ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ómnibus pertenecientes a los gobiernos locales recorren cada territorio del país en la búsqueda de personas con esta vulnerabilidad social para llevarlos a instituciones donde reciben ayuda. Foto: Roberto Suárez

En Reina, la avenida que conecta los municipios de Centro Habana y La Habana Vieja, en la capital, las personas van y vienen con la naturalidad de siempre por esta calle de columnas y portones. La parada de guaguas se descongestiona unos segundos, con la llegada de un nuevo ómnibus, y luego vuelve a colmarse. Acostado entre harapos y cartones, está él. Inamovible.

Nadie sabe si duerme, o si respira. Nadie se le acerca, ni le pregunta. Eso sí, lo franquean, para no hacerle daño. Las barbas grises delatan que es un anciano. Parece llevar días con la misma ropa. ¿Tendrá familia?, ¿habrá comido hoy? «Yo mejor ni lo toco. Que se ocupe el Estado de él», le dice una mujer a otra.

En parte tiene razón. Nadie debería estar desamparado en un país como el nuestro, donde la Constitución consagra el culto a la dignidad plena de todos los cubanos. El ser humano importa, incluso cuando es abandonado por su familia. No por lo que significa materialmente satisfacer una necesidad de vestido o alimentación, como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, sino para «satisfacer el decoro del ser humano, que no se resigna a sentirse inútil, que no se resigna a sentirse incapaz, que tiene el anhelo humanísimo de poder mostrar su capacidad y su actitud para ganarse la vida, para vivir en la sociedad y que se le estime y respete».

Aunque la cifra de deambulantes en la Isla se considera leve, en comparación con países de la región y de otras latitudes, aún queda mucho por hacer para erradicar este fenómeno, sobre todo para que las familias comprendan que necesitan de su máxima atención y cuidado, aseguran a Granma funcionarios de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y de Salud Pública (Minsap), dos de los principales organismos que intervienen en la atención a personas con conducta deambulante en el país.

¿Cómo se asiste hoy a las personas con este tipo de conducta?

En Cuba las personas con conducta deambulante son aquellas que andan de un lugar a otro, sin un rumbo preciso, aun cuando sea común que tengan un oficio o domicilio conocidos. Entre ellos pueden identificarse a individuos que han tenido conductas disociales, vinculadas al uso irresponsable de alcohol; personas con problemas de vivienda, y adultos mayores carentes de amparo familiar, según especialistas del mtss y del Minsap.

El Consejo de la Administración Provincial, los gobiernos locales y los agentes del orden público son las principales instancias que intervienen en la detección de las personas, familias o grupos con conducta deambulante.

Ómnibus pertenecientes a los gobiernos locales recorren cada territorio del país en la búsqueda de individuos con esta vulnerabilidad social. Luego de su identificación, explica Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del mtss, «el primer paso es hacer una evaluación de la persona, para conocer quién es, dónde vive o si tiene una enfermedad asociada».

En muchos casos, no se trata de un deambulante, sino de individuos que bebieron de más y, sin percibirlo, se quedaron dormidos en algún portón de la ciudad, comenta la funcionaria. Ante esta situación, se contacta a los parientes y se le retorna a su núcleo familiar.

Cuando se detecta a una persona con conducta deambulante, y esta no tiene familiares que respondan por ella inmediatamente, la decisión es «trasladarla a un Centro de Protección Social –en la Isla hay cinco de este tipo–, donde se tendrá más tiempo para localizar a los parientes del individuo», señala Delgado Cáceres.

En el Centro, se realiza una evaluación médica exhaustiva, se le higieniza, y se hacen las primeras evaluaciones de todo tipo, para poder tomar decisiones que ayuden en la reincorporación de la persona a la vida social, comenta por su parte Alberto Fernández Seco, jefe del departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Minsap.

El sistema de salud cubano tiene previsto que en esta institución las personas con conducta deambulante sean asistidos por médicos (durante ocho horas) y enfermeras (durante 24 horas). Si los individuos necesitan algún tipo de análisis complementario, por ejemplo, se atienden en el policlínico más cercano a ese centro, comenta Fernández  Seco.

No obstante, esta institución es un centro de evaluación, no de permanencia, ya que tiene una capacidad limitada, aclara la Directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del mtss. Allí se les dan los primeros auxilios y se garantiza que el deambulante pueda volver a la vida social.

Sin embargo, el papel de la familia es imprescindible para lograr que se reinserten en la cotidianidad. El apoyo familiar es la clave para erradicar esta conducta, agrega.

SOLUCIONES

Las personas involucradas en este fenómeno son adultos y en menor medida, adultos mayores, asegura el Jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Minsap. Muchos están mal atendidos por la familia, o no cuentan con una vivienda, o son propietarios de casas de las que han sido despojados.

Ante estos casos se tienen en cuenta una serie de decisiones. La primera de las cuales es que, si no hay familia que se ocupe del adulto con más de 60 años de edad, o la que tiene no lo atiende como es debido, «se le garantiza un ingreso en un hogar de ancianos –Cuba cuenta con 155 instituciones de este tipo–, donde tendrá todas sus necesidades cubiertas, y el mtss asume el pago de ese servicio».

El Minsap, añade, es el encargado de buscarle un espacio en esta institución, o en una Casa de abuelos –el sistema de salud cuenta con 294 centros de este tipo– cuando solo precisen de cuidado diurno.

Cuando se da el caso de que la persona presenta alguna patología siquiátrica descompensada, se valora su ingreso en un hospital para estos enfermos, comenta.

En esos casos «el ingreso es temporal. El tratamiento en personas con patologías siquiátricas no precisa una estancia prolongada en un centro hospitalario. Se trata, se medicamenta, y luego vuelve a la vida social y a su hogar», enfatiza.

En caso de que la persona presente descompensaciones de algunas enfermedades crónicas, el Minsap garantiza su atención en centros hospitalarios de la Isla, precisa el especialista.

Muchos de quienes habitan las calles han tenido problemas de vivienda. La conducta deambulante no siempre se asocia a una patología, o a adicciones. Hoy son muchas las personas que habitan las calles por haber tenido problemas de vivienda, coinciden los especialistas.

«Esta situación se repite en muchos de los adultos mayores que deambulan. Algunos son propietarios de casas o apartamentos, sin embargo, las
familias los han rechazado o desplazado. Y, como no sabe a dónde dirigirse para rescatar sus derechos, pernoctan en las calles», añade la Directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del MTSS.

Algo similar ocurre con las personas que cumplieron sanciones de privación de libertad. Al salir de prisión sus familiares les hacen rechazo, manifiesta.

Ante estos casos, según el Acuerdo 1456 del año 2014, interviene la Fiscalía General de la República (FGR), responsable de prevenir a los familiares obligados de las personas con conducta deambulante para que cumplan con sus obligaciones.

La Fiscalía garantiza, además, la orientación jurídica a los ciudadanos que posean salud mental acerca de la forma en que pueden exigir el cumplimiento de sus derechos.

Para el caso de los enfermos mentales, que no poseen declaración judicial que determine su incapacidad, y se requiera proteger bienes o intereses de los cuales hayan sido despojados o estén en riesgo, la fgr debe indagar sobre los familiares a los que corresponde promover el expediente para declararlos incapacitados.

En el caso de los que son propietarios de viviendas, se coordinan acciones para el inicio de procesos legales, que conduzcan a la restitución de sus derechos.

Asimismo, el Acuerdo 1456 añade que la Policía Nacional Revolucionaria, además de verificar la identidad de la persona con conducta deambulante y sus antecedentes, debe promover la adopción de medidas legales sobre los familiares, que incumplan su deber de atención a estas personas.

UN ESFUERZO DE TODOS

Con la labor de los más de 6 000 trabajadores con que cuenta el país, hemos logrado devolver a muchas de las personas deambulantes a una vida digna, con el acompañamiento de sus familias, explica Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del mtss.

Sin embargo, «es difícil acertar cuando ya las familias se han desentendido. Debemos apelar más a la prevención, y no esperar a actuar cuando ya se ha dado el problema».

No obstante, desde el año 2014 hasta la fecha la cantidad de deambulantes ha disminuido considerablemente, asevera Delgado Cáceres. «Hoy se tiene precisión sobre la cantidad de personas en esta situación y hemos ganado experiencia en su trato y sobre las acciones que hay que realizar para impedir que recaigan, una vez asistidos».

Por otro lado, «hemos protegido familias, a través de la asistencia social, al detectar que en el núcleo familiar de una persona con conducta deambulante el ingreso económico es insuficiente», destaca.

Pero hay que significar que este no es un trabajo solo de las autoridades que están involucradas. «Asistirles es un deber social».

Aunque las cifras sean leves, vivimos en un país de 11 millones de habitantes, «nos preocupamos aunque deambule un solo cubano», concluye la funcionaria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Conchita dijo:

1

18 de febrero de 2020

00:49:52


Estoy muy de acuerdo con este artículo, que considero muy necesario. Es un llamado a la conciencia social. Nadie en Cuba debe permanecer indiferente ante esta situación. Se hizo una Revolución en nuestra Patria para eliminar la mendicidad, para que las personas tuvieran una vida digna, para que nadie estuviera desamparado. Personalmente cada vez que veo una de estas personas en las calles, me da tremenda pena de que un compatriota nuestro esté en esta situación, especialmente cuando son ancianos o se nota que son enfermos o locos. Pienso en los miles que se sacrificaron y que se sacrifican para llevar adelante nuestro proceso revolucionario. Hay que ser respetuosos de nuestra historia y buscar soluciones como las que se mencionan en el artículo. En Santos Suárez, en Lacret hay varios, así como en la Avenida Boyeros, en Boyeros y Calzada del Cerro. También se ponen afuera de las iglesias, pues éstas suelen darles comidas y ropas, si no a todos, a alguno de ellos. Cuando son jóvenes y sanos los que mendigan, lo que lamentablemente he visto en el Casco Histórico, personalmente me he enfrentado pues esa clase de vicios no pueden permitirse en una sociedad donde todo el mundo tiene el derecho y el deber de trabajar, y si no se encuentra trabajo en la ciudad, seguro que en el campo lo van a encontrar. Nadie en nuestro país debe permanecer indiferente ante estos casos.

Julio V Ruiz, MD dijo:

2

18 de febrero de 2020

02:22:34


Me gustó mucho el artículo y ver que existe una preocupación gubernamental y social por las personas desamparadas deambulantes por múltiples causas.

Sergio P Garcia Puerto dijo:

3

18 de febrero de 2020

07:26:16


Cuba es el país más sistemático y multifacético en mejora constante de atención humana.

Arturo27 dijo:

4

18 de febrero de 2020

07:59:44


Lamentablemente es mi apreciación, no hay sistematizada en el trabajo y solo se actúa cuando la máxima dirección del país lo indica, llevo años viendo varias de estas personas en espacios cómo obispo(parque Sancho Pansa) y prado

CJP dijo:

5

18 de febrero de 2020

08:09:32


Buenos dias muy interesante eltema pqrq que ñlas personas sepan donde tienen que remitir estos casos. le escribo porque me llama la atencion que tan centrico que esta 23 y K el parque infantil que tengan tantas personas durmiendo hasta la hora que llega el compañero que cuida el parque.

antonio reyes dijo:

6

18 de febrero de 2020

09:36:48


«Asistirles es un deber social», asi lo creo. en los alrrededores del edificio Focsa hay varios y siempre me pregunte que habria que hacer para atenderlos.

Rey dijo:

7

18 de febrero de 2020

09:42:42


Sería bueno que se diera a conocer algún teléfono donde se pueda llamar para reportar estos casos.

Ernesto dijo:

8

18 de febrero de 2020

09:45:36


Por eso es inmensamente grande nuestro proceso social, por el humanismo. Aprovecho para informar sobre la presencia casi diaria (no sé si ya lo recogieron) de un anciano discapacitado en las inmediaciones de la Tienda de 5ta y 42 (se sienta en la misma entrada, no sé como no lo han visto el personal del gobierno municipal de Playa) . Es lamentable el estado de salud de sus piernas. Favor tener en cuenta esta información. ¡VIVA CUBA!

rafael g dijo:

9

18 de febrero de 2020

09:52:16


como siempre la revolucion no deja desamparado a nadie esa siempre ha sido su politica social

guille dijo:

10

18 de febrero de 2020

09:57:53


Muy sensible el tema, es conveniente se trate este problema tambien en otras provincias, pues Santiago y guantanamo cuenta con personas ambulantes a la vista de todos.

maxy dijo:

11

18 de febrero de 2020

10:01:33


Creo que hay que accuinar mas principalmente en las terminales fe transporte, funerarias y alrededores de hospitales. Claro que el estado solo no puede pero hay que hacer algo urgente porque aunque en el articulo dice que disminuye para mi criterio ha aumentado, cerca de Carlos III, hay bastante. Gracia y adelante

david dijo:

12

18 de febrero de 2020

10:20:50


en otras partes del mundo con mas recursos y posibilidades que nuestro país, este tema no importa. sino veana a argentina, donde las promesas fascistas de Macri, hundio al país en extrema pobreza..

herminio dijo:

13

18 de febrero de 2020

10:30:10


Es el humanismo de Fidel, de la revolución cubana. No solo eso, claro que ningún niño nuestro duerme en la calle. hay que ver en cualquier , pero en cualquier lugar fuera de Cuba a los niños limpiando vidrios , trabajando, vendiendo cuanta cosa hay para comer. A los cubanos cuando vemos eso se nos parte el alma. Imperialistas y sus lacayos, ni ahora, ni nunca, se hagan ilusiones con Cuba y su pueblo revolucionario. Hasta con los dientes y uñas vamos a defender nuestras conquistas. Primero hundimos la isla en el mar. VIVA CUBA LIBRE

Pepecito dijo:

14

18 de febrero de 2020

12:17:49


El viernes 14 fui testigo de un hecho que me lleno de indignación ver como una mujer joven con aparentes problemas mentales estaba tirada en la acera junto a la sede del gobierno municipal de Baracoa, bajo el sol radiante en una zona llena de turismo y vi como mucho de ello le tomaban foto sin que nadie interviniera, esta persona acostumbra a merodear la zona céntrica de Baracoa y nadie se pronuncia por este caso que no se con que intención los turistas le toman fotos y videos, para mi fue muy desagradable ver esto en un municipio tan limpio como ese.

Ivan diaz dijo:

15

18 de febrero de 2020

12:41:55


Cuales son los telefonos para reportar cundo hay personas desanparadas o con prloblemas de adicion que desanbulan por la ciuda.

Henry dijo:

16

18 de febrero de 2020

13:49:37


Muy interesante este artículo. Aprovecho pues, para invitar a uno de estos ómnibus, correspondiente al Gobierno de Boyeros, a que se llegue a los bajos del puente de 100 y Boyeros. Casualmente lo vi hace una semana y hoy permanecía ahí. Un señor que está en unas condiciones deprimentes. Está rodeado de símbolos religiosos y un depósito para que le den monedas. Para ser más exacto, se encuentra en el lado del Banco Metropolitano justo donde comienza la acera del bulevar que se está ampliando ahí. Como mismo dice el artículo, las personas sólo miran y siguen su tránsito. Ojalá y el Gobierno de Boyeros se entere de esto y tome cartas en el asunto, pues es una situación muy lamentable y que está a la vista de todos.

MIGUEL dijo:

17

18 de febrero de 2020

15:00:59


Saludos,creo que la atencion a las personas que deambulan en Cuba ha ido mejorando;pero como todavia se ven casos, es evidente que falta mas cohesion y afinacion en las vias de deteccion de dichas personas ,para su traslado con la mayor diligencia,pues,son seres humanos, y llevarlos donde sean bien atendidos; un ejemplo de lo que falta lo tenemos en la parada de la ruta 420,en el paradero de Playa,donde alli ,encuentran cabida casi a cualquier hora este tipo de personas y se les ve dormitando en los bancos de la parada o pidiendo dinero a los traseuntes o choferes a riesgo de perder la vida en este acto.Creo que ahora que contamos que conuna nueva estructura de gobierno, este tipo de hecho sencillamente debe dejar de existir y deberia apuntarse como una prioridad en cada municipio el quedar libre de esta situacion;un estado socialista por principio tiene al ser humano como su maxima prioridad y un ejemplo de esta idea, entre muchos que hemos tenido fue el CHE que decia y siempre lo cumplio hasta dar su vida por ello que el revolucionario,ante todo tiene que ser profundamente humano y que decir en este sentido de nuestros Marti y Fidel;por lo tanto no se trata de caridad con el projimo se trata de un deber ineludible con el otro ser humano de garantizar su humanidad y salud, cuando este esta imposibilitado de hacerlo ;se trata de coherencia politica y garantia de que se cumplen los principios humanistas de nuestra Constitucion;se trata de marcar definitivamente la diferencia entre Capitalismo y Socialismo donde todo lo que se hace es para el ser humano y por el ser humano,es decir sin maxima expresion de humanismo no hay Socialismo.Por eso pienso que este año deberia terminar ,con esta problematica ,solucionada 100 %,y con las previsiones necesarias para que no sereproduzca;no admite otra respuesta. Miguel

Beatriz dijo:

18

18 de febrero de 2020

15:42:45


Aunque se encargan los gobiernos locales de recoger a estas personas, debe habilitarse un teléfono donde la poblacion pueda llamar y reportar en caso de un deambulante y puedan ser atendidos con mayor rapidez, ayudar al Estado sobre todo en este tiempo de falta de combustible y que pueda ir directo a los lugares donde se encuentran

Luis dijo:

19

18 de febrero de 2020

17:00:04


La mayoría son adultos mayores que los han despojados de su lugar de residencia ,mucho ni son familia de eso adulto lo que han hecho es apropiado de su propieda para venderla,mucho veces los notario está consciente de lo que está sucediendo lo pasa que siempre hay un beneficio económico por medio .la ley debe caer con todo los implicados en casos como esto,no se puede tener impunidad con ellos.

rosario dijo:

20

18 de febrero de 2020

17:38:22


me alegra mucho que se esten tomando esas medidas pues esto le da muy mala imagen a los visitantes del extranjero y a mi misma pero deben de buscar a las familias que se hagan responsables , sino multarlos