ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense impacta al sector de la aeronáutica civil cubana. Foto: Endrys Correa Vaillant

«Si bien es cierto que el bloqueo tiene un efecto real en la aeronáutica, los problemas internos tienen que tener soluciones, es el momento de resolverlos en el menor tiempo posible para convertirse en un referente de modelo en la eficiencia», expresó Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro del país durante el balance anual del sector.

Asimismo, convocó a los presentes a revisar regulaciones y resoluciones que implican trabas para una gestión más eficiente y diversificada.

El Viceprimer Ministro refirió que se debe trabajar más allá de la identificación de los problemas que presenta la aviación, buscando soluciones para transformarlos en el menor tiempo posible.

El espacio fue propicio para reconocer las acciones realizadas para garantizar el regreso de los colaboradores de la misión médica cubana en Bolivia y Ecuador, labor en la que se vieron involucradas varias de las empresas de la aviación.

AFECTACIONES DEL BLOQUEO A LA AERONÁUTICA

En 2019, el sistema de la aviación en la Isla se vio afectado por el recrudecimiento de las medidas restrictivas del Gobierno de EE.UU. contra Cuba, que impactó en la cancelación de las operaciones de vuelos de líneas aéreas regulares a las provincias, trayendo como consecuencia la agudización de los daños económicos con la consecuente insatisfacción de los pasajeros.

En el caso de Cubana de Aviación, el fortalecimiento de la unilateral medida de la Casa Blanca estuvo dirigido al cese de contratos de arrendamiento de aeronaves con las diferentes aerolíneas de mediano alcance, lo que provocó la cancelación de vuelos internacionales a los destinos de Santo Domingo,
México, Cancún, Caracas, Puerto Príncipe, Fort de France y Point a Pitre.

Esto, junto a otras situaciones ocurridas en el año, incidieron en el cumplimiento de vuelos internacionales y en el de los nacionales, explicó Roberto Peña Samper, director de la Corporación de la Aviación Cubana, s.a. (CACSA).

INSATISFACCIONES DE LA POBLACIÓN

Una de las principales cuestiones en la que la población referencia su insatisfacción es la impuntualidad. Sobre esto, se dio a conocer que en los vuelos de alcance nacional existió una ligera mejoría, sin embargo, todavía es necesario seguir perfeccionando cuestiones como los fallos técnicos y otras asociadas con razones operacionales y comerciales.

De acuerdo con funcionarios de CACSA, el tiempo de estancia de los pasajeros en las terminales aéreas mantiene un comportamiento favorable, donde solo el 1% del total de vuelos muestreados han demorado más de los 45 minutos, cifra ligeramente inferior a la obtenida en 2018, a partir de medidas organizativas implementadas.

Otra cuestión por perfeccionar es la transportación de cargas, proceso en el cual se disminuyeron los tiempos de entrega a los clientes, comportándose el ciclo de despacho, al cierre del año, inferior a igual periodo del almanaque anterior.

En el caso del tratamiento y manipulación de las cargas, se evidenció el impacto de la implementación de un grupo de medidas organizativas y la materialización de las inversiones previstas tanto en infraestructura como en equipamiento.

Eduardo Rivero, director de Aerovaradero, explicó que la entidad ha dado pasos sólidos en cuanto a las cargas y, referente al servicio comercial, ha mejorado en los tiempos de extracción por las empresas, aunque persisten algunos organismos que mantienen los plazos por más de 30 días en los almacenes.

Para 2020, la entidad tiene previsto implementar nuevas estrategias comerciales, ampliar los servicios y trabajar en mejorar la calidad, agregó el directivo.

«Las medidas que forman parte de esta estrategia comercial incluyen la apertura a todas las aerolíneas para importar cargas no comerciales en La Habana, proceso que se pretende generalizar en el país cuando la empresa cree las condiciones», destacó. 

Por otra parte, han existido insatisfacciones dirigidas a temas de información, rapidez en el servicio, condiciones de confort y espera en las instalaciones, principalmente en provincia, así como el incumplimiento de los términos establecidos para la respuesta a las quejas y reclamaciones, cuestiones estas que hay que revertir.

Durante la reunión del grupo de la Organización de Aviación Civil Internacional se mostró que Cuba registró la menor ocurrencia de incidentes para la región del Caribe, así como uno de los valores más bajos de riesgo de ocurrencia de una colisión en espacio aéreo no solo para el Caribe, sino también para la región de Sudamérica.

En 2019 se alcanzaron los valores más bajos, tanto en número de incidentes imputables al prestador de servicio de navegación aérea, como del valor del coeficiente de seguridad en los últimos diez años.

Asimismo, Hermes Hernández Dumas, director de la dirección técnica operacional de Cacsa, explicó que la seguridad de los vuelos logró reducir en un 35% los incidentes en la aviación concernientes a la Empresa Nacional de Servicios Aéreos.

Sobre los mantenimientos en las instalaciones, las ejecuciones estuvieron dirigidas a las actividades de reparaciones en las terminales, mantenimientos a los equipos de clima y rayos x, así como en los campos de vuelos de los aeródromos.

Se intensifica el trabajo en los 14 programas de desarrollo vinculados al equipamiento especial y tecnológico, bases de combustible, navegación aérea, manipulación y tratamiento a las cartas, rehabilitación y repavimentación de las pistas, los que se encuentran en diferentes etapas.

Se trabajó, además, en la modernización tecnológica de la infraestructura en los servicios aeroportuarios, a partir de la unificación de los sistemas de reserva y la introducción de los quioscos de check-in, de alto impacto en la calidad y en la prestación de los servicios.

EN CIFRAS

Al cierre de 2019

339 300 de pasajeros nacionales transportados

174 500 de pasajeros internacionales transportados

7 000 de toneladas de carga transportada

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

norr dijo:

1

3 de marzo de 2020

05:22:37


esas medidas nos ayudaran a palear la crisis surgida por el bloqueo, pero debemos enfocarnos tambiem en otros problemas intgernos que nos afectan ,tales como eliminar los extavios y robos de equipages en las terminales ,pues es sabido que los aeropuertos tienen un amplio historial de perdidas de equipages

San Miguel dijo:

2

3 de marzo de 2020

09:05:57


Por favor necesito que me aclaren, esas cantidades de pasajero y cargas transportados fueron en 2019 solamente?

silvio dijo:

3

3 de marzo de 2020

11:16:06


buenas, una duda, esos números que están al final, "EN CIFRAS", podrían decir que periodo abarca? saludos silvio

lionis dijo:

4

3 de marzo de 2020

19:06:02


buena noche Por una parte , se habló poco sobre las estrategias para mejorar la aviación civil para este año 2020.Sabemos de los males que provoca el bloqueo injusto que EEUU ejerce sobre nuestro país ,mas tienen que haber soluciones internas al respecto. Nuestro país tiene derecho a tener su propia aereolínea , desarrollarla ,eso sería lo ideal,pero ,al estar asediado, bloqueado, por el gobierno del norte, es imposible !,entonces pq no se estimula a algunas empresas extrangeras de la aeronáutica a desarrollar o hacer parcerias,de hacer negocios con Cubana de aviación, o fuera de esta , en nuestro territorio ? Nuestro país debe abrirse mas al mundo sin miedo y sin trava pq ha consolidado una revolución que tiene una sola línea progresar y avanzar dentro del socialismo. En mi modestia opinión seria una solución.

Jesus dijo:

5

3 de marzo de 2020

19:08:49


Las afectaciones son mucho mayores, ya que por ejemplo hacia la provincia de Camaguey es un vuelo semanal y casi todas las semanas lo cancelan, cosa que no entiendo porque si es una frecuencia semanal deberian priorizar ese dia, para estar cancelando tantos vuelos mejor ponganlos con mas tiempo entre uno y otro para evitar esto que es bastante molesto. Saludos

Luis dijo:

6

3 de marzo de 2020

21:31:36


Gracias por este interesante reportaje. Importante conocer del esfuerzo y las medidas tomadas debido al recrudecimiento del criminal bloqueo imperialista contra Cuba. Es fundamental contemplar alternativas y tomar medidas permanentes, tales como el arrendamiento y/o compra de aeronaves sin ó con bajo contenido de componentes de EE UU. En 2021 se le entregará el primer jet ruso MC-21 a Aeroflot, que se fabricará en dos series (serie 300 de 210 pax máx, y serie 200 de 160 pax), para vuelos de distancias medias (máx 7 horas) y también las cortas. Dicha aeronave promete ser más avanzada tecnológicamente que cualquiera de los modelos Boeing 737, y también posiblemente que las series de los Airbus A320. Asimismo, China se propone entregar la primera aeronave turbopropela Main Ark 700--fabricada por la Xian Aircraft Company--más avanzada tecnológicamente ésta que los ATR-72 y con mayor capacidad y autonomía de vuelo.

jose marrero marrero dijo:

7

4 de marzo de 2020

05:43:51


este comentario no tiene nada que ver con la noticia pero no encuentro esta informacion no entiendo si el trump nos tiene el pies imperial sobre cuba porque recibimos deportados de ee uu creo que es un acto de doblegacion del gobierno actual si fidel vivier seguro no los recibiria y los retornaria a eeuu no aprieta a nuestro pueblo y le servimos como si fueran=mos buenos amigo que pasa con este nuevo presidente

Amaro Respondió:


4 de marzo de 2020

13:12:02

Su forma de pensar es parte del problema que tiene Cuba, un grupo de personas decide quienes son cubanos y quienes no. si naces en Cuba tienes siempre el derecho de vivir en este país cuando quieras seas quien seas. Si te deportan de cualquier país ¿Para donde te deben enviar?

Carlos dijo:

8

4 de marzo de 2020

10:19:36


Aqui no hay derecho de nada , hice un envio que llego a Cuba el 6 de octubre por AEROVARADERO.SA tuve que esperar 3 meses para que se me entregara , tuve que mandar varios correos para lograr que me dieran el turno, ese dia habia personas recogiendo de 15 dias atras y yo de 3 meses , ese tipo de irregularidades solo demuestra que trabajan de forma muy desordenada y como yo muchas personas

Andrés Ocampo Sánchez dijo:

9

4 de marzo de 2020

10:41:26


Para saber la magnitud de esa cantidad de pasajeros transportados es necesario referir al tiempo en que se ejecuta. Simple operación matemática dividiendo la cantidad de pasajeros por ejemplo los 339300 pasajeros nacionales, suponiendo que fuera un año, entre 365 días, da un promedio de más de 929 pasajeros diarios, lo cual con sólo las rutas,de Gerona, Holguín y Santiago, con sólo dos ATR 72 activos, no me p

Ramón Paz Jiménez dijo:

10

4 de marzo de 2020

11:56:16


Por favor, solicito que haya una mayor precsión y comunicación en relación a la cancelación de Vuelos. En Diciembre viejé HAV-SCU y resulta que me entero que me habían pasado del vuelo de la mañana al de por la tarde después de haber estado desde la 4 am en el aeropuerto, que al final me puse de "suerte" y me enviaron en un ómnibus Yutong de los primeros que entraron al país que no se encontraba enmuy buenas condiciones, por otro lado no hubo ninguna explicación por parte de ningun funcioanrio de la aviación, pero tampoco hubo una atención de ni siquiera un refrigerio para un personal que iba a estar como sardina en lata en un ómnibus por espacio de más de 17 horas. A finales del pasado mes de febrero también volé HAV-SCU, retrasándo el vuelo para las 11 a.m., saliendo realmente a las 12:15 sin ninguna explicación por autoridad alguna y pararemate hubo quew aterrizar en Varadero por una pasajera que se enfermó y todo esto ni siquiera un refrigerio por parte de Cubana de Aviación para esos pasajeros. Considero que la Terminal 1 del José Martí es la más mala del país.

FASV dijo:

11

4 de marzo de 2020

12:11:46


TODOS LOS AVIONES QUE SE FABRICAN ACTUALMENTE AUN EN RUSIA Y CHINA TIENEN COMPONENTES DISENADOS POR LA BOEING AMERICANA O LA AIRBUS FRANCESA.EL EMBARGO SE APLICA A AVIONES DE AMBAS COMPANIAS.LOS AVIONES DE LA AIRBUS TIENEN COMPONENTES FABRICADOS EN NORTEAMERICA.

Luis dijo:

12

4 de marzo de 2020

23:22:53


Deseo añadir a mi comentario (3 marzo, 21:31:36) que existe otra posibilidad no mencionada. Reacondicionar los Tupolev Tu-204--que Cubana conoce muy bien, siendo que los ha tenido en su flota por más de 10 años. Los Tu-204 (así como los idénticos Tu-214) no utilizan ningún componente ó pieza de EE UU, y por tanto están completamente fuera del alcance del bloqueo. En Rusia actualmente hay más de 25 Tu-204 y Tu-214 aparcados--de acuerdo con datos de aviación disponibles en la web-- que han tenido relativamente poco uso. Se mantienen porque dichas aeronaves son utilizadas por la flota oficial/presidencial de Rusia (la cual no utiliza ninguna aeronave con piezas de EE UU ó de Europa occidental, en absoluto). Los Tu-204 y 214 tienen capacidad máxima de 210 pasajeros, lo cual solucionaría por completo el problema del transporte aéreo interno de Cuba, y también las rutas internacionales de Cubana que han tenido que ser suspendidas, debido a las sanciones y el terrorismo económico de EE UU. Es casi seguro que Rusia pueda proveer algunas de dichas aeronaves a Cuba, ya que actualmente están aparcadas. Además, las piezas y componentes continúan fabricándose, en su mayoría, ya que ese mismo tipo de aeronave es utilizado por los dirigentes del gobierno y por el mismo presidente Putin en todos sus viajes dentro y fuera de Rusia.