ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

La persecución financiera y el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba, males exacerbados durante 2019, han mantenido su escalada en el inicio del año y han impactado, de manera determinante, en la disponibilidad de leche en polvo del país, según explicó a Granma Genisley Hernández González, segundo jefe de la División Agroalimentaria, del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria.

«Este ensañamiento de la administración de Donald Trump ha incidido en la ampliación de los ciclos de reaprovisionamiento de las navieras, a lo que se han sumado las limitaciones financieras para adquirir la leche en polvo en el mercado internacional. Todo ello ha traído consigo arribos tardíos del producto al país», señaló.

De acuerdo con Genisley Hernández, «se ha trabajado con mucha presión para poder cumplir con los ciclos de distribución de la leche. Por el atraso con el cual ha llegado el producto al país, hemos tenido que distribuirlo casi directo del puerto a las bodegas, sin tiempo para embolsarlo».

Esta situación, dijo, unido al déficit de leche en polvo experimentado en el último trimestre de 2019, a causa de los mismos males descritos, ha afectado la cobertura del país.

No obstante, aseguró que «se han tratado de priorizar los compromisos con la canasta normada, las dietas y el consumo social, y no han existido incumplimientos en las entregas. Las afectaciones se han concentrado, fundamentalmente, en la producción de leche en polvo para otros destinos, así como en la fabricación de yogur y helados.

A esto, reconoció el Segundo Jefe de la División Agroalimentaria, se ha añadido otro déficit: el de polietileno para la fabricación de bolsas, derivado también de la tensa situación financiera que atraviesa la Isla.

Comentó que se han buscado alternativas mediante la producción nacional, pero no ha sido posible cubrir las faltas, las cuales han impactado, con mayor énfasis, en el envasado de leche fluida y yogur de soya.

Con la materia prima que hemos tenido se ha priorizado la distribución de leche fortificada para niños de cero a un año; mientras que la correspondiente a los infantes de uno a siete años se ha tenido que entregar a granel.

Para embolsar todas las producciones, apuntó Genisley Hernández, la industria necesita mensualmente un volumen significativo de polietileno, el cual no ha arribado al país. Tengamos en cuenta que solo para la canasta familiar normada se distribuyen, cada mes, 2 500 toneladas de leche en polvo, que incluye la leche de los niños, así como las dietas médicas y especiales.

Durante la segunda quincena de febrero, añadió, «debe presentarse una mejor situación, pues se estaba esperando la llegada de una carga de polietileno, con lo cual deben empezar a resolverse las dificultades del envasado, si bien no puede hablarse todavía de una total normalización».

Y con la disponibilidad de leche en polvo, resaltó, «debe ocurrir algo similar, pues los arribos tienden a estabilizarse, de modo que pueda existir suficiente cobertura para producir y envasar el producto».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Iraimy Silveira Oduardo dijo:

1

12 de febrero de 2020

06:12:08


Sé que se están presentando problemas en la situación de la distribuición de la leche en polvo con respecto al envasado pero es q cada vez que se va a buscar la leche a la bodega (por lo que respecta a la mía) que cantidad es la que está se le debe de dar a los niños? Porque cada vez es menos? Existen problemas y problemas pero es preferible que si en las bodegas "te lo dan en jabas de naylon"que vayan del puerto a las bodegas que primero se ha controlado por lo menos a la hora de recibir el producto.El estado pasa trabajo para adquirir la leche pero otros se benefician con los problemas que hay,solo quisiera que tocarán este tema en los medios para tener más información.Muchas gracias

Maria dijo:

2

12 de febrero de 2020

08:08:57


Por qué siempre tardr la informacion?

alida maria cortes dijo:

3

12 de febrero de 2020

08:17:43


La verdad que el bloqueo nos afecta mucho , pero mas afecta no impulsar la produccion nacional de leche como lo hizo nuestro Comandante cuando Ubre Blanca , Aqui sobraba la Leche y natural.

Gloria dijo:

4

12 de febrero de 2020

08:54:17


Toda esa historia está muy bien, pero lo que debía darnos vergüenza es que a estas alturas no seamos capaces de producir en el país la leche que necesitamos.

Rosario Ross Fuentes dijo:

5

12 de febrero de 2020

09:22:19


Hola entiendo por la situación que pasa mi pais. Y aprovecho esta oportunidad para expresar los perjuicios que recibe la población, cuando la leche llega en las bolsas, están mal cerradas (rotas) y cuándo es a granel las javas tenemos que pagarla y la cantidad de leche no corresponde con lo asignado En fin cuando están rota las bolsas perdemos y cuando están reembasada perdemos también Gracias

Miguel dijo:

6

12 de febrero de 2020

09:25:09


No tengo el dato, pero estoy convencido que hoy día producimos menos litros de leche per capita por habitantes que tiene el país que hace 60 años atrás. Pongamos la lupa en la incompetencia productiva si queremos avanzar hacia soluciones económicas y duraderas.

Aniel Andres Molina Mora dijo:

7

12 de febrero de 2020

09:38:57


No pienso que dependamos del bloqueo Americano al 100% por no tener leche en polvo.la pudieramos comprar en Mexico o otro pais amigo. Hagamos no dependecia de los Americanos, por favor

Ernesto dijo:

8

12 de febrero de 2020

09:54:46


Pensando como país, ¿no hay forma de producir en Cuba el polietileno?. ¿Se ha analizado la posibilidad de desarrollar en nuestra isla la producción de bolsas de polietileno u otro material mas amigo del medio ambiente?. teniendo en cuenta la cantidad que se emplean anualmente (que no debe ser poca) y el bloqueo permanente a nuestro país creo bien pudiera analizarse, digo, sino sa ha hecho ya. Por otra parte ¿Que se sabe de la fábrica de leche en polvo que se construyó en Camaguey?. ¿Está produciendo algo?

isa dijo:

9

12 de febrero de 2020

09:56:40


Sabemos que existe un genocidio en cuanto al brutal bloqueo, pero me pregunto, vivo en Camagüey, y hay una fábrica de leche y de lácteos, donde es construcción conjunta con China, que pasa que no hay nada, nada de leche, hay cosas que se producen en Cuba y también tienen bloqueo, se que faltan materias primas pero en informaciones dadas por la Agricultura Camagüey sobre cumple el plan de entrega de leche , y no hay yogur ni derivados de la leche, es serio esto.

José González dijo:

10

12 de febrero de 2020

09:57:27


Es cierto que el bloqueo causa un daño muy significativo, por lo que las equivocaciones e improvisaciones suelen y aumentan sus consecuencias. En Camagüey se levantó una fábrica de leche en polvo, que demoró bastante en su puesta en funcionamiento, tiempo en el que se pudieron adoptar medidas para garantizar en algo un suministro de materia prima aceptable, lo cual se aprecia en estos momentos, incluso hasta se pensaba levantar otra fábrica en Sancti Spiritus, según creo recordar al inaugurarse la de Camagüey. Las malas políticas o estrategias, o las decisiones improvisadas, o muchas de estas causas o todas a la vez, además de otras, inciden en la baja disponibilidad de materia prima, o sea de la.leche, que a su vez es consecuencia de una producción agropecuaria deficiente, que necesita reactivarse o hacer viable, eficiente y productiva, revisar qué es lo que se han estado haciendo mal y cambiar, recodar que siempre que hagamos las cosas del mismo modo no se puede esperar un resultado diferente dijo hace muchos años el científico Albert Einstein.

Aurora dijo:

11

12 de febrero de 2020

10:49:26


Un país que no es capaz de producir la leche de los pocos niños que crea debe llamarnos a la reflexión.

Gustavo dijo:

12

12 de febrero de 2020

11:33:35


Hay otras cosas que no se pueden pueden producir en el país y no queda otra alternativa que importarlos, pero lo que sucede es que somos muy improductivos e ineficientes y por el camino que andamos hasta el agua que bebemos va haber que importarla en botellitas plásticas.

Duniet Pozo Fuente dijo:

13

12 de febrero de 2020

12:53:05


Estoy muy de acuerdo con la compañera Iraimis tendrían que tener más control con la distribución de este producto en las bodegas más cuando este viene agranel, es que no hay envases, los más afectados al final son lo ninos que no le alcanza para el mes. Todos sabemos de la situación que está atravesando el país pero soy de la opinión de que debemos hacer algo urgente al respecto. Gracias

Jesus dijo:

14

12 de febrero de 2020

13:18:27


se debe sustituir en estos escritos el concepto de "arribo tardío" por el "retraso en el pago a proveedores"

Antonio Fernández dijo:

15

12 de febrero de 2020

13:52:23


Sé que es dificil el temá para los decisores, pero no es suficiente. 1-Los productos a granel llegan a la población con menos cantidad, que se pierden en la bodega. Entonces los afectados lo sufren doble. Prefiero que llegue un poco más tarde pero TODO lo que me toca. 2-En la basura pueden encontrar miles de toneladas de las mismas bolsas de polietileno. Buscar uan solución para reciclar es la tarea, así se importa menos. 3-La Empresa de Materias Primas podría negociar con los recogedores de basura pagar una cuantía importante por estas bolsas de la leche. 4-Los puntos de entrega de leche podrían servir para recoger sacos de estas bolsas que la gente voluntariamente entregue. Estó lo inventaron en otras partes del mundo hace mucho. La conciencia de la gente las hace entregar gratuitamente los productos reciclados. 5-Hace falta voluntad y ganas de hacer para revertir los problemas y derrotar el bloqueo yanki.

Domingo Lezcano Arcos dijo:

16

12 de febrero de 2020

14:06:34


No hay polietileno para las bolsas de leche,pero el mercado está saturado de bolsas(jabitas) de polietileno y para colmo te la venden en la misma bodega y quién compra el polietileno para hacer la "famosa" jabita de $1.00,aquí no hay falta de polietileno,pero si una mentira e irespeto total al consumidor al subir "mágicamente" el precio del Kg de leche entera de $2.50 a $3.50 porque alguien no buscó alternativas y si la justificación al problema

diana dijo:

17

12 de febrero de 2020

14:10:29


Lo que pasa es que siempre esperan a que estemos tocando fondo para que informen y digan que es lo que pasa, de la Constitución ARTÍCULO 53. Todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir del Estado información veraz, objetiva y oportuna, y a acceder a la que se genere en los órganos del Estado y entidades, conforme a las regulaciones establecidas.

Indira dijo:

18

12 de febrero de 2020

14:12:32


Me parece una injusticia el bloqueo, abajo el bloqueo

jose dijo:

19

12 de febrero de 2020

14:41:42


¿Que pasa con la fabrica cubana de leche en polvo , que se imnaguró hace unos pocos años? ¿Produce o no produce? esa no depende del bloqueo, depende de la leche que da la vaca. Segun Anuario estadistico serie (1985-2018) hay 744 800 hembras menos y de ellas 366 100 vacas, la produccion de leche ha disminuido en 554,4 miles de toneladas, especialmente en el sector Estatal que ha disminuido 831 mil toneladas, mientras el no estatal creció mas del doble en igual período (276,6 miles de toneladas mas) a ese ritmo los que terminaremos hecho polvo seremos nosotros.