ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la actual coyuntura que vive el país se pondrá especial énfasis en la producción de alimentos. Foto: Pastor Valdés

Con un llamado a desterrar la mentalidad importadora y romper todas las trabas que obstaculizan el desarrollo, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó el chequeo del programa de producción de alimentos en el país.

Durante la reunión se insistió, además, en la necesidad de potenciar un grupo de renglones que se pueden obtener a escala local o municipal, sin tener que esperar por las grandes industrias.

De acuerdo con un reporte de la

Televisión cubana, el Jefe de Estado enfatizó en que es este un sector estratégico, identificado en los Lineamientos, en la Conceptualización del modelo económico y social, y por tanto, es preciso desarrollarlo como tal.

Ante la compleja situación económica internacional, provocada por la

covid-19, en Cuba se adoptan un grupo de medidas para enfrentar la crisis, que tiene como premisa la sustitución de importaciones.

El ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, señaló que se trabaja por reactivar la tecnología e incrementar la producción de conservas, embutidos, pastas, aceite y otros surtidos.

Por su parte, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, informó sobre la marcha de la campaña de primavera, la producción de huevos, la construcción de organopónicos y la estrategia para elevar las entregas de la actividad porcina.

Entre los temas a resolver, se mencionó la fabricación en el país de equipos y piezas de repuesto para la industria alimentaria, al igual que los envases y embalajes. Al respecto, el Presidente cubano insistió en que siempre se debe pensar en obtener en el país lo que se necesita para impulsar determinada producción, a fin de no tener que hacer importaciones o importar lo mínimo.

Además, analizó cómo exportar mejor para lograr el financiamiento que se requiera, y buscar mecanismos de incentivo para las fuerzas productivas, a fin de estimular la eficiencia y el desarrollo de nuevos renglones.

En el chequeo estuvieron presentes, también, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

25 de mayo de 2020

09:15:41


Saludos,creo que estas expresiones de trabajar contra la mentalidad importadora y romper todas las trabas que obstaculizan el desarrollo y que es un sector estratégico la produccion de alimentos, expuestas por nuestro Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez unida a lo expuesto por Raul sobre que tan importante son los frijoles como los cañones ,son indicaciones claves que nos muestran la prioridad maxima de esta area para nuestro pais y es cierto, pues,bien analizado toda la vida de una sociedad tiene su base y pasa por la alimentacion de sus ciudadanos y la misma esta vinculada estrechamente con la salud sin las cuales no es posible la marcha sostenible de niguna sociedad;Cuba por las condiciones en que le toca desarrollarse economicamenteesta obligada a eliminar todo lo que impida ese desarrollo y en especial en la esfera de produccion de alimentos donde es necesario que se desborden las producciones y para no solo satisfacer el mercado interno sino tambien para exportar de lo cual existe gran potencial;entonces creo que este tema de la produccion de alimentos en Cuba y en el resto de los temas que son estrategicos para el pais ;seria bueno que se insistiera en los mecanismos de eliminacion de trabas para la exportacion y lograr maxima estimulacion a los sectores que logren los mejores resultados en esta esfera ,tambien resultaria conveniente tener de dichos sectores un listado de las trabas que les impiden exportar y conciliar estas situaciones sin dilacion con el organismo llamado a tomar la desicion lo cual debe ser con la maxima diligencia, por lo que seria bueno dar un plazo breve de exposicion de las referidas trabas y su solucion ;las soluciones que se alcancen deberian comunicarse a los decisores de todas las regiones para que canalicen y generalicen las mismas segun sean de su competencia, consultando las otras que no lo sean a todo esto debera unirse y llevarse a punta de lapiz el necesario encadenamiento de las distintas producciones en el logro de un desarrollo armonico ,con esto creo que el presente año podria tener lugar el despuegue defintivo de la economia cubana a pesar del desastre economico de la economia mundial y el bloqueo;creo que si se puede ,pues,experiencia ,conocimientos y voluntad politica de vencer las dificultades existen de sobra en Cuba. Miguel

Rendís dijo:

2

25 de mayo de 2020

09:17:25


Cuba tiene como riqueza más inmediata la producción agropecuaria sin necesidad de traerla del exterior. Los principales insumos están al alcance de la mano porque son la tierra y el clima. Sólo falta una política agraria capaz de devolver hombres al campo, fuerza de trabajo eficiente y crear un sistema de comercializaci'on limpio de los vicios colaterales del lucro. En las condiciones económicas del país actualmente la produccion agricola debe ser comercializada por entidades estatales, no por oferta y demanda.

Manuel aveledo dijo:

3

25 de mayo de 2020

10:18:56


Yo creo q ..la r esponsavilidad de cada provincia es esencial.y la exigencia primordial...por q soy de los q digo q toda tierra da frutos si se trabaja con inteligencia y dedicacion...y sigo pensando q la alimentación en cuba no depende del bloque...si no de sembrar y sembrar...así como incrementar nuestra masa ganadera..pero r e pito ..como siempre digo...dirigiendo.organizando.y chequeando desde el campo..no desde una oficina...

Alex Respondió:


25 de mayo de 2020

15:07:51

Estoy de acuerdo contigo, hay que producir, pero que nadie piense que preparando tierras con bueyes se puede alimentar este pais, exportar, sustituir importaciones para abastecer el turismo, ademas de centros priorizados que hay que darle comida, son otros tiempos, hoy hay que producir alimentos para 20 millones sumandole todo lo anterior, y hoy la mayoria de la gente no quiere trabajar y en la agricultura mucho menos. Saludos.