ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La eliminación de la venta en cuc en dichos establecimientos responde al propósito de alcanzar un mayor control en la gestión del comercio y las actividades gastronómicas, pues permite establecer un solo registro contable de los productos comercializados. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Las unidades del sistema del comercio estatal que prestan servicios gastronómicos ya realizan  todas sus acciones comerciales en cup, y no procede el pago en cuc para adquirir determinados productos que, anteriormente, se expendían en esta moneda como cervezas, refrescos, cigarros, agua, helados, confituras y bebidas alcohólicas.

Todas estas acciones comerciales se realizarán solo en CUP, teniendo en cuenta las condiciones actuales de automatización de los sistemas contables de dichas unidades.

Según explicó Arturo Vázquez, director de organización y sistemas del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), dicha medida forma parte del perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local y no incluye a las cadenas de tiendas en divisas, ya sean trd, Palmares, Cimex u otras, ni a los Sylvain.

Se trata, sin duda, de una medida que ha causado gran inquietud en los lectores, ya sea por la poca comunicación institucional previa al efecto de tal procedimiento, la preocupación de los consumidores sobre la existencia de fondos de cambio o por la tasa de conversión que se aplique a las mercancías.

Al decir de la viceministra del sector, Miriam Pérez, la eliminación de la venta en cuc en dichos establecimientos responde al propósito de alcanzar un mayor control en la gestión del comercio y las actividades gastronómicas, pues permite establecer un solo registro contable de los productos comercializados.

Resulta necesario señalar que existen en el país más de 7 000 unidades que ejercen la actividad gastronómica de forma estatal, dígase bares, restaurantes y otros, y solamente el 10 % estaba facultada para vender en doble moneda.

Este grupo seleccionado formaba parte de un esquema que, en su momento, le permitió al Comercio autofinanciarse en cuc, además de ser un elemento de soporte a los presupuestos de otros gastos, comentó la Viceministra. Tal realidad implicaba que, en un mismo restaurante, determinadas ofertas se pagaban en cup y otras en cuc, lo cual se había convertido en queja recurrente de los consumidores.

Yosvany Pupo, director general de Servicios del Mincin, aclaró que lo asumido no forma parte de una medida previa al proceso de unificación monetaria, sino que responde al perfeccionamiento de la gestión del comercio y no puede analizarse fuera de ese contexto. «Además, no hay un incremento de precio en las ofertas y, por tanto, se aplica la tasa de conversión de Cadeca de 1 cuc x 25 cup», detalló.

No obstante, en el caso de los productos que tenían listado de precios oficiales en cup, se asume el precio ya establecido. Por ejemplo, el refresco de lata de producción nacional, que se vendía a 50 centavos cuc, ahora cuesta 10 cup, y no a 12,50 cup.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reiter dijo:

1

4 de marzo de 2020

04:44:11


Veo la desicion correcta y debe extenderse a todos los establecimientos,sea de gastronomía,TRD,en fin todas,tenemos una chiveta arriba con esa doble moneda que no es fácil,ya es hora de quitar el CUC, eso lo que trae es confusión y problemas a la población.

René Parapal. dijo:

2

4 de marzo de 2020

04:50:05


Fué una decisión precipitada y las personas no tuvieron tiempo a planificarse.Esperamo que las demas medidas por venir de índole monetaria sean avisadas e informadas con tiempo de antelacion suficiente.

Aliens Capote Respondió:


4 de marzo de 2020

13:52:11

René Parapal, las medidas para las empresas se notifican con un tiempo de antelación, y esta medida es para los bares y restaurantes del MINCIN, no para particulares asi que no se entiende la preparacion que deban tener, es aplicar y usar una sola moneda y eso beneficia al pueblo, si perjudica al dependiente que esta en el invento y en la busqueda es otra cosa pero ese se jodio.

Ar hypers dijo:

3

4 de marzo de 2020

08:28:56


Esta bien la medida, todo se va organizando, y el refresco de la ta u otros pueden seguir bajando su precio, un refresco de lata a 10 pesos es aun MUY CARO cuando su costo de produccion es DEMASIADO BARATO, es mejor 10 q 12.50 pero puede bajar mucho mas trayendo consigo mejor adquisicion para la poblacion y mayor ventas y ganancias para la empresa, gracias.

Maria dijo:

4

4 de marzo de 2020

09:38:46


Es evidente que la medida es para ejercer mejor control economico en las unidades estatales pico concurridas generalmente. Evitar los faltantes, desvíos, robos. Tanto el CUP COMO EL CUCson monedas bien cubanas . Se reducen las posibilidades de consumo de la poblacion si solo se oermite una de ellas. Que verguenza que no se pueda vontrolar el desbio de otra forma . Estaran mas vacios aún esos lugares. No veo que resulte un beneficio

Beatriz Andrés Castellanos dijo:

5

4 de marzo de 2020

10:55:25


Aprovecho para alertar sobre los precios de subordinación local, los cuales no deben abarcar productos realizados por la empresa socialista, que tienen un precio estatal preestablecido y luego los vemos a diferentes precios en función de la provincia o de que estemos en una tienda de productos industriales de una cabecera provincial o en un municipio, como por ejemplo, en Bayamo vi precios inferiores a los de Gibara. Esto alienta el tráfico interno de productos y da vida a los revendedores. Al final, el pueblo es el afectado.

Torpedo dijo:

6

4 de marzo de 2020

11:18:34


Es increíble leer esto: No obstante, en el caso de los productos que tenían listado de precios oficiales en cup, el refresco de lata de producción nacional, que se vendía a 50 centavos cuc, ahora cuesta 10 cup, y no a 12,50 cup. Que deficiente comunicación, y cuántos productos se vendieron ese día asumiéndose la tasa de cambio razonable. Si esa era la indicación debió informarse al pueblo no sólo a los establecimientos, o acaso no se sabe en Cuba que las violaciones de precios, tarifas y tasas de cambio están a pululu

Fidel Maceo Cuba dijo:

7

4 de marzo de 2020

12:11:45


Prohibir la reventa de esos mismos productos a los tcp o por lo menos que sea solo con un 30% de ganancia sobre los precios estatales

Osana dijo:

8

4 de marzo de 2020

12:14:12


Por ejemplo, el refresco de lata de producción nacional, que se vendía a 50 centavos cuc, ahora cuesta 10 cup, y no a 12,50 cup. Sería bueno aclarar este concepto en las cooperativas no agropecuarias que son del Comercio. Gracias

fito dijo:

9

4 de marzo de 2020

12:58:43


Y ya cuentan con post?

Omar Medina dijo:

10

4 de marzo de 2020

13:53:44


"To'ta' bien". Lo importante entonces es que no desaparezcan esas ofertas que se cobraran en cuc en esos establecimientos del MINCIN y del estado: "cerveza, refresco, confituras, helados" ahorá en cup; de lo contrario el avance informático y su adopción de ordenamiento y control sería solo virtual pues no impactaría ni en esa caja de contabilidad del estado; ni en el consumidor, quién tendrá que seguir acudiendo a un establecimiento particular y pagar cada vez más caro para consumir esas líneas de productos en ambas monedas hasta que realmente una de ellas desaparezca de la circulación. Eso, por suerte, será empeño de nuestros gobernadores, vicegobernadores e intendentes quienes de hecho ya lo hacen en el tema del transporte. Gracias por solicitar opiniones

Daniel dijo:

11

5 de marzo de 2020

06:05:06


Hola ! Buena la información pero que es un CUP ? Para cuando una guía de restaurantes para los turistas ? Gracias!!

Kenia Mozo dijo:

12

5 de marzo de 2020

09:54:13


Muy acertada la medida y todas las que vengan con el objetivo de unificar la moneda. Se pasa uno la vida sacando cuentas, multiplicando por 25, porque al final uno cobra en CUP.

Lien dijo:

13

5 de marzo de 2020

11:10:31


creo que la medida es buena y a medida que pase el tiempo todos se daran cuenta que es una medida bien pensada y analizada.