ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la imagen y el cariño de figuras muy queridas por su pueblo –como la legendaria Ana Fidelia Quirot– Cuba acudió a la invitación virtual para saludar a África, luciendo prendas típicas. Foto: Cubadebate

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, envió un mensaje de felicitación a los pueblos africanos, en nombre de los diputados cubanos, con motivo del Día de África, que se celebra este 25 de mayo.

La misiva destaca que la efeméride resulta «una fecha tan significativa para ese continente como para Cuba, por los profundos lazos que nos unen» y reconoce que la «herencia africana es parte fundamental de nuestra cultura, nuestras creencias y nuestras costumbres».

Esteban Lazo resalta hechos trascendentales de la historia que han cimentado la amistad entre ambos pueblos. Entre ellos, refiere que: «Cuba se siente orgullosa y al mismo tiempo honrada de haber tenido la oportunidad de contribuir en las luchas contra el colonialismo y el racismo en África. Más de 300 000 combatientes internacionalistas cubanos lucharon contra la injusticia y la dominación en el continente, de los cuales más de 2 000 perdieron sus vidas. En suelo africano se mezcló sangre cubana y africana, un vínculo que nos une para siempre».

En su mensaje, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular recuerda el ejemplo internacionalista del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, cuando anunció el envío de la primera misión médica al continente para ayudar al hermano pueblo de Argelia, colaboración que se fortaleció con el paso de los años en la región. «En la actualidad son alrededor de 6 000 colaboradores cubanos que laboran en 32 países de la región, la gran mayoría, profesionales de la Salud, sector que hoy se refuerza en respuesta a la pandemia de la covid-19», señala el texto.

A su vez, expresa satisfacción porque la cooperación bilateral ha permitido la formación de jóvenes africanos en la Mayor de las Antillas, con más  de 30 000 estudiantes de diversas especialidades graduados hasta la fecha.

Lazo Hernández agradece también las muestras de solidaridad de África hacia Cuba: el voto unido del continente en Naciones Unidas, las resoluciones aprobadas cada año por la Unión Africana y los pronunciamientos de diferentes actores, a favor del levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos.



«Cuba ha sido un verdadero amigo del continente africano»

«Desde la Revolución histórica de 1959 que llevó al poder al Gobierno Socialista de la República de Cuba, bajo el hábil liderazgo del Comandante Fidel Castro Ruz, Cuba ha sido un verdadero amigo del continente africano», subraya un mensaje del Grupo Africano de Embajadores en Cuba.

El texto enaltece la contribución de la Isla con esa región en casi todos los aspectos del desarrollo del género humano. Los diplomáticos africanos destacan la labor de las brigadas del Contingente Henry Reeve, en especial cuando Cuba envió más de 200 profesionales de la Salud a Sierra Leona, Liberia y Guinea, durante el apogeo del ébola en África occidental, «la operación médica más grande en el terreno en ese momento en estos tres

países, para combatir el brote». Asimismo, reconocen la solidaridadiicubana actual en el enfrentamiento a la pandemia de la

covid-19 en variasiinaciones, entre ellas Angola, Togo, Cabo Verde y Sudáfrica.

«La solidaridad que Cuba tiene con África es incuestionable (…) continuaremos honrando yfortaleciendo los lazos de amistad que unen a nuestras naciones con Cuba», plantea la misiva.

En Contexto: Relaciones Cuba-África

  • Más de 1 200 000 africanos contribuyeron extraordinariamente en la formación de la nacionalidad cubana.
  • En las luchas por la independencia de Cuba contra el colonialismo español, los cubanos descendientes de africanos constituyeron alrededor del 75 % del Ejército Libertador.
  • Más de 300 000 combatientes internacionalistas cubanos lucharon contra la injusticia y la dominación en el continente, de los cuales más de 2 000 perdieron sus vidas.
  • Alrededor de 6 000 colaboradores cubanos prestan sus servicios en África en la Salud, Educación, Construcción, Deporte, Recursos Hidráulicos y Agricultura, en más de 30 países del continente.  
  • Hasta la fecha se han graduado en Cuba más de 30 000 estudiantes africanos de diversas especialidades.
  • Alrededor de 9 000 alumnos africanos se encuentran en estos momentos realizando estudios superiores en Cuba.
  • Más de 200 profesionales cubanos de la salud combatieron el ébola en África occidental en Sierra Leona, Liberia y Guinea.
  • Cuba ha enviado brigadas médicas a solicitud de países africanos para el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19: Angola, Togo, Cabo Verde y Sudáfrica.
  • 28 embajadas africanas están representadas en La Habana. 
  • 34 legaciones de Cuba están abiertas en el continente africano.

MENSAJE DEL GRUPO AFRICANO DE EMBAJADORES EN CUBA PARA CELEBRAR EL DÍA DE ÁFRICA 2020.

Desde la Revolución Histórica de 1959 que llevó al poder al Gobierno Socialista de la República de Cuba bajo el hábil liderazgo del Comandante Fidel Castro Ruz, Cuba ha sido un verdadero amigo del Continente de África.

Cuba ayudó al continente a luchar contra los restos de las administraciones coloniales en África, la lucha que África nunca olvidará. Cuba también ha estado siempre con todas las personas oprimidas del mundo en su búsqueda por liberarse de todas las formas de marginación y opresión.

La asistencia de Cuba al pueblo africano ha estado en casi todos los aspectos del desarrollo del género humano, que han incluido, entre otros, Educación, Agricultura y Salud.

El 25 de mayo es el día en que se creó la Organización de la Unidad Africana. Es por eso que el 25 de mayo se considera el Día de África, y es celebrado internacionalmente por todas las naciones africanas.

Celebramos el Día de África este año 2020, en circunstancias muy especiales, durante las cuales el mundo está luchando contra una pandemia catastrófica causada por el Covid-19. Esta pandemia ha causado un sufrimiento incalculable al mundo, trayendo consigo miles de muertes y graves interrupciones en el funcionamiento de las economías modernas del mundo. Dedicamos el 25 de mayo de 2020, el Día de África, a rendir homenaje especial a nuestros amigos, el pueblo cubano, y agradecerles por su inmensa contribución a África y otros países del mundo, particularmente en el sector de la salud.

La primera misión de diplomacia médica cubana a largo plazo en África fue a Argelia en 1963. Desde entonces, los profesionales de la salud cubanos han trabajado en muchos países africanos con más de 5000 actualmente, presentes, en los siguientes países: Argelia, Angola, Botswana, Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea Conakry, Kenia, Lesoto, Liberia, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, RASD, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe.

El comandante Fidel Castro estableció las brigadas médicas Henry Reeve en 2005. Esta brigada es reconocida internacionalmente por su trabajo para salvar vidas en muchos de los peores desastres y epidemias naturales del mundo. Esta Brigada cuenta con más de 7,400 trabajadores voluntarios de atención médica, que han tratado a millones de personas en muchos países del mundo, los cuales han sido devastados por los peores desastres naturales a nivel mundial.

Son las mismas brigadas Henry Reeve, que Cuba envió a Sierra Leona, Liberia y Guinea, durante el apogeo del brote de ébola en África occidental 2014-2016. Doscientos cincuenta médicos especializados, enfermeras y otros trabajadores de la salud constituyeron la operación médica más grande en el terreno en ese momento en estos tres países, para combatir el brote.

Ahora, con el advenimiento del Covid-19, las Brigadas Henry Reeve han sido enviadas nuevamente a una serie de países del mundo, entre los cuales se encuentran los países africanos. Estos son Angola, Togo, Cabo Verde y Sudáfrica. Más trabajadores médicos de la Brigada Henry Reeve pronto partirán para asistir a otros países de África.

En nombre de los embajadores africanos que representan a sus gobiernos y a toda la comunidad africana en Cuba, deseamos expresar nuestra profunda gratitud al Gobierno de la República de Cuba y al pueblo de Cuba, por su contribución, no solo a la lucha de independencia de Países africanos, sino también, por toda la asistencia que Cuba ha brindado a los países africanos a lo largo de los años. La solidaridad que Cuba tiene con África es incuestionable.

Reiteramos que continuaremos honrando y fortaleciendo los lazos de amistad que unen a nuestras naciones con Cuba.

También aprovechamos la oportunidad para felicitar a Cuba, por el ejemplo que sigue dando, en solidaridad internacional, particularmente en el campo de la medicina. Cuba le ha demostrado al mundo que, sin importar cuán duras hayan sido las sanciones políticas, económicas y comerciales de décadas, sigue estando entre los principales países del mundo en la provisión de atención médica y asistencia médica.

VIVA CUBA VIVA AFRICA.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Posgrado MINSAP Cuba dijo:

1

25 de mayo de 2020

08:42:14


Desde África llegaron hombres y mujeres con sus culturas, filosofía de la vida, costumbres culinarias, religiones, tradiciones, danzas y cantos, que se fusionaron con las autóctonas y las de otras latitudes, para conformar lo que dio origen al colorido panorama de la identidad nacional de Cuba. Desde Cuba, miles de profesionales y trabajadores de la salud han llegado a los países africanos para ofrecer su saber y virtud, para cuidar y salvar vidas, enaltecer la salud y compartir una genuina solidaridad. Para los cubanos, África no es leyenda lejana en el tiempo y la distancia. Para los cubanos, África es parte esencial de su propia historia. Estamos juntos por un continente africano mejor, con más salud y esperanza de vida. ¡Felicidades a los miles de trabajadores de la salud que han colaborado y colaboran en el continente hermano! ¡Viva la solidaridad entre Cuba y África!

María del Carmen dijo:

2

25 de mayo de 2020

08:51:18


Mis mas sinceras Felicitaciones para el pueblo de Africa.

Carmelo dijo:

3

25 de mayo de 2020

10:38:44


Viva la eterna amistad entre las pueblos de cuba y los pueblos dé África

Ventura Carballido Pupo Respondió:


25 de mayo de 2020

14:41:44

A POPOSITO DEL DIA DE AFRICA Cuando do regresé de dos misiones miliares en en África, escribí MEDITACION DEL COMBATIENTE NÚMERO 54295. Como una forma psicológica de hacer avanzar el tiempo en busca del entrañable acercamiento a los tuyos en la Isla que un día dejaste, sin saber que regresarías vivo, en el vuelo de regreso desde Luanda, Angola, retomé como hilo conductor unas profundas meditaciones, que me permití autoalimentarme al ubicar en el combatiente cubano tanta carga de comportamiento ético, conducta que pudiera resultar no creíble para los que están lejos de nuestro pensar, de nuestra manera de actuar, de la forma de proceder, de cómo fuimos educados y descubrir la grandeza de la obra por la que fuimos a pelear por otros pueblos donde expusimos nuestras vidas a cambio de nada material. Angola: crecer y vencer No traíamos en la barriga del avión ninguna maleta con bienes materiales para regalar a los familiares y amigos en nuestra querida Isla. Como equipaje de mano solo traía un pequeño bolso que regalaba la línea aérea angolana y en él, entre las cosas de más valor, dos pañuelos de mujer para el pelo, que me había regalado un militar de la Defensa Civil angolana, radicado en Cabinda, y un paquete de cigarros cubano de exportación del que nos llevaban los barcos al Congo, como regalo a mi atribulado padre; también, ropa interior para cambiarme cuando llegara a La Habana y una camisa, documentos que amparaban estímulos otorgados, por la sección política de una de las unidades en las que fui destacado y de la Fiscalía Militar, donde culminé mi estancia, y mi chapillde combatiente número 5429,5 que atesoro aún con mucho amor. En mis bolsillos, ningún dinero, porque no éramos mercenarios que fuimos a la guerra a exponer la vida por riqueza, florecimos como combatientes Internacionalistas, de la gente de Fidel y de Raúl, representando a nuestro pueblo, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, a cambio de nada. La mayor estimulación no era llegar a encontrarnos con la familia y colmarlas de regalos, como suele ocurrir, en estos tiempos; el gran caudal de motivación que nos animaba era el cumplimiento de la tarea que se nos había encomendado, y recibir el cariño y homenaje ?como así fue?, de nuestros compatriotas acá, de mi familia, y del fuerte apretón de manos del General de Ejército Raúl Castro y otros oficiales de las FAR, que nos dieron la bienvenida. Nos bajamos de aquel inmenso avión Il 62-M de la aerolínea soviética sin nada material. No tuvimos que ir a recoger ningún equipaje. Nuestra riqueza más grande fue la moral, el patriotismo y la satisfacción del deber cumplido con Fidel y el Partido. De igual forma les ocurrió a los combatientes del Che a su regreso en 1965, y a todos mis compañeros de arma. Esa es la grandeza sui géneris de los internacionalistas cubanos que formamos parte de la Operación Carlota y otras misiones en otros países. Sin apego a nada material todo fue felicidad. Nuestra mayor tristeza es que no todos regresamos vivos. Para no ser confundido, despojado de protagonismo alguno, inserto estas notas, en otro contexto, ya que sin perjuicio de que los colaboradores actuales y futuros reciban su estimulación económica, como algo lícito ?porque si no de qué viven o de qué vive nuestra sociedad?, vale la pena este contenido que recoge los postulados de desinterés de los combatientes cubanos internacionalistas de aquella época para que este ejemplo sirva de alguna manera, para tratar de minimizar el avance de la metalización voraz e incesante de muchos, que en estos momentos afloran con mucha fuerza, con ausencia de aquella firme posición ética nuestra.