ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el primer trimestre del año, la producción de huevos presentó un incremento de 40 millones de unidades con relación a igual periodo del año anterior. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Hoy, más que nunca, Cuba establece entre sus prioridades la producción de alimentos y, en tiempos de la COVID-19, el sector avícola y ganadero del Ministerio de la Agricultura (Minag) está llamado a incrementar sus niveles de entrega en renglones proteicos, altamente demandados por la población, como el huevo, la carne de cerdo y el pollo.

Félix Gómez Pérez, jefe de la División Tecnológica Avícola de la Organización Superior de Dirección Empresarial (osde) Ganadero, precisó a Granma que, en el primer trimestre del año, la producción de huevos presentó un incremento de 40 millones de unidades con relación a igual periodo del año anterior. De igual forma, aseguró, que durante los próximos meses la producción debe mantener ese ritmo, lo cual augura un cumplimiento del plan fijado en 1 912 millones de huevos.

«Se cumplen los planes previstos para esta etapa. No existe dificultad para garantizar los huevos de la canasta básica normada, para los centros de aislamiento, y para otros destinos. Debemos destacar el esfuerzo de todos los trabajadores de la agricultura que, en medio de las limitaciones, permanecen en sus puestos de trabajo para garantizar que tan demandado producto llegue sin dificultad a su destino final», refirió.

Gómez Pérez significó la labor realizada por las empresas avícolas de Ciego de Ávila, Pinar del Río, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Granma, Las Tunas y Guantánamo, punteras en el sobrecumplimiento de la producción planificada. 

El directivo añadió que, con motivo de la situación epidemiológica que presenta el país, se mantiene activado, en todas las empresas avícolas de la Isla, el plan de reducción de desastres, con las variantes pertinentes en caso de que sea necesario aislar a trabajadores de alguna de las unidades de producción del sector.

Sobre este aspecto, el Jefe de la División Tecnológica Avícola de la osde Ganadero, puso el ejemplo de una unidad productiva del municipio de Florencia, en Ciego de Ávila, donde todo su personal fue declarado en aislamiento, y por la correcta aplicación del plan, no se afectó en lo más mínimo la producción de huevos.

PRODUCCIÓN DE CERDO Y POLLO, UN TALÓN DE AQUILES DE NUESTRA AGRICULTURA

Sobre la producción de carne de cerdo, otro renglón ampliamente demandado por la población, Regla Ferrer Domínguez, directora nacional de Porcino del osde Ganadero, comentó que el rubro se ha visto deprimido por la baja disponibilidad de alimento animal con que cuentan los productores, fenómeno que afecta la masa cárnica estipulada para cada ejemplar antes de su comercialización por los ministerios de la Industria Alimentaria y del Comercio Interior.

Asimismo –dijo– la utilización del pienso líquido, que constituya una de las alternativas prometedoras que se estaban acometiendo, hoy es una línea truncada, tras la paralización del turismo por el impacto de la covid-19 en la Mayor de las Antillas, pues este sector aportaba el grueso de materia prima orgánica para la elaboración de dicho alimento.

De acuerdo con la fuente citada, por esta y otras causas, se dejaron de entregar en el primer trimestre del año unas 7 000 toneladas de carne de cerdo, mientras que los volúmenes mensuales se mantienen sobre las 9 000, cifra muy inferior a las más de 12 000 toneladas requeridas.

Ante tal limitación, que ya deja ver un incumplimiento de lo pactado para 2020 –170 000 toneladas–, el país ha enfatizado en la siembra de alimento nacional para suplir el déficit de pienso, que presenta el ramo porcino.

Además, se está impulsando, en todo el territorio nacional, la generación y diseminación de la crianza de cerdos de capa oscura (criollos), más adaptables a las condiciones de la Isla y a insumos asequibles como el palmiche, agregó.

«Ya está previsto que los primeros tres centros genéticos para este fin se localizarán en Pinar del Río, Sancti Spíritus y Granma. Pero este proyecto es a un mayor plazo. Lo esencial ahora es el levantamiento que se está haciendo con los campesinos que tienen cerdos criollos, para que vayan tributando al autoabastecimiento local, y a esos dos kilogramos de carne de cerdo (por persona, al mes) previstos», subrayó.

Norberto Espinosa Carro, presidente de la osde Ganadero, refirió que el porcino cuenta con una empresa mixta aprobada en la provincia de Cienfuegos, que debe comenzar su proceso inversionista a finales de año.

Esta propia fuente añade que, sobre la producción de pollo, es relevante que este año todas las provincias del país hayan comenzado a producir este surtido, aunque de manera muy incipiente.

Hasta la fecha –dijo– se han alcanzado unas 1 098 toneladas, cifra muy pequeña ante las 300 000 toneladas de este producto que Cuba importa anualmente para satisfacer la demanda interna.

El directivo señaló que este renglón se ha beneficiado con cuatro negocios de inversión extranjera, en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque y Artemisa, y en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, los cuales, se estima, puedan generarle al país unas 100 000 toneladas de pollo, que se le restarían a la cantidad que actualmente se importa por este concepto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

20 de mayo de 2020

03:11:08


Grave la situacion de la carne de cerdo y el pollo. No se explica lo que sucede con los productores privados, en especial de la carne de cerdo. Hay que eliminar todo lo que entorpezca a su produccion

abel Respondió:


21 de mayo de 2020

11:02:51

Hola, Michel. Es cierto que la situación es crítica con estos dos renglones. Respecto a las condiciones para productores privados tenemos pendiente un trabajo, porque es una arista interesante del fenómeno. Gracias por leer. Saludos

Jose Respondió:


22 de mayo de 2020

08:00:12

La situación es difícil porque no hay pienso para fomentar la cría de estos animales,hay que buscar alternativas que no requieran pienso pero eso requiere de grandes cambios en la forma de pensar

danilo santiesteban mayor dijo:

2

21 de mayo de 2020

00:23:05


http://www.granma.cu/cuba/2020-05-19/como-marchan-las-producciones-de-huevo-y-de-carne-de-cerdo-y-pollo-en-el-pais-19-05-2020-23-05-09 Siempre se habla de lo que se produce, jamás de lo que falta por producir o no se produce. Sigo pensando que los planes tienen que ser las necesidades cada vez más crecientes de los ciudadanos.

Mario Ricardo dijo:

3

21 de mayo de 2020

09:37:24


No queda clara la explicación de lo no entregado: 7000t en los primeros 4meses pues eso sería un 19,45% de lo q se ha entregado unas 9000 por mes para unas 36000t, o sea se ha dejado de entregar casi la 5ta parte o el 19,45%; sin embargo luego dice q se necesitan unas más de 12000, a razón de 3000 más de las producidas por cada uno de los 4 meses serían 48000t q no cierra con los 36000 producidos más 7000t no entregadas Igual a 43000. En fin q esto es un rompecabezas donde la información presentada no parece claramente expuesta o difícil de entender digamos para mi. Tampoco se habla del declive de la demanda de puerco en el sector turístico lo q debiera resultar en cierto alivio para el consumo de la población. Se debiera incentivar más en estos artículos la subdivisión de oferta y demanda para los sectores de la población y el turismo y no meterlos a ambos en el mismo saco. Un turista durante su estadía consume una media de pierdo superior a la media de la población cubana. Esta manera de presentar la información separada por tipos de consumidores debiera ser un estándar y no una excepción pues los promedios o inclusiones de todos vistos como se suele presentar no permite comprender realmente lo q ocurre.

Robiel Pavón Rodriguez dijo:

4

21 de mayo de 2020

09:53:51


Voy a ser concreto el escrito no explica si hay un sobrecumplimiento de la producción de huevos por qué no hay huevos en el comercio, no entiendo que la paralización del Turismo sea la causa de que no haya pienso. Me parece que estos cuadros deberían ir a la Mesa Redonda con mejor explicación del grave problema que tenemos

Claudio vigoa dijo:

5

21 de mayo de 2020

13:56:44


Al periodista Abel Reyes y a la dirección de Granma Sugiero elaborar y publicar un analisis,similar sobre la producción de,ajo y cebolla, producciones,desaparecidas de los mercadis,estatales hace vsrios,años y de la cual el MINAGRI nunca menciona ni explica cual es,la situación y sus perspectivas. La poca producción que existe se acopla y vende de forma ilegal y semi clandestina por una pléyade de revendedores ilegakes que inundan las callles de los barrios son el menor control ni convenció. alguna Algunos reportajes televisivos de estis,días, como el caso de Mayabeque. Permite,apreciar el desorden e ilegalidad detrás de estas producciones, que merece un seguimiento periodistico. Saludos Ck audio Vigoa

Omar dijo:

6

21 de junio de 2020

23:33:48


La solución a la mayoría de los problemas del falta de producción de alimentos que tenemos en Cuba se llamaba PYMES. El día que en Cuba se liberen las fuerzas productivas otro gallo va a cantar. Los cubanos tenemos inteligencia y nos sobra valor para emprender con responsabilidad. Cuando nos vamos a dar cuenta que el estado no puede con todo, y que los pequeños y medianos negocios en manos de privados resuelven muchos de los problemas que tenemos a nivel de país. El día que se deje de ver el trabajo privado con malos ojos este país saldrá adelante...