incluido este artículo) en el sitio www.eltiempo.sld.cu

Luis Enrique dijo:

7

23 de junio de 2020

12:01:06


Excelente información, muy completa pues todos los aspectos dañinos del Polvo del Sahara sobre el hombre y los ecosistemas

Kenia dijo:

8

23 de junio de 2020

12:22:24


Muy interesante el artículo, sería conveniente que los investigadores del instituto de meteorología mantengan un seguimiento de este fenómeno natural durante el verano y se emitan avisos cuando otras nubes de polvo se aproximen a Cuba

Olga Basturk dijo:

9

23 de junio de 2020

13:04:53


Es una bendición de Dios.cuba salva!

Ida dijo:

10

23 de junio de 2020

13:59:07


Desde hace varios años el periodista Peláez le ha dado un seguimiento sistemático al tema del polvo del sahara, mis respetos para el doctor Eugenio Mojena, el meteororólogo cubano que mas ha investigado sobre eso

Carlos Alberto dijo:

11

23 de junio de 2020

15:15:03


El artículo se puso en la página del tiempo de Infomed, bien interesante y explicativo

Lázaro Reyes Guzamán dijo:

12

23 de junio de 2020

15:29:45


Saludos, muy buena y detallada la información sobre este evento, pero creo necesaria la difusion de la misma a traves de la radio y la television ya que estamos pasando por momentos bastante dificiles producto de la pandemia del covid19 y ahora esta nube de polvo que viene cargada segun el articulo de particulas que son nocivas a la salud humana, por lo que debemos estar preparados como siempre para evitar una nueva situacion de salud en nuestro pais.

Martik dijo:

13

23 de junio de 2020

16:04:50


Como si fuera poco lo que estamos pasando con él covic solo nos queda cuidarnos seguir las orientaciones de los especialistas y orar a Dios

Gergia Gonzalez dijo:

14

24 de junio de 2020

02:06:00


Hola, quisiera saber si este fenómeno que es normal según se plantea, este año ha presentado algunas anomalías diferentes a otros años? Qué consecuencias puede tener en los años que se avecinan? Muchas Gracias

Maro dijo:

15

24 de junio de 2020

07:15:49


Esa nube de polvo es conocida por HARMATTAN y levanta cada año toneladas arena y polvo del Sahara que se depositas en los paises del oeste africano, el oceano Atlantico y el continente americano. En algunos paises tiene muy mala reputación como en Niger donde se dice que irrita a los hombres y animales, tambien causa pérdidas millonarias a las compañias aereas por desvios y cancelaciones de vuelos, por el contrario en otros paises lo apodan El doctor porque la densa nube de arena y polvo trae alivio al intenso calor.

Soany dijo:

16

24 de junio de 2020

08:48:51


Que Dios nos ayude por favor atención a todas las noticias y cumplan con las orientaciones a mis dos niños y mi familia cuidense los amo

Soany dijo:

17

24 de junio de 2020

08:53:03


Que dios los proteja a todos y mi familia usen naso por favor cumplan con lo orientado me encuentro lejos de ustedes cuidense

jesus dijo:

18

24 de junio de 2020

11:40:12


muy completa la informacion brindada al respecto. gracias

niurka dijo:

19

24 de junio de 2020

15:25:24


De alta importancia