ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La primera bioeléctrica de Cuba, ubicada en áreas del central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, inició ayer su sincronización al Sistema Electroenergético Nacional. De acuerdo con un reporte del Noticiero Nacional de Televisión, haciendo uso de biomasa de marabú, la bioeléctrica ha entregado en las últimas 24 horas 300 MW al sistema.

Especialistas de la empresa mixta BioPower S.A. y de la compañía china encargada de la inversión informaron al equipo de prensa que esta primera sincronización de pruebas y comprobaciones concluye mañana a las 11:00 p.m.

Cuando esté en pleno funcionamiento se espera que esta unidad genere el equivalente al 50 % del consumo energético de la provincia avileña, dijo recientemente a Prensa Latina la vicepresidenta BioPower S.A., Carmen Taboada.

La planta entregará toda la electricidad que necesita el central para la producción de azúcar y el resto lo aportará a la red nacional, lo que ahorrará al país unos 100 000 barriles de petróleo al año, destacó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

AlfredoMS dijo:

1

18 de enero de 2020

04:50:16


Hola a todos. Por favor, alguien me pudiera explicar cómo funciona una bioeléctrica. Gracias anticipadas.

Luis Alberto Oramas dijo:

2

18 de enero de 2020

05:35:03


Qué falta hace contar con muchas como esta, porque ese es el camino para la sostenibilidad

carlos lugo dijo:

3

18 de enero de 2020

08:06:09


Adelante y preparemosno para suministrar el bagazo de caña necesario para su funcionamiento cuando acabemos con el marabu y en esa tierras se cultive.

MILANÉZ dijo:

4

18 de enero de 2020

08:09:34


Muchas felicidades a todos los que han tenido que ver con este logro, es un gran paso en nuestra economía, queremos que se extienda pronto hasta Las Tunas en el Central Guiteras

miguel hernandez dijo:

5

18 de enero de 2020

08:23:21


Muy buena noticia, hace falta que con el tiempo no decaiga su explotación, en los años 90 se instalaron 50 turbogeneradores que se decia que funcionaban con el bagazo de la caña, hoy nadie los menciona, ¿A donde fueron a parar?, sacar las lecciones para que dentro de diez años aun este funcionando esta instalación tan necesaria para nuestra prosperidad

Elier Bello Barzaga dijo:

6

18 de enero de 2020

08:39:28


Amigos mío, pienso que hay un error al decir la primera bioelectrica del país. En la Isla de la Juventud, existen dos. Una en el poblado de Cocodrilo de la costa sur y otra en La Melvis, de tecnología India que trabajan a partir de la biomasa. Saludos

Pepe Jose dijo:

7

18 de enero de 2020

19:35:38


Compañeros es muy importante potenciar la cosecha del marabú, crear los procedimientos para que esta sea eficiente. Aprovechar el ferrocarril para el transporte del marabú si es necesario traerlo de otras provincias. Gracias