ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba apuesta con fuerza a la informatización de la sociedad, a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico de EE.UU. En la actualidad el 63 % de la población del país está conectada a internet por diferentes vías. Foto: Archivo de Granma

Establecer alianzas que propicien el encadenamiento productivo entre las diferentes empresas cubanas, implementar servicios hacia los ciudadanos, con prioridad en la gestión del gobierno y el comercio electrónico; así como acelerar el desarrollo seguro de la infraestructura tecnológica e incentivar los programas de investigación, desarrollo e innovación, son acciones que responden a una estrategia única: la implementación de la política de informatización de la sociedad.

Así consideró el titular del Ministerio de las Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, quien resaltó la necesidad de incentivar al capital humano y emprender proyectos que aumenten los ingresos. En tal sentido, se refirió a las posibilidades de exportación que tiene el software cubano, con una calidad avalada, y en el despliegue de propuestas que se conecten con la inversión extranjera.

«El reto es diversificar los servicios, lograr que estos sean atractivos, estudiar cuáles podemos ofrecer en el mercado internacional, todo ello desde los recursos que tenemos. Ante la situación económica del país y el arreciamiento del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, estamos convocados a gestionar financiamientos y buscar divisas, ya sea utilizando las medidas de flexibilización de la empresa estatal o a través de encadenamientos productivos, pues esto no solo aporta a la estabilidad monetaria del país, sino al propio desarrollo empresarial».

Durante el balance del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, el Ministro hizo un llamado a seguir de cerca el programa del gobierno electrónico, pues una vez superada la etapa de presencia, «nos adentramos en una fase más compleja, donde los gobiernos provinciales y locales deben garantizar la actualización de los contenidos del portal y motivar al ciudadano a  estar en el centro de la transformación de la gestión que realizan».

Respecto a la ciberseguridad, expresó que existe en el país una demanda de certificados digitales y, sin embargo, no se ha consolidado una oferta comerciable por parte de las empresas de la informática y las comunicaciones. El uso de estos certificados por las instituciones permite aumentar los códigos de seguridad y proteger el intercambio de información, herramienta imprescindible en un escenario donde los usuarios cubanos están cada vez más conectados.

Como ha referido el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, en varias ocasiones –resaltó el ministro–, debemos ser capaces de aprovechar mejor los recursos financieros de los cuales disponemos para potenciar el proceso de informatización de la sociedad.

EN CIFRAS

Al cierre de 2019:

7,1 millones de cubanos estaban conectados a internet, lo que representa el 63 % de la población del país

Más de 143 000 viviendas estaban conectadas a la red Nauta Hogar
Más de seis millones de líneas activas soporta la red de telefonía celular en la Isla, y el 70 % de esas conexiones se realizó a través de móviles inteligentes

Fuente: Informe Global Digital 2020 y Etecsa

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Ramon dijo:

1

20 de febrero de 2020

02:57:26


Hace más de 20 años que Cuba exporta "cosas" informática por medio de personas que las hacen por su cuenta y las exportan de igual forma. Todo esto que llamamos Informática es demasiado dinámico para que sea eficiente una estructura estatal de ministerio-organización nosequé-empresa-departamento etcétera. La iniciativa privada y, sobre todo, la formación de cooperativas deberían ser promovidas en esta actividad. Así organizar algo que ya está ocurriendo.

Rey64 dijo:

2

20 de febrero de 2020

09:41:53


La última información que leí estaba en pausa el otorgamiento de la licencia de programador para los cuentas propias. Se abrirá nuevamente? Podría un cuentrapropista exportar?

mariopli dijo:

3

20 de febrero de 2020

09:59:07


Tambien es necesario que las empresas le den facilidades de Internet a sus trabajadores, pues NO a todos nos permiten ese acceso a la informacion en la red de redes

Lad dijo:

4

20 de febrero de 2020

20:30:48


Sigo pensando que el ministerio sigue perdido la posibilidad de vender en MLC teléfonos, computadoras, software, etc. Y reinvertir ese dinero en infraestructura. Los tablet y laptop cubanas están pérdidas y la gente sigue comprando en las redes las importadas. Nada perdiendo dinero que mucha falta que hace