ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En esta oportunidad, la agenda del máximo órgano de Gobierno analizó el Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de la provincia de Holguín. Foto: Estudios Revolución

El Consejo de Ministros, encabezado por el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigido por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, sesionó este último miércoles de enero para analizar temas de la vida económica y social de la nación.

En esta oportunidad, la agenda del máximo órgano de Gobierno analizó el Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de la provincia de Holguín, los resultados del primer control integral estatal al Grupo Empresarial de la Industria Sidero-Mecánica, Gesime; y la inversión extranjera y las exportaciones en los sectores de cultura, ciencia y deporte.

Además, fueron expuestas las medidas organizativas que garantizarán el cumplimiento del Cronograma Legislativo aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre último; y el Plan de Cuba para la prevención y control del nuevo coronavirus.

HOLGUÍN, CON UN FUTURO PROMISORIO

Con el fin de aprovechar todas las potencialidades naturales, turísticas, productivas y humanas de la provincia de Holguín –la tercera más grande de la Isla y con una población de poco más de un millón de habitantes–, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de ese territorio, que abarca también a la región turística al norte, a la ciudad capital y a siete municipios costeros más.

Según detalló Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, esos documentos rectores ofrecen una visión estratégica y establecen modelos de desarrollo territorial flexibles y dinámicos, para los horizontes de proyección del proceso inversionista a corto, mediano y largo plazos.

Aseveró que se prevé la consolidación de la industria holguinera y de su turismo, con un alto potencial en esa zona. A la par continuará la ejecución del trasvase Este-Oeste, por etapas, como está diseñado.

Al respecto, el Primer Ministro aseguró que «hay una estrategia clara de desarrollo turístico en esa región, que tiene toda la integralidad necesaria y va encaminada a generar empleos y motivar encadenamientos productivos con el resto de los sectores de la economía cubana».

Para ello, dijo Marrero Cruz, contamos con más de medio centenar de indicaciones del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, General de Ejército Raúl Castro Ruz, que debemos tomar en cuenta en ese desarrollo, en el cual deben primar el orden y la disciplina.

CONTROL INTEGRAL ESTATAL A GESIME

Con la participación de casi una veintena de organismos y entidades controladoras, se realizó el primer control integral estatal al Grupo Empresarial de la Industria Sidero-Mecánica, conocido como Gesime y encargado de dirigir las políticas industriales de los sectores siderúrgicos y metalmecánico.

La contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, informó a los miembros del Consejo de Ministros que este ejercicio tuvo por objetivo valorar las acciones desplegadas por el Grupo Empresarial para garantizar el cumplimiento de su plan económico y estrategia de desarrollo, enfrentar y prevenir delitos, ilegalidades y manifestaciones de corrupción y, a la par, evaluar la efectividad del Sistema de Control Interno.

El 80 % de las deficiencias, dijo la Contralora, son de carácter subjetivo, de mayor reiteración en las actividades relacionadas con la protección, el transporte, el salario y la seguridad en el trabajo. No obstante, disminuyen las quejas, denuncias y reclamaciones de la población, vinculadas con la actividad de Gesime, y también los hechos delictivos, en particular en los procesos productivos.

Luego de un amplio debate acerca de varios problemas que se detectaron en la ejecución de un crédito otorgado en 2014 a la empresa siderúrgica Antillana de Acero –que está en plena investigación–, la Contralora General afirmó que «es importante que todos los directivos reflexionemos en el método con que trabajamos… cuando se va a chequear una obra, el organismo tiene la obligación de tocar las cosas con la mano (…), hay que llegar, ver y hablar, allí donde está el problema».

CULTURA, CIENCIA y DEPORTE, TAMBIÉN APORTANDO A LA ECONOMÍA

El asunto de la inversión extranjera y las exportaciones regresa cada mes a la agenda de la reunión del Consejo de Ministros, en correspondencia directa con la prioridad que el Gobierno cubano concede a estos temas cardinales para el desarrollo sostenible de la Isla.

En esta oportunidad, el debate giró en torno al aporte que pueden seguir haciendo los sectores de la cultura, el deporte y la ciencia, los cuales, subrayó el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, «tienen potencialidades para diversificar e incrementar exportaciones, con un efecto directo en los planes futuros de desarrollo económico y social del país».

Precisó el Ministro que se han comenzado a dar pasos para potenciar la inclusión del capital foráneo, como vía para desarrollar estas industrias y las capacidades de ampliación de sus servicios profesionales. El Ministerio de Cultura, enumeró, tiene seis negocios en diferentes fases de preparación; y el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, otros cinco, también con participación extranjera.

Acerca de las exportaciones, consideró que los tres organismos prevén un desarrollo de sus actividades para ampliar los volúmenes previstos, fundamentalmente en lo relacionado con los servicios profesionales.

CRONOGRAMA LEGISLATIVO: MEDIDAS A CUMPLIR

El máximo órgano del Gobierno cubano conoció también en el encuentro sobre las medidas organizativas que garantizarán el cumplimiento del Cronograma Legislativo, aprobado en diciembre último por la Asamblea Nacional del Poder Popular y que –como ha reiterado el Presidente Díaz-Canel– está entre las principales líneas de trabajo en este año.

Al ofrecer pormenores sobre el asunto, el ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, argumentó que «el cronograma se ha concebido con la flexibilidad necesaria para cumplir con las prioridades del trabajo legislativo y las necesidades del país».

Recordó que está conformado por 39 leyes y 31 decretos-leyes, y el Parlamento anualmente evaluará su cumplimiento y aprobará los cambios que sean necesarios. 

Detalló el Ministro el sistema de trabajo que se ha montado para coordinar, organizar y controlar la ejecución del Cronograma Legislativo, «un proceso complejo que exige máxima concentración y prioridad», enfatizó.

Según lo que sigue en el Cronograma Legislativo, en el mes de febrero corresponde presentar, a la aprobación del Consejo de Estado, los decretos-leyes del Sistema de Trabajo de los Cuadros y sus Reservas; del Uso de Organismos Genéticamente Modificados en la Agricultura Cubana; y del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Gestión Documental y Archivo.

Para la consideración del Parlamento en julio próximo, afirmó el Ministro de Justicia que se encuentran en proceso cinco leyes: de Servicio Exterior; de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros; de Organización y Funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular; de Organización y Funcionamiento del Consejo de la Administración Municipal; y la de Revocación.

En este punto, Marrero Cruz fue enfático al referirse al estricto respeto a la Constitución, «documento supremo que hemos aprobado todos y que tiene que convertirse en un instrumento permanente de trabajo, pero también en un documento permanente de consulta».

El Ministerio de Justicia, indicó el Primer Ministro, tiene que convertirse en un organismo que esté perennemente vigilante sobre el cumplimiento de la Constitución.

ALERTA CUBA ANTE EL CORONAVIRUS

Con más de 5 000 casos de infección por el nuevo coronavirus en 15 países, de ellos el 99 % en China, la Organización Mundial de la Salud ha urgido a gobiernos del mundo entero a estar alertas y actuar para prevenir el contagio, que ha provocado ya más de un centenar de muertos.

Sin perder un segundo de tiempo, el Consejo de Ministros aprobó un Plan para la Prevención y Control de la también llamada «neumonía de Wuhan», ciudad china desde donde se reportaron los primeros enfermos con el síndrome respiratorio agudo, que se transmite fundamentalmente a través de las gotas de saliva que el portador del virus emite al toser o estornudar.

El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, especificó en la reunión que el objetivo del Plan es «contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del coronavirus en el territorio nacional y minimizar los efectos negativos de una epidemia en la salud de la población y su impacto en la esfera económica-social».

Según confirmó, entre las principales acciones está proteger la frontera del país, sobre la base de las regulaciones del control sanitario internacional, vigentes en los puntos de entrada para contener la llegada de viajeros enfermos, a través de los aeropuertos, puertos y marinas.

Además, agregó, «asegurar el estricto cumplimiento de las medidas de vigilancia y control sobre los viajeros y tripulantes, procedentes de áreas con transmisión, posterior a su arribo».

El titular reseñó las medidas que tienen que ser implementadas no solo por Salud Pública, sino también por otros organismos de la Administración Central del Estado.

Ante esta situación, agregó, se ha creado un grupo temporal de trabajo para la dirección de las acciones de prevención y preparación ante el nuevo coronavirus, como mismo se hizo en el pasado con enfermedades como el Ébola y el h1n1, en lo cual Cuba cuenta con una amplia experiencia que le permite responder con precisión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dra. Haydee dijo:

1

2 de febrero de 2020

01:52:17


No tengo la menor duda del esfuerzo y dedicacion que hoy pone la maxima direccion del pais para paliar la situacion real que provoca el bloqueo Pero no logro entender como cuadros de direccion en mandos intermedio se sienten impunes e inmunes de no solucionar problemas pero ademas de no dar respuesta ya no al pueblo, sino que ni siquiera se sienten obligados a responder a periodistas de la emisora provincial Hoy leia en la pagina Web de Radio Victoria en Las Tunas en el Programa Tiempo 21 un articulo sobre las irregularidades en la venta de combustible en esa Ciudad provocado por la falta de informacion de la cadena Cupet Cimex a los clientes. El articulo refiere que los dirigentes de Cimex en esa provincia ni siquiera se sintieron en la obligacion de responder y mucho menos dejar grabadas sus respuestas La pregunta elemental estas estos cuadros de provincia por encima del esfuerzo que realizan las mas altas figuras del estado y responden todo lo que tienen que responder. Les relaciono el link del referido articulo https://www.tiempo21.cu/2020/01/31/la-venta-de-combustible-en-las-tunas-cuando-de-destrabar-se-trata/ y ademas se lo reprodusco, La venta de combustible en Las Tunas, las trabas de la discordia Esnilda Romero Maña 31 enero, 2020 Las Tunas.- Hacerle más fácil la vida a la gente es un llamado muy repetido en los últimos tiempos que se traduce en eliminar las trabas y el burocratismo que añade más dificultades al día a día de los cubanos. Sin embargo no son pocos los obstáculos en el camino hacia esa existencia más llevadera que la máxima Dirección del país está procurando con mucho empeño para todos. La confirmación más reciente que de ello tiene Tiempo21 proviene de los choferes de vehículos particulares que el 29 de enero esperaban por la venta de combustible en el servicentro 30 de noviembre de esta ciudad. Desde la 9:00 de la noche del día 28 estamos aquí y ya son las 9:00 de la mañana del 29 y hasta ahora nadie de esta unidad ni de ningún otro lugar, nos ha informado si nos van a vender o no combustible y si lo van a hacer a qué hora será, refirió Rafael Domínguez, un conductor que ha vivido más de una vez la misma experiencia en esa unidad. Lo acompañaban en la larga e incierta espera, médicos, ingenieros, maestros, dependientes, trabajadores no estatales y de los servicios y de muchos otros sectores, a quienes la incertidumbre obliga a ausentarse de sus puestos laborales y permanecer en el servicentro. En el grupo estaba José Carlos, un joven que dijo no tener ninguna duda de que la principal causa de la carencia de combustible es el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba, como también tiene claro que la situación es mucho más complicada por deficiencias como estas. También se preguntó por qué nada más lo pueden comprar en una sola gasolinera de la ciudad. La trabajadora de la salud Galina Pérez y su esposo, agobiados por la interminable estadía, manifestaron que es inconcebible que después de más de 10 horas de depositado el combustible, no se le hubiera explicado nada sobre la hora de la venta, una historia que se repite, más o menos igual, desde que se agudizó la carencia. ¿Por qué no se le ofrece la información oportuna y eficaz a la que tienen todo el derecho los clientes sobre el servicio por el que pagan en el servicentro conocido como el Panchito en esta ciudad? Esa es la pregunta formulada en la tarde del miércoles 29 de enero a la dirección de la Sucursal de Cimex en la provincia. En un ese momento sus principales directivos admitieron, hasta cierto punto, la deficiencia, y hablaron sobre posibles soluciones pero declinaron ofrecer declaraciones grabadas. Prometieron hacerlo el día 30 por la mañana, lo intentamos y nuevamente no accedieron. Es bueno recordar que la información es un bien público, y los funcionarios están en la obligación de ofrecerla no solo para informar sino para esclarecer diferentes situaciones de la vida diaria. Destrabar procesos, perfeccionar procedimientos y sistemas de trabajo es un deber, una indicación de la máxima Dirección del país, en la propia persona del presidente de la República Miguel Díaz-Canel, para avanzar más fácilmente a pesar de carencias y las tribulaciones de un presidente imperial obsesionado con asfixiar a Cuba. /mdn/ Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube burocratismocombustibleLas TunasPlano detalleservicentro2 Creo sobran comentarios

Ofelia dijo:

2

2 de febrero de 2020

09:31:36


Estas si son unas reuniones que resuelven los problemas, pronto se resolveran todas las necesidades del pueblo.

Dra Haydee dijo:

3

2 de febrero de 2020

16:47:14


Dra. Haydee Buenas tardes desde la madrugada envie este comentario Granma y Cubadebate Cubadebate lo publico, no entiendo porque Granma no lo hace En definitiva creo que es el partido quien mas exige por la repuesta oportuna, y lo que aqui refiero es lo que dice un programa de radio, no pongo ni quito palabras No tengo la menor duda del esfuerzo y dedicacion que hoy pone la maxima direccion del pais para paliar la situacion real que provoca el bloqueo Pero no logro entender como cuadros de direccion en mandos intermedio se sienten impunes inmunes de no solucionar problemas pero ademas de no dar respuesta ya no al pueblo, sino que ni siquiera se sienten obligados a responder a periodistas de la emisora provincial Hoy leia en la pagina Web de Radio Victoria en Las Tunas en el Programa Tiempo 21 un articulo sobre las irregularidades en la venta de combustible en esa Ciudad provocado por la falta de informacion de la cadena Cupet Cimex a los clientes. El articulo refiere que los dirigentes de Cimex en esa provincia ni siquiera se sintieron en la obligacion de responder y mucho menos dejar grabadas sus respuestas La pregunta elemental estas estos cuadros de provincia por encima del esfuerzo que realizan las mas altas figuras del estado y responden todo lo que tienen que responder. Les relaciono el link del referido articulo https://www.tiempo21.cu/2020/01/31/la-venta-de-combustible-en-las-tunas-cuando-de-destrabar-se-trata/ y ademas se lo reprodusco, La venta de combustible en Las Tunas, las trabas de la discordia Esnilda Romero Maña 31 enero, 2020 Las Tunas.- Hacerle más fácil la vida a la gente es un llamado muy repetido en los últimos tiempos que se traduce en eliminar las trabas y el burocratismo que añade más dificultades al día a día de los cubanos. Sin embargo no son pocos los obstáculos en el camino hacia esa existencia más llevadera que la máxima Dirección del país está procurando con mucho empeño para todos. La confirmación más reciente que de ello tiene Tiempo21 proviene de los choferes de vehículos particulares que el 29 de enero esperaban por la venta de combustible en el servicentro 30 de noviembre de esta ciudad. Desde la 9:00 de la noche del día 28 estamos aquí y ya son las 9:00 de la mañana del 29 y hasta ahora nadie de esta unidad ni de ningún otro lugar, nos ha informado si nos van a vender o no combustible y si lo van a hacer a qué hora será, refirió Rafael Domínguez, un conductor que ha vivido más de una vez la misma experiencia en esa unidad. Lo acompañaban en la larga e incierta espera, médicos, ingenieros, maestros, dependientes, trabajadores no estatales y de los servicios y de muchos otros sectores, a quienes la incertidumbre obliga a ausentarse de sus puestos laborales y permanecer en el servicentro. En el grupo estaba José Carlos, un joven que dijo no tener ninguna duda de que la principal causa de la carencia de combustible es el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba, como también tiene claro que la situación es mucho más complicada por deficiencias como estas. También se preguntó por qué nada más lo pueden comprar en una sola gasolinera de la ciudad. La trabajadora de la salud Galina Pérez y su esposo, agobiados por la interminable estadía, manifestaron que es inconcebible que después de más de 10 horas de depositado el combustible, no se le hubiera explicado nada sobre la hora de la venta, una historia que se repite, más o menos igual, desde que se agudizó la carencia. ¿Por qué no se le ofrece la información oportuna y eficaz a la que tienen todo el derecho los clientes sobre el servicio por el que pagan en el servicentro conocido como el Panchito en esta ciudad? Esa es la pregunta formulada en la tarde del miércoles 29 de enero a la dirección de la Sucursal de Cimex en la provincia. En un ese momento sus principales directivos admitieron, hasta cierto punto, la deficiencia, y hablaron sobre posibles soluciones pero declinaron ofrecer declaraciones grabadas. Prometieron hacerlo el día 30 por la mañana, lo intentamos y nuevamente no accedieron. Es bueno recordar que la información es un bien público, y los funcionarios están en la obligación de ofrecerla no solo para informar sino para esclarecer diferentes situaciones de la vida diaria. Destrabar procesos, perfeccionar procedimientos y sistemas de trabajo es un deber, una indicación de la máxima Dirección del país, en la propia persona del presidente de la República Miguel Díaz-Canel, para avanzar más fácilmente a pesar de carencias y las tribulaciones de un presidente imperial obsesionado con asfixiar a Cuba. /mdn/ Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube burocratismocombustibleLas TunasPlano detalleservicentro2 Creo sobran comentarios

Juan Alfonso Cruz Allen dijo:

4

5 de febrero de 2020

08:48:56


Según informe de la contralora ¨ El 80 % de las deficiencias en GESIME, son de carácter subjetivo...¨, también se informó en el NTV estelar, que los directivos tenían las soluciones inmediatas a esos problemas, entonces como aconteció tal estado de cosas, acciones que detienen el desarrollo empresarial cubano, con esto, adiós a las armas del crecimiento tangible de las riquezas del país, el sector industrial es el que marcar la evolución emancipadora de Cuba en el comercio mundial, para acceder a divisas limpias, así invertir en el desarrollo de la sociedad, es decir del pueblo, del cubano de a pie, cubanos que esos cuadros miran de soslayo, como a personas sin futuro solvente, pero claro si sus maneras de dirigir lo propician, como es posible que lo jefes, no previeran, no vieran, no actuaran sobre los temas que atrasan todo, solo el 80% subjetivo, al mostrar esa incapacidad de prever y no ver escenarios, para que son ¨jefes¨, deja claro la miopía e inopia gerencial, que ni resolviendo espejuelos con altas graduaciones, vayan a ver, menos realmente a resolver el problema creado por su ineptitud, el año próximo por lo menos GESIME tendrá el 85% de deficiencias subjetivas a no dudar, pero es poco, solo un 5% más, nada más, crónica de una muerte anunciada, el bloqueo arreciando y los directivos GESIME de la industria cubana errando, a lo PARADISO de Lezama, QUITENLOS YA....¨ a que esperar, Antillana de Acero se cae a pedazos, las inversión se están investigando, cual es la dinámica, cual el control interno, cuales son el TIR y el VAN, cual es el estudio de factibilidad, cual es crecimiento, para cuando es la recuperación, ah, para las calendas griegas, de verdad tenemos ese tiempito para dilapidar. Gracias. Saludos Cordiales.

Paulina Hernandez Mezonet dijo:

5

17 de febrero de 2020

19:32:44


Creo que marchamos por caminos seguros como nos acostumbro siempre nuestro Comandante, pero se necesita ganar en Cuadros mas preparados en la base que pueden dar continued a las indicaciones que se deja. En la base hay que lograr mas dinamismo en comprender y actuar a tono con las exigencias y metas actualise. No podemos seguir con el Cuadro que no actua esperando orientaviones de arriba. Hay que evaluar con rigurosidad desempeño con resultado para pensar como pais